Sumario:
Revista de Filología Románica
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Anejo VI (2008): Dos volúmenes (libro y CD) ISBN: 978-84-669-3068-0
Más información
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIUDADES IMAGINADAS EN LA LITERATURA Y EN LAS ARTES.
Coordinación científica: Eugenia Popeanga Chelaru
Editores: Edmundo Garrido Alarcón, María Victoria Navas Sánchez-Élez y Rocío Peñalta Catalán
Ciudades imaginadas en la literatura y en las artes. I (libro)
15-16. Nota editorial UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 17-55 LEER LA CIUDAD: DE LO URBANO A LO POÉTICO Grupo de Investigación La aventura de viajar y sus escrituras
Topografías de lo urbano. 19-21 POPEANGA CHELARU, Eugenia Representaciones literarias de elementos urbanos: la iglesia, la casa, el mercado, el hotel, el cementerio. 23-55 NAVAS SÁNCHEZ-ÉLEZ, María Victoria | RIBERA LLOPIS, Juan M.
Palabras Clave: Funciones; Ciudad; Espacio urbano; Elementos urbanos; Representaciones literarias y artísticas Functions; City; Urban space; Urban elements; Literary and artistic representations Resumen: Mediante un analisis diacronico de los estudios sobre las funciones del espacio urbano en la literatura se presenta un acercamiento metodologico, encaminado a orientar los estudios de la ciudad hacia una relacion directa con la literatura y las artes, en el texto teorico Topografías de la ciudad, por Eugenia Popeanga Chelaru. Se presentan una serie de calas literarias organizadas en torno a elementos concretos. Sin ser exhaustivos, se consideran la casa, el hotel, el mercado, la iglesia y el cementerio como espacios fundamentales de lo urbano y de su representación imaginaria. Se estudian algunas de las funciones de estos elementos en la construccion del texto mediante diversos articuladores retoricos, desde el marco a la metafora, asi como las diversas subversiones literarias de los modelos retoricos recibidos, con vistas a una posterior ampliacion en una monografia sobre las representaciones literarias de la ciudad. By means of a diachronic analyses of the studies regarding the functions of urban space in literature a methodological approach is presented. Directed to channel the studies of the city towards a direct relation with literature and arts, in the theoretical text Topographies of the city, by Eugenia Popeanga Chelaru. A series of literary samples are presented, organized in relation to specific elements. Without pretending thoroughness, the church, the house, the market, the hotel and the graveyard are considered as fundamental spaces of the urban landscape and its imaginary representation. Some of the functions of this elements are studied, specially in the construction of the text by means of diverse rhetoric articulators, from the frame to the metaphor, as well as are studied the diverse literary subversions of the rhetoric models received, looking forwards to a subsequent amplification in a monograph on the literary representations of the city. METÁFORAS DE LA CIUDAD ------------------------
UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 59-71 Ciudades malditas y transgresión VILLAR DÉGANO, Juan F. Palabras Clave: Maldición cósmica; Transgresión; El pálido visitante; José María Castroviejo Cosmic damnation; Transgression; El pálido visitante; José María Castroviejo Resumen: Despues de una breve introduccion en la que se analiza la funcion mitificadora o desmitificadora de la literatura en lo que se refiere a la imagen de la ciudad, asi como al escenario urbano en tanto que espacio de transgresion o identificacion, el presente articulo describe y analiza el concepto de la ciudad maldita, como consecuencia de una maldicion cosmica lanzada sobre ella. Se pone de manifiesto la existencia de un esquema recurrente en el relato biblico del castigo y la maldicion cosmica de Sodoma y Gomorra, donde la transgresion y el castigo resultan ser las invariantes funcionales de un modelo que se encuentra en otras narraciones sobre el mismo tema. Se presta especial atencion a la pervivencia de esta estructura en las leyendas de la mitologia celtico-bretona sobre la ciudad de Is, y en la reelaboracion de este mito por el escritor gallego Jose Maria Castroviejo. After a brief introduction in which the mythifying or de-mythifying function of literature is analyzed in relation to the image of the city, as well as the urban scenery as the space for transgression or identification, this article describes and analyzes the concept of the damned city, as a consequence of a cosmic damnation thrown over it. The existence of a recurring scheme in the biblical narration of punishment and cosmic damnation of Sodom and Gomorra is brought to light, where transgression and punishment turn out to be the functional invariants of a model present in other narrations about the same subject. Special attention is given to the persistence of this structure in the legends of Celtic-Breton mythology about the city of Is, and the re-elaboration of this myth by Galician writer Jose Maria Castroviejo.
-------------------------------------------------
UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 73-87 Ciudades ideales: de la Utopía de Tomas Moro a la Ciudad del Sol de Campanella SOUILLER, Didier Palabras Clave: Utopía; Rabelais; Tomás Moro; Campanella; Bacon Utopie; Rabelais; Thomas More; Campanella; Bacon Resumen: En el siglo XVI, en tanto que existe un pensamiento urbanistico, se manifiesta por medio de la imaginacion artistica y de la arquitectura de edificios urbanos y palaciegos. En el presente articulo se trata de cuatro libros que pertenecen a un largo siglo XVI: la Utopía de Tomas Moro, el Gargantua de Rabelais, la Città del Sole de Tomaso Campanella y The New Atlantis de Francis Bacon. Con Rabelais y Bacon tenemos dos ejemplos extremos de ciudades ideales cuando ambas se reducen, sea a un castillo feliz y autonomo, sea a una enciclopedia. Pero los rasgos fundamentales de la ciudad ideal aparecen en las cuatro obras: aislamiento respecto del resto del mundo, division entre la ciudad y el campo, simbolismo general de la arquitectura. La ciudad que ofrece una proteccion completa, con educacion y sustento, aparece como una verdadera ciudad-madre. La geometria y el simbolismo de la construccion de la ciudad ideal demuestran a la vez el anhelo de apoderarse del mundo y la relacion entre arquitectura e ideologia. Por fin, la utopia anuncia la dictadura ideologica, los estados totalitarios del siglo XX y el gulag. Au XVIe siecle, s’il existe une pensee urbanistique, elle s’exprime plutot dans l’imagination artistique et dans l’architecture des edifices urbains et des palais. On s’appuie ici sur quatre livres qui appartiennent a un grand XVIe siecle: l’Utopie de Thomas More, le Gargantua de Rabelais, la Cité du Soleil de Campanella et la Nouvelle Atlantide de Bacon. Avec Rabelais et Bacon, on dispose de deux exemples extremes de cite ideale, qui se reduisent soit a un edifice autonome et concu pour le bonheur, soit a une encyclopedie. Mais les caracteristiques de la cite ideale subsistent dans les quatre oeuvres: separation du reste du monde, division entre la vile et la campagne, symbolisme general de l’architecture. La ville qui fournit une protection complete, avec nourriture et education, se revele une authentique figure maternelle. La geometrie et le symbolisme de la cite manifestent a la fois un desir de s’emparer du monde et la relation entre architecture et ideologie. Finalement, l’utopie annonce la dictature ideologique du XXe siecle et le goulag.
-------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 89-96 Ciudad, teatro, mapas ALONSO MIGUEL, Álvaro Palabras Clave: Siglo de Oro; Teatro; Ciudad; Mundo; Abreviar Spanish Golden Age; Theatre; City; World; Abridge Resumen: El presente articulo se centra en el estudio de las relaciones analogicas establecidas entre la ciudad y el cosmos o el mundo en diversos textos del Siglo de Oro, mediante la comparacion del plano urbano con un mapamundi. Se destaca la importancia de este motivo en el teatro de la epoca haciendo hincapie en la ruptura de la unidad de espacio por Lope de Vega. Asi, el escenario de una actuacion dramatica puede contener en si el mundo entero. Otras practicas esteticas, como las propias de Soledades de Gongora, el estilo conceptista, algunos objetos decorativos, los tapices, el mapa o la pintura son otros de los mecanismos empleados para representar un mundo abreviado. Mapas y pintura son procedimientos paradigmaticos en cuanto a la reproducción reducida del espacio y, por tanto, se convierten en las metaforas mas empleadas para referirse al concepto de la ciudad como microcosmos. The present article is centred on the study of the analogical relations established between the city and the cosmos or the world in diverse texts of the Spanish Golden Age, by means of the comparison between the urban plan and the world map. The importance of this motive in the theatre of the time is brought to light remarking Lope’s braking of the unity of space law. Therefore, the scenery of a dramatic performance may contain in itself the hole world. Other aesthetic practices, such as the ones in Gongora’s Soledades, the conceptist style, some decorative objects, tapestries, the map or painting can also serve as mechanisms to represent an abridged world. Maps and painting are paradigmatic procedures regarding the reduced reproduction of space and, therefore, become the most used metaphors to refer to the concept of the city as a microcosm.
-------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 97-107 Elementos ficcionales en la sátira de las ciudades GONZÁLEZ ALCÁZAR, Felipe Palabras Clave: Sátira; Géneros literarios; Ciudades; Ficción; Crítica literaria Satire; Literary genres; Cities; Fiction; Literary criticism Resumen: La satira de las ciudades es tan antigua como los discursos retoricos, muchos previamente delimitados, que las alababan por diversas causas. La naturaleza de la satira precisa de un referente real para que presente una verdadera efectividad su pretension de censura moral. Acerca de la invectiva contra las ciudades mas que sobre conductas, veremos como alternativamente es posible transferir valores de realidad o invencion entre el contexto y el mensaje literario. The satire of cities has its own elements of fiction. Not only because satire has an unstable nature but also this literary genre was a traditional kind of text and moreover, a traditional class of rhetorical genre: demonstrative. I will mainly attend in this work to the situation of the context: if there’s a relationship between the reality and the invention or the satire needs, to be perfect and useful, only a real context.
VOCES DE LAS CIUDADES ------------------------ UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 111-126 Tanger segun Tahar Ben Jelloun: la leyenda de la ciudad sin alma CARRIEDO LÓPEZ, Lourdes Palabras Clave: Ben Jelloun; Tánger; Leyenda; Ciudad-mujer; Tematismo estructural Ben Jelloun; Tanger; Légende; Ville-femme; Thématisme structural Resumen: Al igual que muchos otros escritores, Tahar Ben Jelloun se muestra sensible al poder de seduccion de la ciudad marroqui de Tanger. Sus novelas asi lo demuestran, sobre todo La nuit de l’erreur (1997), donde la descripcion topografica de la ciudad se ensuena bajo los rasgos de una mujer fatal, cuya “fitna” o poder malefico de seduccion vengadora, arrastra a los personajes masculinos a una inevitable destruccion. El presente trabajo demuestra como esta dinamica actancial responde, a partir de la identificacion metonimica ciudad-mujer, al triple eje tematico afrenta- seduccion-venganza, donde vienen a confluir, segun una lectura tematico-estructural, los niveles simbolico, mitico, ideológico, conceptual y metadiscursivo de la novela. Comme beaucoup d’autres ecrivains, Tahar Ben Jelloun s’avere sensible au pouvoir de seduction de la ville marocaine de Tanger. Ses romans en fournissent une preuve evidente, surtout La nuit de l’erreur (1997), ou la description topographique de la ville glisse vers la reverie metonymique de la femme fatale, dont la “fitna” ou pouvoir malefique de seduction vengeresse, amene les personnages masculins a une destruction inevitable. Ce travail demontre comment, a partir de l’identification metonymique ville-femme, cette dynamique actantielle obeit a un triple axe thematique outrage-seduction-vengeance ou confluent, selon une lecture thematico-structurale, les niveaux symbolique, mythique, ideologique, conceptuel et metadiscursif du roman.
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 127-134 Un juego de espejos: Venises ESCRIBANO APARICIO, Francisco Javier Palabras Clave: Venecia; Paul Morand; Discurso mixto; Ciudad imaginada; Viajes Venice; Paul Morand; Mixed speech; Imagined city; Trips Resumen: En el presente articulo se examina la obra Venises del diplomatico, viajero y escritor frances Paul Morand. A traves del concepto de discurso mixto, se pondran de manifiesto las peculiaridades de esta obra en relacion con la vida del propio autor (discurso autobiografico), con su vocacion por los libros sobre viajes y ciudades (discurso descriptivo) y con su percepcion de Venecia como ciudad mitica, fabricada a traves del recuerdo, del mundo del arte y de la cultura (discurso literario). In this article, we study the book Venises by the French diplomat, voyager and writer Paul Morand. Using the concept of mixed speech, we will unveil the peculiarities of this work related to the author’s own life (autobiographic speech), to his vocation for books about trips and cities (descriptive speech), and with his perception of Venice as a mythical city, built through memory and the world of art and culture (literary speech).
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 135-143 Desdoblamiento espacial en El otro cielo de Julio Cortazar ARENILLAS CABRERA, Zita Palabras Clave: Cortázar; París; Buenos Aires; Espacio urbano; Doble Cortázar; Paris; Buenos Aires; Urban space; Double Resumen: En el relato de Julio Cortazar “El otro cielo” (Todos los fuegos el fuego, 1966) nos encontramos simultaneamente con dos ciudades (Paris y Buenos Aires) en tiempos tambien distintos (segunda mitad del XIX y primera mitad del XX, respectivamente). Esta bi-localizacion funciona como punto de partida para el desdoblamiento del yo protagonista: la capital argentina es la ciudad de la convencion y el deber, mientras que la francesa es el espacio del deseo de ser otro, el espacio de la otredad. Son las galerias de ambas metropolis, a las que inconscientemente llega siempre el personaje, fiel al ritual del flâneur, las que se alzan como puerta de acceso a cada uno de los espacios urbanos. Estos, caracterizados a traves de un juego de oposiciones, subrayan la presencia del motivo del doble en el texto. In Julio Cortazar’s story “El otro cielo” (Todos los fuegos el fuego, 1966) we find, simultaneously, two cities (Paris and Buenos Aires) in time periods that are also different (second half of the XIXth century and first half of the XXth century, respectively). This bi-location works as the starting point for the splitting process of the protagonist’s self: the Argentinean capital is the city of conformity and duty, whereas the French one is the space of desire; desire to be someone else, the space of otherness. The passageways of both metropolises, where the character always arrives, unconsciously, loyal to the ritual of the flâneur, stand up as the access gates to each one of the urban areas. The latter, characterized through a game of oppositions, underline the presence of the double motive in the text.
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 145-152 Caminantes por la ciudad que nunca duerme DURÁN GIMÉNEZ-RICO, Isabel Palabras Clave: Autobiografía; Nueva York; Alfred Kazin; George Steiner; Moby Dick Autobiography; New York; Alfred Kazin; George Steiner; Moby Dick Resumen: En estas lineas se presentan diferentes visiones de Nueva York, la ciudad mas grande y con mayor poblacion de los EEUU. Diferentes caminantes metaforicos que han recorrido, a traves de sus paginas autobiograficas, tanto los rincones fisicos reales como el “alma” y el significado simbolico de la primera urbe del mundo occidental. Concretamente, me centro en las autobiografías de dos escritores judios, Alfred Kazin y George Steiner, que en sus textos han caminado por el tiempo y el espacio de Manhattan. De la profecia de George Steiner y de la alegoria de Herman Melville en Moby Dick pasamos en la ultima parte del ensayo a examinar ciertos rasgos simbolicos del atentado del 11 de septiembre en Manhattan; porque la ciudad de Nueva York es otra desde entonces. In the lines that follow I present different visions of New York; the largest and most populated city in the USA. I focus on two metaphorical walkers who have toured, through their autobiographical pages, both the physical corners, and the “soul” and symbolic meaning of the first city in the western world. Those two walkers are the Jewish writers and critics Alfred Kazin and George Steiner, who, in their memoirs, have wandered across time and space in the hectic city that never sleeps. From George Steiner’s prophetical words, and Herman Melville’s allegory in Moby Dick we proceed, in the final part of the essay, to examine certain symbolic features of 9/11; the terrorist attack that altered the soul of New York.
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 153-160 Turistas y venecianos: dos visiones de la ciudad en La isla inaudita de Eduardo Mendoza PEÑALTA CATALÁN, Rocío Palabras Clave: Venecia; Turismo; San Marco; Eduardo Mendoza; La isla inaudita Venise; Tourisme; San Marco; Eduardo Mendoza; La isla inaudita Resumen: Eduardo Mendoza reconstruye la ciudad mediante descripciones de rincones pintorescos y de monumentos representativos de Venecia, siempre desde una perspectiva ironica y distorsionada. El senor Fabregas, protagonista de la novela, decide dar un giro a su vida y emprende un viaje que le lleva a Venecia. El lector de La isla inaudita va familiarizandose con Venecia al mismo tiempo que lo hace el protagonista de la novela. Al principio, es un turista despistado que se pierde por las intrincadas callejuelas, sufre el calor, las largas colas a la entrada de las iglesias, los precios desorbitados y todas las incomodidades reservadas a los incautos viajeros; pero, poco a poco, ira descubriendo los secretos de la ciudad que solo conocen los venecianos, hasta convertirse en uno de ellos. Eduardo Mendoza reconstruit la ville avec des descriptions des recoins pittoresques et des monuments representatifs de Venise, toujours d’une perspective ironique et denaturee. Monsieur Fabregas, protagoniste du roman, decide de donner un tour a sa vie et il entreprend un voyage qui le mene a Venise. Le lecteur de La isla inaudita se familiarise progressivement avec Venise en meme temps que le protagoniste du roman. Au debut, c’est un touriste distrait qui s’y perd dans les embrouillees ruelles, il souffre la chaleur, les longues queues a l’entree des eglises, les prix exorbitants et tous les incommodites reservees aux naifs voyageurs; mais, peu a peu, il apercevra les secrets de la ville, ceux que seulement les Venitiens connaissent, jusqu’a ce qu’il deviendra un d’eux.
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 161-171 Construir una ciudad para la memoria: Canto a su amor desaparecido de Raul Zurita GARRIDO ALARCÓN, Edmundo Palabras Clave: Raúl Zurita; Canto a su amor desaparecido, ; Luto; Memoria; Necrópolis Raúl Zurita; Canto a su amor desaparecido; Mourning; Memory; Necropolis Resumen: Se plantea una lectura del poema Canto a su amor desaparecido del poeta chileno Raul Zurita, aparecido durante la dictadura militar en Chile, desde una perspectiva que combina la antropología y la historia para comprender su configuracion formal como una necropolis para los desaparecidos en Chile y los paises de la periferia de occidente. Esta configuracion espacial permitiria trasponer, como lugar de la memoria, los hechos negados en una Ciudad de la memoria. Siguiendo el esquema antropologico del duelo, este lugar de la memoria es el espacio necesario para la sociedad para realizar el luto por los desaparecidos. Se destaca la importancia de su configuracion formal mediante el uso de caligramas en forma de nicho y mapas que acentuan el caracter espacial de la composicion del poema. En plena epoca de descreimiento postmoderno la propuesta afirmativa de Zurita dona un lugar para el duelo y la esperanza. A reading of Canto a su amor desaparecido by the chilean poet Raul Zurita, appeared during the military dictatorship in Chile, is proposed from a perspective that combines anthropology and history to understand its formal configuration as a necropolis for the disappeared from Chile and other peripheral countries of the West. This spatial configuration should allow a transposition, as a lieu de mémoire, the denied facts in a City of memory. Following the anthropological scheme of mourning, this lieu de mémoire is the necessary space for the society to enact mourning for the disappeared. The importance of the formal configuration is emphasized, the use of concrete poems (calligrammes) in the shape of niches and maps that stress the spatial character of the poem’s composition. In the heyday of postmodernist skepticism Zurita’s affirmative proposition gives a place for mourning and hope.
------------------------------------------------ UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 173-178 Cuatro ciudades italianas en las Notes de viatge de Ramon Vilaro i Guillemi FERNÁNDEZ POZA, Óscar Palabras Clave: Viaje a Italia; Vision de cuatro ciudades: Rimini, Torino, Messina y Padova; Descripcion de la ciudad Trip to Italy; Vision of four cities: Rimini, Torino, Messina and Padova; Description of the city Resumen: Este artículo nos acerca a las narraciones de Ramon Vilaro i Guillemi publicadas en la revista El Teatre Català, donde narra sus viajes a Italia. En este primer acercamiento nos centraremos en como presenta las ciudades que visita. This article brings over to Ramon Vilaro i Guillemi’s stories published in the magazine El Teatre Català, where he narrates his trips to Italy. On this first approximation we will centre since he presents the cities that he visits.
-------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 179-186 Santa Teresa: ciudad-moridero en 2666 RIVERA DE LA CUADRA, Patricia Palabras Clave: Bolaño; 2666; Asesinatos; Desierto; Detectives; Ciudad Juárez; México Bolaño; 2666; Murders; Desert; Detectives; Ciudad Juárez; México Resumen: En la novela 2666, Roberto Bolano configura Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juarez) en dos niveles. Uno real, basado en la cronica policial, y otro netamente literario, donde personajes ficticios, en su mayoria personajes que de una u otra manera se dedican a la escritura, tropiezan a golpes con una realidad grotesca, tamizada por los crimenes que se desarrollan en la ciudad. Santa Teresa es la ciudad final de Latinoamerica y a la vez una especie de cementerio del continente. In the novel 2666, Roberto Bolano configures Santa Teresa city (transcript of Ciudad Juarez) in two levels. The first real, based on police chronicles, and the second one, clearly imaginary, where the characters, most of them related to literature, crash with a grotesque reality, configured by the crimes that take place in the city. Santa Teresa is the last city of Latin America, and also a kind of cemetery for the continent.
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 187-196 La ciudad como espectaculo: lectura de Pasajes, poemas de Fernando Pérez-Villalón CORDERO CORTÉS, Rodrigo Palabras Clave: Poesía chilena; Ciudad; Percepción sensorial; Cotidianeidad; Modernidad Chilean poetry; City; Sensual perception; Dailyness; Modernity Resumen: Pasajes propone una representacion de la ciudad moderna que prosigue, a la vez que problematiza, la tradicion de la poesia latinoamericana en su relacion con las grandes urbes. El presente ensayo se centra en dos aspectos de esa representacion: la polaridad que se establece entre los terminos “interior” y “exterior” como marca del conflicto que opera entre el individuo y la ciudad, y la accion de los sentidos de la vista y del oido como puentes que permiten la comunicación entre esos dos lugares. A partir de ello, pretende describir el valor de la ciudad contemporanea considerada como “espectaculo”, y configurar algunos rasgos del o de los “pasajes” que prestan su nombre al libro, y que caracterizan, por decirlo asi, la condicion existencial del individuo urbano que aparece en los poemas. The representation of the modern city introduced by Pasajes simultaneously continues and problematizes the latin-american poetic tradition concerning large urban centers. The present essay focuses on two aspects of this representation: the polarity between “inside” and “outside” regarded as a sign of the conflict established between the urban dweller and the city, and the operation of vision and audition regarded as bridges which communicates those places. Therefore, the present essay attempts to describe the meaning of the contemporary city understood as “spectacle”, and to outline some traits of the “passage” or “passages” which give name to the book, in order to distinguish, so to speak, the existential condition of the urban dweller who appears on poems.
------------------------------------------------ UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 197-205 Bologna en la postmodernidad: un laberinto urbano de imagenes sonoras TUDORAS, Laura Eugenia Palabras Clave: Bologna; Postmodernismo; Espacio urbano; Literatura italiana; Carlo Lucarelli Bologna; Postmodernism; Urban space; Italian literature; Carlo Lucarelli Resumen: La configuracion literaria del espacio urbano en la postmodernidad es el resultado de la combinación de multiples lenguajes. La imagen postmoderna de Bologna es una imagen sonora. The literary configuration of urban space in postmodernity is the result of a combination of multiple languages. The postmodern image of Bologna is a sound image.
-------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): La ciudad-fábrica como espacio de una novela épica contemporánea: Lo queremos todo de Nanni Balestrini VILEI, Leonardo Palabras Clave: Ciudad-fábrica; Nanni Balestrini; Vanguardia; Obrero; Épica Company-town; Nanni Balestrini; Avant-garde; Factory worker; Epic Resumen: La ciudad-fábrica es un concepto de la sociología que describe la estrecha relación entre la ciudad y su desarrollo industrial. Nanni Balestrini, escritor vanguardista italiano, en su novela Vogliamo tutto (Lo queremos todo) relata la vida de un generico obrero-masa en un Turin donde todo es trabajo e industria. Por estilo y caracteristicas la novela se aparta del genero burgues convirtiendose en una novela épica de la lucha obrera. The company-town is a sociological concept that explain the deep relationship between the city and his industrial development. Nanni Balestrini, an italian avant-guardist writer, in his novel Vogliamo tutto talk about the life of a generic factory worker in the city of Turin, where everything is work and industrializacion. Due to the style and his features the novel take a distance from the genre burgeoise to become an epic novel of the working class.
------------------------------------------------- UCM - Revista de Filología Románica, Anejo VI (2008): 213-229 Voces de Nueva York: el talante New Yorker y el relato BURILLO GADEA, María Rosa Palabras Clave: Ideario; Modelo; Transgresor; Parálisis; Conmiseración Editorial policy; Formula; Trespasser; Paralysis; Indulgency Resumen: Las historias publicadas en el New Yorker constituyen el pulso de la clase media norteamericana y se identifican con la sociedad del bienestar marcada por la busqueda de seguridad, la rutina y ese afán de consumir que ellos asocian con la felicidad. La evidente insatisfacción que deriva de esa forma de vida que ha minimizado el riesgo y la aventura y ha convertido al hombre en ciudadano sometido y sociable, se refleja en el dolor que, pese al dinero, sufren los personajes. Los autores WASP reflejan el problema como crisis de conciencia, buscan el discernimiento entre lo que esta bien y lo que esta mal, y muestran un modelo alternativo de justicia. La cuestión es si los cuentos tocan fondo o simplemente ofrecen una perspectiva del problema que acaba por replegarse y seguir siendo fiel al modelo establecido de sociedad tradicional. La revista, de corte conservador, no puede traicionar a sus patrocinadores y a un publico lector que no se plantea verdades profundas cuando hojea el semanario de vuelta a casa tras el trabajo. Sin embargo, los cuentos, leidos con detenimiento, ofrecen una perspectiva mas sutil de la que a simple vista propone la trama, y la verdadera clave la constituye la transcendencia de las imágenes seleccionadas que, en muchos casos –no siempre–, se erigen en las verdaderas transgresoras del discurso. Valorar el dimensionado de su significación y a donde nos lleva constituye el objeto de este estudio. The stories published at The New Yorker are at the core of the ideals and thoughts at middleclass America, and the readers identify themselves with their search for certainty, routine and consumption, that they overtly come to associate with a world meant for happiness. They are well-off Americans, and the way of life the stories reproduce reminds society that contemporary times have come out short of adventures. The description of characters as individuals is shown as a matter of conscience distinguishing the right from what is wrong in a further attempt to look for justice. The thing is whether the stories reach the potential subtleties that wise readers may enjoy, or whether conflicts remain typically unsolved reassumed as temporary crises. It is presumed that a reader coming out late from work is far too worn for serious reading. Nonetheless, a careful study proves true the potential extra meaning of the images. This is the subject- matter of the study, its main concern and goal. ----------------------------------------------------------------------------------
Ciudades imaginadas en la literatura y en las artes. II. (CD: Imágenes de lo urbano)
Relación de contenidos desarrollados exclusivamente en el CD:
Ciudades pintadas
5-20. De la ciudad pictórica a la ciudad digital Daniel TAMAYO POZUETA
21-31. Estambul: iconografía de una fascinación Patricia ALMARCEGUI ELDUAYEN
32-42. La pintura literaria y al óleo de Venecia en Proust, Turner, Whistler y Monet Beatriz CANGAS RUMEU
43-46. Los estereotipos urbanos a través de la publicidad turística Diego MUÑOZ CARROBLES
47-54. La ciudad de los contrastes: Río de Janeiro, la construcción de su imagen Ana MARTOS CARMONA
55-58. Si te adentras en el callejón adecuado de Sin City, puedes encontrar cualquier cosa Silviano CARRASCO YELMO
59-65. La ciudad y el cuerpo en la obra de Santiago Calatrava y Oscar Niemeyer Ana CASADO FERNÁNDEZ
66-70. El Madrid del siglo XVIII a través de La Pradera de San Isidro de Francisco de Goya María SÁNCHEZ LUQUE
Ciudades escenificadas
79-86. Alteridad y paisaje urbano en El club de la lucha de David Fincher y El hombre duplicado de José Saramago Pilar ANDRADE BOUÉ
87-95. El paisaje urbano en el cine Antonino GONZÁLEZ MONCLÚS
96-109. Dante y Fellini: el sonido de la ciudad infernal Chiara CAPPUCCIO
110-116. Roma en El vientre del arquitecto Ángel CLEMENTE ESCOBAR
117-121. La ciudad rota: el México miserable de Luis Buñuel y Guillermo Fadanelli Bernardo GAMBOA SÁNCHEZ
122-126. La concepción de la ciudad en la obra de Jean-Pierre Jeunet María RUISÁNCHEZ ORTEGA
127-138. Lisboa Story de Wim Wenders. El descubrimiento de la ciudad como metáfora del arte cinematográfico. A la búsqueda de sus identidades Lourdes MONTERRUBIO IBÁÑEZ
139-143. Kluge: Brutalität in Stein Nuria CUBAS CUADRADO
144-150. Ciudades libres: la dramaturgia subterránea del Off-Off Broadway Neoyorquino en los años sesenta Ana FERNÁNDEZ-CAPARRÓS TURINA
151-156. La ciudad flotante: Novecento de Alessandro Baricco y La leggenda del pianista sull'océano de Giuseppe Tornatore Salud María JARILLA BRAVO
Ciudades literarias
157-163. Entre pantomima y tableau vivant: un acercamiento a la invisible Xemáa-el-Fna de Makbara de Juan Goytisolo y Voces de Marrakech de Elias Canetti Javier SÁNCHEZ-ARJONA VOSER
164-168. Los pliegues de Moscú: la dilatación de la ciudad en El maestro y Margarita de Bulgákov Rocío BADÍA FUMAZ
169-175. El espacio de la ciudad de Barcelona: Eduardo Mendoza y Terenci Moix Carmen MORALES GUEVARA
176-180. Topografía lingüística en la ciudad de las últimas cosas Beatriz GARCÍA PÉREZ
181-187. La región más transparente: las voces de la ciudad de México María Fernanda DOMÍNGUEZ REYES
188-194. La ciudad amable y hostil: Bucarest al borde de la guerra Ruxandra OANCEA
195-201. El Madrid subjetivo de Isidora, La desheredada de Galdós Clara MARÍAS MARTÍNEZ
202-206. Castroforte del Baralla y Villasanta de la Estrella o la ficción implícita contra la explícita David MARTÍNEZ DE ANTÓN
207-211. El San Petersburgo real e imaginado por N. V. Gógol María Victoria HERNÁNDEZ LARA |