a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zephyrus Nº 59
 

Nombre de la Revista: Zephyrus
Número de Sumario: 59
Fecha de Publicación: 2006
Páginas: 350
Sumario:

ZEPHYRUS     REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Ediciones de la Universidad de Salamanca

LIX,  2006  -  350 páginas          

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://revistas.usal.es .......

------------------------------------------------------------------------------------

SUMARIO ANALÍTICO


Presentación: Homenaje al Profesor Jordá (1914-2004)  
Soledad CORCHÓN RODRÍGUEZ, José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ  

ARTÍCULOS

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 7-20
Manuel SANTONJA y Alfredo PÉREZ-GONZÁLEZ
La industria lítica del miembro estratigráfico medio de Ambrona (Soria, España) en el contexto del Paleolítico antiguo de la Península Ibérica / Lithic industry on Ambrona middle stratigraphic member (Soria, Spain), in the Lower Palaeolithic context of the Iberian Peninsula

En el miembro estratigráfico medio de Ambrona se han reconocido industrias líticas no achelenses, con características tecnológicas propias del Paleolítico Medio. En función de criterios morfoestratigráficos, biocronológicos y radiométricos la posición cronológica de estos materiales se refiere al OIS 9 o al final del OIS 11. El yacimiento de Torralba, de edad más reciente, contiene sin embargo industria achelense. Con las referencias que aportan otros yacimientos peninsulares, especialmente Atapuerca (Burgos) y Bolomor (Valencia), se plantea una discusión preliminar en torno a la aparición de industrias relacionadas con el Paleolítico Medio antes de la extinción de la tecnología achelense en la Península Ibérica.
Palabras clave: Ambrona. Torralba. Estratigrafía. Cronología. Achelense. Paleolítico Medio Antiguo. Península Ibérica.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 21-50
João Luís CARDOSO
The Mousterian Complex in Portugal / O Complexo Mustierense em Portugal

Considering the available data, the Mousterian period is the only techno-complex from the Middle Paleolithic identified and characterized in Portugal. However, some of the sites referred in this work should be simply attributed to the Middle Paleolithic due to the lack of detailed elements. The site of Vale do Forno 8 probably represents the transition between the final Upper Paleolithic and the early Middle Paleolithic.
The open-air sites such as the ones in the outskirts of Lisbon and on the left margin of the Tagus estuary, where vestiges are extremely abundant and the permanence for long periods correspond to sites of residential character.
None of these sites were subject to extensive excavations in order to confirm this type of settlement and further knowledge of the social organization of the inhabited spaces. Other open-air sites located in fluvial terraces present smaller areas of occupation and were probably related to game activities, maybe seasonal in nature. This was the case of Santo Antão do Tojal, were elephants and horses were eventually captured, of Foz do Enxarrique were red deer was almost exclusive and of Vilas Ruivas, were faunal remains were not preserved but remains of wind-breaks or hunting blind structures were found associated with fireplaces and post-holes. Fireplaces were also found in Gruta da Buraca Escura and on the openair site of Santa Cita.
Caves such as Gruta da Oliveira and the Gruta Nova da Columbeira show long stratigraphic sequences and prolonged settlements, of residential type, though a few other caves also show temporary settlements related to game activities or the exploitation of geological resources. In most cases, there is an alternance of the cave occupation by humans and large carnivores. Food subsistence of humans was non-specialized, capturing large, mid and also small preys such as the rabbit, an abundant endemic species. The terrestrial turtle was also captured, especially in Gruta Nova da Columbeira. Aquatic resources were a significative part of the food supply in caves close to the coast such as Ibn Amar over the Arade estuary and Gruta da Figueira Brava, over the sea, where a lot of different species of mollucs, crustaceans and sea mammals such as seal and dolphin were present.
In the caves some few kilometers from the coast, like Gruta Nova da Columbeira, recollection or fishing activities were not present. It means that the resource exploitation areas around the settlements were small. The same reasoning is applicable to the geological resources, in which the raw materials such as quartz, quartzite and flint were used in quantities according to their availability in the surrounding cave area, never more than in a 10 km around the settlements. In some cases e.g. Gruta da Figueira Brava and Gruta do Escoural, filonean quartz was extensively used in spite of its bad quality because of its abundance in the cave surroundings. In Lisbon region, where the distance between sites did not surpasse 30 km, there is also a strong relationship between the types of materials used and their availability, indicating the opportunistic and local origin of the production, even if mobility was high within each the exploited area.
From both technical and typological points of view, the Final Mousterian represented by the assemblages of Gruta da Oliveira, Gruta Nova da Columbeira and Gruta da Figueira Brava, showed no evidence of transition to the Upper Paleolithic but rather a “mousterianisation” of the lithic industry was observed.
The food supplies used and the species captured reflected the paleoclimatic conditions that took place. The eldest materials dated Mousterian were collected in Gruta da Furninha, from ca. 80 Ka cal BP, and are related to the stripped hyaena (Hyaena hyaena prisca), a species of warm climate coexisting with the warmwater species Patella safiana and Pectunculus bimaculatus which existed in the 5-8 m a.s.l. marine conglomerate level observed in Forte da Baralha, in the littoral of the Arrábida Ridge. Presently these species do not occur at latitudes higher than the Mediterranean or the Atlantic Moroccan coast.
After the formation of the fossil deposits of Gruta da Furninha, the palaeoclimatic evolution is not known until ca. 45 Ka cal BP, represented by the palaeontological sites of Vale de Janela in the Estremadura littoral and São Torpes in the Alentejo littoral. In both sites there were found species related to a cool and wet temperate climate, but Myrica also occurs, a termophilic genus. A climate cooler than the Mediterranean is in agreement with the presence of the mountain goat in the upper Mousterian levels of gruta da Oliveira dating before 43/42 Ka cal BP. Afterwards, the climate became progressively warmer and Mediterranean-type: the mountain goat disappeared from Gruta da Oliveira and Mediterranean rodents are present in the Level 8 of that cave, dating from 38/37 Ka cal BP, while Cepaea nemoralis appeared in Lapa dos Furos, dating from 40 Ka cal BP.
From 36 Ka cal BP on, there was a climatic cooling and the mountain goat reappears in low altitude mountain ranges (Gruta Nova da Columbeira and Gruta da Figueira Brava). In fact, the weather conditions were probably cooler than in the present and comparable to those in the cantabrian region, as suggested by the findings in Gruta da Figueira Brava. But the presence of the land turtle, which was abundant in Gruta Nova da Columbeira (up to 34-31 Ka cal BP) demands summer temperatures ca. 20-30 ºC for egg hatching. On the other hand, the microfauna from Level K in Gruta do Caldeirão, including Allocricetus bursae, shows how steppic conditions migrated to the western part of the Iberian Peninsula and prevailed when the first industries of the Upper Paleolithic occurred, an evolved phase of the Aurignacian, about probably 35-34 Ka cal BP.
Within this particular paleoclimatic framework of the western and southwestern parts of the Peninsula, it is possible to accept the survival of population remains of some species including the ancient elephant which is present in Foz do Enxarrique about 33.6 Ka cal BP, and also the last Neanderthals and their Late Mousterian industry.
Key words: Climate. Chronology. Lithic assemblages. Mousterian. Portugal.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 51-66
Javier BAENA PREYSLER y Elena CARRIÓN SANTAFÉ.
Problemas acerca del final del Musteriense / Problems concerning the end of Mousterian

El final del Musteriense es uno de los momentos que más interés ha suscitado en la investigación prehistórica de los últimos años. Sin embargo, el análisis del problema está sujeto a condicionantes tanto arqueológicos como epistemológicos. Entre los primeros destaca la significación del registro arqueológico de que disponemos, o la incertidumbre cronológica que afecta a la transición entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior.
Entre los segundos, nuestra propia comprensión del valor cultural del registro en contextos paleolíticos, o la existencia de una implícita asociación entre especie y cultura. Todo parece indicar que durante el final del Musteriense se produce una gran variedad de situaciones y procesos de los que sólo conocemos con certidumbre su desenlace.
Palabras clave: Musteriense. Neandertales. Península Ibérica. Contactos.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 67-88
Joan Emili AURA TORTOSA, Jesús F. JORDÁ PARDO y F. Javier FORTEA PÉREZ
La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los inicios del Solutrense en Andalucía / Cueva de Nerja (Málaga, Spain) and the beginnings of Solutrean in Andalucía

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento del Solutrense del sur de la Península Ibérica. Se describen las características paleoclimáticas, industriales y la edad radiocarbónica del tramo de la litoestratigrafía de la Sala del Vestíbulo de la Cueva de Nerja que engloba estas industrias. Esta documentación es correlacionada con la secuencia obtenida en Les Malladetes (Valencia) y contextualizada dentro del marco estratigráfico y cronológico del sur peninsular, discutiendo algunas cuestiones claves de la secuencia regional: la relación entre Gravetiense y Solutrense o su horizonte inicial. Los datos cronoestratigráficos e industriales de Nerja permiten plantear que con el Gravetiense se produce un incremento significativo de sitios con Paleolítico superior y que la secuencia evolutiva de sus materiales solutrenses puede ser correlacionada con las principales series del ámbito mediterráneo ibérico.
Palabras clave: Paleolítico superior. Gravetiense. Solutrense. Pleistoceno superior. Radiocarbono. Cronoestratigrafía. Paleoclimatología. Andalucía. Sur de España.

---------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 89-96
Josep M. FULLOLA, Xavier MANGADO, Alicia ESTRADA y Jordi NADAL. 
Comunidades humanas y circulación de recursos, bióticos y abióticos, en el Paleolítico superior del noreste de la Península Ibérica / Human communities and biotic and abiotic procurement during the Upper Palaeolithic in Northeastern Iberia

Las investigaciones que el equipo del SERP de la Universidad de Barcelona ha ido realizando estos últimos años en el Paleolítico superior del NE ibérico permiten ya una aproximación al análisis del aprovisionamiento y la circulación de las materias primas líticas, los moluscos marinos y otras especies animales. Todo ello lo entendemos, además de como elementos puramente arqueológicos, como factores que plantean cuestiones de tipo económico y social.
Este estudio nos permite constatar un fenómeno general de diversificación de los recursos líticos y malacológicos; los intercambios de estos dos elementos a medias y largas distancias evidencian una nueva forma de explotación del medio durante el Paleolítico superior, acorde con lo que se observa en toda Europa occidental.
Palabras clave: Paleolítico superior. Paleoeconomía. Península Ibérica. Arqueopetrología. Arqueozoología.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 97-110
Georges SAUVET, Robert H. LAYTON, Tilman LENSSENERZ, Paul TAÇON y André WLODARCZYK
La structure iconographique d’un art rupestre est-elle une clef pour son interprétation? / Is the iconographic structure of rock art a key to interpretation?

L’hypothèse émise par R. Layton selon laquelle la structure des arts rupestres diffère profondément, en termes de fréquence des motifs et de leur distribution entre les sites, en fonction de la religion et de l’organisation sociale des groupes humains est réexaminée dans ce travail collectif, à l’aide d’une documentation renouvelée et augmentée provenant d’Afrique et d’Australie, mais aussi d’une analyse approfondie de l’art pariétal paléolithique d’Europe occidentale. Il ressort de cette étude que l’hétérogénéité des sites (distribution géographique des motifs) et la diversité de l’iconographie (fréquence des motifs) sont des critères importants indubitablement liés à la structure sociale, aux croyances et à l’économie des sociétés, mais qu’ils ne permettent pas de trancher en faveur d’une organisation totémique ou de pratiques chamaniques.
Mots-clé: Art rupestre. Art pariétal paléolithique. Structuration. Totémisme. Chamanisme.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 111-134
M.ª Soledad CORCHÓN RODRÍGUEZ.
Reflexiones sobre el Arte paleolítico interior: la Meseta Norte española y sus relaciones con Portugal / Quelques réflexions à propos de l’Art paléolithique intérieur: le Plateau nord espagnol et ses liens avec le Portugal

El Arte paleolítico del interior de la Península Ibérica está presente en la historiografía desde comienzos del siglo XX, aunque su estudio científico se demora hasta los años setenta. El repertorio de obras de arte mueble es amplio, procedentes de cuatro yacimientos (La Blanca, El Caballón, Estebanvela y Villalba). Cuatro cavidades conservan grabados o pinturas parietales (La Griega, Penches, Palomera y Cueva Mayor), y se encuentran grabados al aire libre en dos extensos conjuntos (Domingo García y Siega Verde). A ellos se añaden algunas piezas decoradas azilienses (Estebanvela y La Uña), y trazos lineales profundamente grabados en el exterior de otra cueva (La Uña). La ausencia de niveles arqueológicos directamente relacionados con las obras rupestres suscita, actualmente, vivos debates acerca de la cronología de las obras. Se cuestiona la validez de las clasificaciones estilísticas, que han sido sustituidas por otros procedimientos más fiables, como la datación directa de las pinturas negras (14C AMS), la reconstrucción del proceso de ejecución de las obras de arte, y el estudio de los niveles de habitación de los yacimientos. Finalmente, se analizan algunos temas característicos del Arte de la Meseta, y la existencia de relaciones culturales y contactos con los territorios portugueses del valle del Duero.
Palabras clave: Arte parietal y arte mueble paleolítico. Meseta Norte. Tardiglaciar. Datación del Arte paleolítico. Relaciones culturales.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 135-154
César GONZÁLEZ SAINZ y Diego GÁRATE MAIDAGÁN.
Los grabados y pinturas rupestres de la cueva de El Rincón, en el contexto artístico del desfiladero del río Carranza (Bizkaia-Cantabria) / Palaeolithic Engravings and Rock Art Paintings at Rincón Cave (Carranza Gorge Group, Bizkaia-Cantabria), Spain

La cueva de El Rincón, inmediata a las de Venta de la Perra y El Polvorín, forma parte del grupo de cavidades con manifestaciones parietales paleolíticas del desfiladero del río Carranza. El conjunto rupestre localizado recientemente es tan pequeño como diverso: cuenta con grabados lineales exteriores y, en zonas centrales o de fondo, con tres figuras animales grabadas y algunos motivos pintados en rojo, resto de representaciones desvaídas o, acaso, simples manchas de color. Una figura de ciervo herido facilita algunos paralelos, tanto en lo referido a su construcción y a la perspectiva empleada en las extremidades, como a la morfología inusual del venablo. El estudio que presentamos permite establecer una estrecha vinculación con el arte premagdaleniense de otras cuevas de ese mismo entorno, y facilita una discusión actualizada sobre la modificación temporal en la perspectiva de las representaciones animales durante el Paleolítico superior.
Palabras clave: El Rincón. Venta de la Perra. Grupo del desfiladero de Carranza. Arte rupestre. Paleolítico superior. Región Cantábrica. Perspectiva.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 155-162
Óscar MORO ABADÍA y Manuel R. GONZÁLEZ MORALES.
La idea de progreso en el estudio del arte parietal paleolítico: pasado, presente y… ¿futuro? / The idea of progress in the study of the Palaeolithic parietal art: past, present and… future?

El presente artículo examina el pasado, el presente y el futuro de la idea de “progreso” en la interpretación del arte parietal paleolítico. En la primera parte, los autores analizan cómo los principales especialistas del siglo XX (Breuil y Leroi-Gourhan) consideraron que el arte parietal había evolucionado desde representaciones abstractas o muy simples hasta composiciones complejas caracterizadas por el dominio de la perspectiva y el uso de la policromía. De este modo, el “paradigma del progreso” se constituyó en la interpretación dominante hasta finales del siglo XX. En la segunda parte, los autores muestran cómo algunos acontecimientos recientes, particularmente la datación de las pinturas de Chauvet, han provocado la crisis de dicho paradigma.
Por último, los autores reflexionan a propósito del futuro de la idea de “progreso” en el estudio del arte paleolítico.
Palabras clave: Progreso. Evolución. Breuil. Leroi-Gourhan. Cronología. Chauvet.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 163-179
Juan A. FERNÁNDEZ-TRESGUERRES VELASCO. 
El Aziliense de la región cantábrica / The Azilian in the Cantabrian region

El Aziliense, final de todo un largo proceso con su punto de mayor desarrollo durante el periodo Magdaleniense, da una nueva orientación a las formulaciones tecnológicas, económicas y simbólicas, iniciando un camino que conduce a lo que se denomina Epipaleolítico o Mesolítico. En su tecnología persisten formas simples que tienen su origen en el Magdaleniense, y que parecen adaptadas al uso del arco. Rupturas en todo el entramado simbólico que destruye la complejidad y la multiplicidad de las fórmulas artísticas del Paleolítico superior, que posiblemente se desmoronan junto con el vasto sistema de relaciones sociales, sustituidas por otras más fragmentadas. El sistema de explotación del territorio refleja un esfuerzo de adaptación a situaciones no siempre fáciles de definir, intenta la ampliación de los sistemas de explotación económica.
Palabras clave: Paleolítico. Epipaleolítico. Arte. Tecnología lítica. Industria de hueso. Economía.

---------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 181-198
Valentín VILLAVERDE, Pere M. GUILLEM CALATAYUD y Rafael MARTÍNEZ VALLE. 
El horizonte gráfico Centelles y su posición en la secuencia del Arte Levantino del Maestrazgo / The Centelles stylistic horizons in the Levantine rock art sequence of Maestrazgo region

El objetivo central del trabajo es la descripción y valoración de las figuras masculinas y femeninas del horizonte Centelles, prestando una especial atención al tipo de escenas en las que se integran y a su relación con las figuras animales. El Abric de Centelles constituye un foco preferencial de atención, especialmente a la hora de definir la variabilidad formal y compositiva del horizonte. Igualmente, se valoran los elementos que permiten su situación en la secuencia gráfica del núcleo de la Valltorta-Gasulla y se establecen relaciones con otros conjuntos similares del Maestrazgo. Finalmente, se discute la cronología de este horizonte gráfico, considerando una perspectiva territorial.
Palabras clave: Arte Levantino. Holoceno. Arte prehistórico. Neolítico y proceso de neolitización.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 199-214
Mauro S. HERNÁNDEZ PÉREZ. 
Arte Esquemático en la fachada oriental de la Península Ibérica. 25 años después / Schematic Art in the east façade of the Iberian Peninsula. 25 years on

El registro de yacimientos con Arte Esquemático en la fachada oriental de la Península Ibérica se aproxima al medio millar, aunque muchos de ellos permanecen inéditos o se han publicado parcialmente. A partir de la información disponible se analizan las características de las manifestaciones artísticas de tendencia esquemática del Neolítico Antiguo, identificadas como Arte Macroesquemático y Arte Esquemático Antiguo, y a partir de los ídolos y de otras imágenes simbólicas, la distribución espacial del Arte Esquemático del Calcolítico. Se plantea, asimismo, sus orígenes, evolución y la perduración de algunos de sus motivos hasta época histórica.
Palabras clave: Arte Macroesquemático. Arte Esquemático. Arte Esquemático Antiguo. Neolítico. Edad del Cobre. Murcia. Comunidad Valenciana. Albacete.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 215-232
Philippe HAMEAU. 
Architecture naturelle et architecture symbolique au Néolithique. L’exemple des abris peints des gorges de la Nesque (Vaucluse, France) / Arquitectura natural y arquitectura simbólica en el Neolítico. El ejemplo de los abrigos pintados de las Gargantas del Nesque (Vaucluse, Francia)

L’expression schématique rupestre, pariétale ou mobilière du Néolithique dans le sud de la France est à placer, essentiellement, aux IVe et IIIe millénaires av.J.C. Pourtant, certaines peintures pourraient être plus anciennes et le décor céramique est de style schématique dès le Néolithique ancien. On décrit ici un groupe de dix abris ornés dans un contexte de gorges: leur topographie, leurs peintures et éventuellement leur mobilier archéologique. La diversité des teintes utilisées et des cas de superpositions de traits nous font supposer plusieurs phases graphiques et une complémentarité des sites. Malgré leur apparente disparité, ces abris répondent à des critères précis qui déterminent leur choix par les Néolithiques, notamment la présence d’un ruissellement périodique. A ce titre, plusieurs concrétions résultant des écoulements d’eau sont rehaussées de colorant rouge. Deux abris sont manifestement des sites de réclusion: la condamnation du couloir du premier, le perchement du second, isolent automatiquement leurs usagers du reste de la communauté. En outre, leurs particularités topographiques et pariétales en font des sites propices à des rites de passage. Par comparaison, les grands porches seraient plutôt des lieux de rassemblement. Toutes ces hypothèses traduisent une volonté de considérer les singularités naturelles des lieux (gorges, abris, parois) comme autant d’éléments symboliques participant à la constitution des sanctuaires au Néolithique.
Mots-clé: Sud de la France. Vaucluse. Art rupestre et pariétal. Humidité. Réclusion. Espace. Néolithique.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 233-255
Miguel Ángel DE BLAS CORTINA.
La arquitectura como fin de un proceso: una revisión de la naturaleza de los túmulos prehistóricos sin cámaras convencionales en Asturias / Architecture as the termination of a process: a review of the nature of the prehistoric barrows lacking conventional chambers in Asturias

Durante el último tercio del V milenio a. de J.C. fueron erigidos en Asturias los primeros túmulos. En realidad, aquellos montículos artificiales responden, básicmente, al recubrimiento monumental de lugares ceremoniales, sellando plataformas de arcilla, pavimentos de piedra, pozos, hogueras o los restos de estructuras de madera incendiadas, vestigios diversos del locus dramatis de una imprecisa ritualidad funeraria. En su alta antigüedad y variedad formal, ausentes las cámaras mortuorias en sentido estricto, nos hablan estos túmulos herméticos tanto de su carácter autónomo en el contexto de las arquitecturas sepulcrales neolíticas, como de la inicial expresión de madurez de las sociedades agropecuarias radicadas en el N de la Península Ibérica.
Palabras clave: Neolítico. Lugares ceremoniales. Ritos funerarios. Túmulos. Asturias.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 257-273
A. BONILLA RODRÍGUEZ, M. César VILA y R. FÁBREGAS VALCARCE
Nuevas perspectivas sobre el espacio doméstico en la Prehistoria reciente del NO: el poblado de Os Remedios (Moaña, Pontevedra) / New perspectives about the domestic space in the recent Prehistory of NW Iberia: the settlement of Os Remedios (Moaña, Pontevedra)

Se sintetizan los resultados de la excavación en área de un asentamiento datable en el Calcolítico/Edad del Bronce en la costa SO de Galicia. Llama la atención en este lugar su extensión (superior a las 0,4 ha) y la variedad de las estructuras halladas, ligadas a actividades cotidianas (fondos de cabaña, zanjas de drenaje) o propósitos defensivos (una gran empalizada). Existen indicios directos e indirectos de prácticas agrícolas y, muy posiblemente, esta aldea de tan larga persistencia jugó un papel de control de las rutas naturales que comunican la llanura costera con las tierras altas del Morrazo.
Palabras clave: Poblado. Calcolítico. Penha. Campaniforme. Edad del Bronce.

---------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 275-288
Carmen FERNÁNDEZ OCHOA. 
Los castros y el inicio de la romanización en Asturias. Historiografía y debate / Hillforts and the beginning of the romanization in Asturias. Historiography and discussion

Se presenta un panorama breve y actualizado sobre las investigaciones del mundo castreño desarrolladas en Asturias en las dos últimas décadas desde una perspectiva arqueológica.
Palabras clave: Cultura castreña. Asturias. Romanización.

--------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 289-292
Manuel BENDALA GALÁN. 
Hispania y la “romanización”. Una metáfora: ¿crema o menestra de verduras? / Hispania face to the “romanization”. A metaphor: pottage or vegetable’s purée?

Reflexión sintética sobre la “romanización” de Hispania en nuestra tradición historiográfica, con la ayuda de una metáfora culinaria.
Palabras clave: Hispania antigua. Romanización. Cambio cultural.

------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 293-303 
José María BLÁZQUEZ MARTÍNEZ.
Nuevos teónimos indígenas hispanos. Addenda y corrigenda.  II. La religiosidad de la Prehistoria hispana según F. Jordá / New names of Hispanic gods. Addenda and corrigenda.  II. The Hispanic prehistoric religion according to F. Jordá

Se estudian 44 nombres de dioses hispanos y la religión de Celtiberia. F. Jordá dio un sentido religioso al arte de la Prehistoria. Las cuevas son santuarios. Estudió la religión de los pueblos agricultores, ganaderos y metalúrgicos.
Palabras clave: Dioses hispánicos. Religión en el arte prehistórico. Religión de agricultores, ganaderos y metalúrgicos.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 305-316
Enrique CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES. 
El tetrapylon de Cáparra. Visión histórica y gráfica / The tetrapylon of Cáparra.

Se ofrece una visión histórica de las interpretaciones del tetrapylon de Cáparra desde el siglo XVI a comienzos del XX. También se establece un resumen de las intervenciones realizadas y una secuencia de las representaciones de este monumento a lo largo del tiempo.
Palabras clave: Cáparra. Tetrapylon. Arqueología. Historiografía.

-------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus, 59, 2006, pp. 317-337
Enrique ARIÑO GIL. 
Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media / Rural settlement patterns in Salamanca (Spain) from Antiquity to Early Middle Ages

El trabajo analiza los distintos modelos de poblamiento rural que suceden en la provincia de Salamanca desde el momento de la colonización romana (siglo I d.C.) hasta la fecha de la repoblación cristiana en la Edad Media (siglos X-XII). La información se obtiene a partir de prospecciones de tipo intensivo y extensivo, así como de las excavaciones arqueológicas realizadas en la provincia en los últimos años. Los datos arqueológicos son contrastados con los datos paleoambientales con el fin de relacionar los modelos de poblamiento con las
transformaciones en el paisaje vegetal.
Palabras clave: Prospección arqueológica. Excavación arqueológica. Poblamiento romano. Poblamiento visigodo. Registros polínicos. Fotografía aérea. Arqueología del paisaje. Salamanca (España).

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com