Sumario:
STVDIA HISTORICA. HISTORIA MEDIEVAL
Ediciones de la Universidad de Salamanca
Nº 25 - 2007 -
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.usal.es .......
----------------------------------------------------------------------------------
SUMARIO ANALÍTICO
EL EJERCICIO DEL PODER EN LA ALTA EDAD MEDIA
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 15-65. MÍNGUEZ, José María PERVIVENCIA Y TRANSFORMACIONES DE LA CONCEPCIÓN Y PRÁCTICA DEL PODER EN EL REINO DE LEÓN (SIGLOS X Y XI) RESUMEN: Siguiendo la línea de sus últimos trabajos, el autor profundiza en las transformaciones que se operan sobre todo en el ejercicio práctico del poder a lo largo de los siglos altomedievales. A través del análisis documental, desvela la efectiva reivindicación por parte de los reyes de su autoridad como titulares de la potestas publica en la línea de la tradición romano-visigoda contenida en el Liber Iudiciorum. Las tensiones político-militares de las décadas finales del siglo X y primeras del XI van a contribuir a una transformación de la estructura política que se plasma en la difusión de un tipo de vinculaciones políticas de naturaleza privada y contractual que se están difundiendo en las relaciones dentro de la nobleza, incluidos en ella los propios reyes, y que guarda una perfecta coherencia estructural con el avance de las nuevas relaciones sociales de sometimiento que se están estableciendo entre la nobleza y el campesinado. Pero transformación no implica la extinción de la vieja concepción pública del poder. Y el análisis de la documentación de las primeras décadas del siglo XI, así como el estudio de las disposiciones adoptadas por los reyes de la dinastía navarra para la reorganización de la administración del reino, permiten desvelar la pervivencia subyacente de la antigua concepción política de la potestas regia como substrato y soporte de la reafirmación de la autoridad regia que se abre paso a partir de las décadas centrales del siglo XI. Palabras clave: Poder Público. Vínculos Feudales. Fortalecimiento Regio. Reino de León. Alta Edad Media.
--------------------------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 67-87. FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier EL PAPEL DE LA MONARQUÍA EN LA CONSOLIDACIÓN SEÑORIAL DEL OBISPO DE OVIEDO RESUMEN: Alfonso VI establece las bases de la formación del dominio señorial de los obispos de Oviedo. El año 1075 concede a los titulares de la mitra la tierra realenga –valle>mandación– de Llangréu (Asturias): una circunscripción territorial bien definida por la topografía y probablemente muy antigua. Los hombres de la misma –hereditarii–, que se consideran libres y no quieren depender de los obispos ovetenses, defienden sus libertades ante el propio soberano. Unos años más tarde –1106– éste concede privilegios jurídicos a los dominios señoriales de los prelados de San Salvador de Oviedo. Aquí se analiza la naturaleza de las concesiones reales y las consecuencias socioeconómicas y políticas de las mismas. También se pone especial atención a la validez o autenticidad de algunas de las piezas documentales utilizadas, sometiéndolas a un riguroso análisis diplomático. En realidad, la mayoría de los diplomas altomedievales y no originales, relacionados con la misma, sufrieron muchas alteraciones formales e incluso de fondo, atribuibles, por lo general, al scriptorium del obispo D. Pelayo (1101-1139), el verdadero artífice y creador de la diócesis de Oviedo en su dimensión administrativa y feudal. Palabras clave: Poder Político. Poder Señorial. Llangréu. Alfonso VI. Urraca “la Asturiana”. D. Pelayo Obispo. Poder Feudal Episcopal.
--------------------------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 89-120. GARCÍA OLIVA, María Dolores UN ESPACIO SIN PODER: LA TRANSIERRA EXTREMEÑA DURANTE LA ÉPOCA MUSULMANA RESUMEN: Sobre el territorio septentrional de la actual Extremadura durante la etapa musulmana se ha ido formando una serie de ideas que, pese a su falta de constatación, han conseguido arraigar en la historiografía. Entre las más destacables figuran su pleno sometimiento al poder cordobés a lo largo del periodo omeya, la existencia de numerosas fortalezas en la zona o su integración en un sistema defensivo en la última etapa musulmana. El objetivo de este artículo es plantear la posible evolución de este ámbito espacial en dicha etapa y cuestionar aquellos supuestos que resultan ajenos a la realidad pretendidamente analizada. Palabras clave: Transierra. Sociedades de Frontera. Sistema Defensivo. España Musulmana. Siglos VIII-XIII.
-------------------------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 121-141 PORTELA, Ermelindo DIEGO GELMÍREZ. LOS AÑOS DE PREPARACIÓN (1065-1100) RESUMEN: Cuando, en el año 1100, Diego Gelmírez fue elegido obispo de Santiago, contaba ya con una sólida experiencia en el desempeño de cargos públicos. El estudio de esa fase de preparación, en su vertiente específicamente política, es el objeto de este artículo. Se pretende comprender la posición del primer arzobispo compostelano respecto a la historia inmediatamente anterior y observar la fase germinal de futuros desarrollos en el triple nivel del señorío, el reino y la cristiandad. Palabras clave: Edad Media. Feudalismo. Historia Política. Historia Medieval de España. Historia de Galicia.
---------------------------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 143-168. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.ª Carmen CONCUBINA O ESPOSA. REFLEXIONES SOBRE LA UNIÓN DE JIMENA MUÑIZ CON ALFONSO VI RESUMEN: Jimena Muñiz fue una aristócrata berciana que aparece mencionada en las crónicas medievales como concubina del monarca leonés Alfonso VI y madre de sus hijas Elvira y Teresa de Portugal. El objetivo de este trabajo ha sido efectuar una revisión historiográfica sobre el tema y un estudio sistemático de la documentación procedente de diferentes instituciones episcopales y monásticas leonesas. La nueva información obtenida nos ha permitido reflexionar sobre el carácter de la unión que mantuvo con el monarca, conocer la vinculación familiar de Jimena con grupos aristocráticos pertenecientes a los círculos próximos a la corte leonesa y su posible relación con la crisis religiosa de 1080, a la que hace alusión el papa Gregorio VII en una de las cartas que por estas mismas fechas dirige al monarca leonés. Palabras clave: Bierzo. Aristocracia. Crisis Religiosa. Reino de León. Alta Edad Media.
VARIA ------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 171-190. FÁBREGAS GARCÍA, Adela ACTIVIDAD COMERCIAL DE LOS REYES NAZARÍES Y SU IMPLICACIÓN CON LOS REPRESENTANTES DEL GRAN COMERCIO OCCIDENTAL A FINALES DE LA EDAD MEDIA RESUMEN: El objetivo de este trabajo es demostrar la implicación directa de los reyes granadinos en la faceta comercial que asume la economía nazarí desde el primer momento. La presencia y actividad de la Corona y de las elites del poder nazarí en los grandes circuitos comerciales internacionales queda patente y se desarrolla gracias a la colaboración y mediación de los grandes hombres de negocios extranjeros activos en el reino, genoveses, según nuestras informaciones, cuya actuación en este sentido se podría asimilar a la de operadores comerciales de la Corona. Palabras clave: Reino Nazarí de Granada. Economía. Comercio. Mercaderes Genoveses.
--------------------------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 191-219. GONZÁLEZ ARCE, José Damián DE LA CORPORACIÓN AL GREMIO. LA COFRADÍA DE SASTRES, JUBETEROS Y TUNDIDORES BURGALESES EN 1485 RESUMEN: Con este estudio, el autor pretende profundizar en el conocimiento del gremialismo castellano y en cómo se operó la transición entre la corporación y el gremio, para lo que parte de la hipótesis de que la misma consistió en la consecución de competencias jurisdiccionales, sobre todo en materia judicial, por parte de las asociaciones de artesanos. Para ello analiza las ordenanzas redactadas por la cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses de 1485, así como un borrador de las mismas, donde se regulaba el trabajo en días festivos. Gracias a esto el autor concluye que la cofradía adquirió competencias en dicha materia, convirtiéndose en un gremio. Palabras clave: Corporación. Gremio. Sastres. Jurisdicción. Capacidad Judicial. Burgos. Siglo XV.
-------------------------------------------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 221-244. LÓPEZ VILLALBA, José Miguel POLÍTICA LOCAL Y ABASTECIMIENTO URBANO: EL PESCADO EN GUADALAJARA EN LA BAJA EDAD MEDIA RESUMEN: El pescado fue uno de los pilares de la dieta medieval castellana. En las ciudades del interior, la lejanía del mar impedía un comercio fluido de sus productos, lo que propició su sustitución por los peces procedentes de los ríos cercanos. De este modo se creó un mercado piscícola que permitía el abastecimiento permanente de estos núcleos urbanos. El ejemplo de Guadalajara, ciudad interior, resulta significativo para el conocimiento del suministro y posterior ingesta de estos alimentos y, por lo tanto, de la dieta en las ciudades castellanas de la meseta. Tanto más cuando su estudio se hace comparativamente con las cercanas localidades de Madrid y Toledo. La necesidad de regular el abasto en todas sus fases dio lugar a una serie de disposiciones, principalmente actas y ordenanzas, que son las fuentes primarias de este trabajo. Palabras clave: Abastecimiento. Pescado. Baja Edad Media. Concejo. Documentos. Dieta.
COMENTARIO CRÍTICO --------------------
USAL - Studia historica, H.ª medieval, 25, 2007, pp. 247-269. ASTARITA, Carlos CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y CONSTRUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA TEMPRANA EDAD MEDIA RESUMEN: Este artículo trata sobre el libro de Chris Wickham, Framing the Early Middle Ages. Argumento que los reyes germánicos se instalaron como autoridades políticas en tierras fiscales y concedieron distritos a algunos de los miembros de su entorno para ejercer poder. Esto se relaciona con el hecho de que los reyes preservaron en un principio la fiscalidad, pero este sistema estaba deteriorado y finalmente se desintegró en el siglo VI. En el largo plazo, el problema se expresó en una crisis orgánica de la clase dominante. Como consecuencia de esto, crecieron las revueltas populares contra la fiscalidad. Estas revueltas son un indicador de que la antigua maquinaria de dominación no fue reemplazada por otra, originándose en consecuencia un vacío de dominación política. Los esclavos y siervos fugitivos reflejados en las normas legales son indicadores de lo mismo. En estas condiciones se multiplicaron las comunidades campesinas libres. Esto remite al concepto de sociedades de base campesina que Wickham aporta para el análisis del periodo. Pese a la importancia que le otorga al concepto, establece matices; afirma que no en todas las regiones prevaleció una lógica campesina. Las evidencias permiten, por el contrario, extender el alcance del concepto y establecer una única base teórica para la construcción del sistema feudal a escala europea. Palabras clave: Temprana Edad Media. Crisis de la Clase Dominante. Sociedad de Base Campesina.
RESEÑAS
ÍNDICES ACUMULATIVOS 25 años de stvdia historica historia medieval
|