Sumario:
POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica
Publicaciones de la Universidad de Alcalá / Seminario de Historia Antigua
nº 14 - 2002
-------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 7-49 Alberro, M. Componentes ideológicos, mitológicos y religiosos en los sacrificios rituales equinos de investidura y confirmación real de los antiguos pueblos indoeuropeos
Resumen: El artículo trata del sacrificio equino como un importante ritual proto-indo-europeo usado para la investidura de un nuevo rey. Se presentan ejemplos hititas, indo-arios, celtas, romanos y escandinavos, que son analizados y comparados. Además, se describen y analizan casos análogos entre los antiguos pueblos turcos y mongoles, lo que indica que este tipo de sacrificio poseía una distribución geográfica en Eurasia que no estaba limitada genealógicamente a los indo-europeos. Un estudio del rol de una diosa-reina transfuncional euhemerizada en el hieros gamos y el sacrificio equino para la legitimación de un nuevo rey completa el trabajo.
---------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 51-78 Amela Valverde, Luis La Galia Cisalpina y la clientela de Pompeyo Magno
Resumen: El presente artículo analiza el origen, desarrollo y decadencia de la clientela de Cn. Pompeyo Magno (cos. I 70 a.C.) en la Galia Cisalpina. Esta clientela fue creada por Cn. Pompeyo Estrabón (cos. 89 a.C.), pero fue posteriormente eclipsada por la acción de C. Julio César (cos. I 59 a.C.). A pesar de ello, Pompeyo siguió disfrutando de considerable influencia en la provincia.
---------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 79-96 Cañizar Palacios, José Luis Alusiones a Hispania en el Código Teodosiano
Resumen: Como es bien sabido, el Código de Teodosio se convierte en un instrumento de primera mano para el conocimiento de la evolución histórica del siglo IV y de los inicios del siglo V d.C., al extremo que podemos considerarlo como un testigo fiel de su época. De ahí, por ejemplo, el escaso protagonismo de Hispania en la compilación, ya que por aquella época es un territorio marginado de los principales eventos.
-----------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 97-125 Domínguez Pérez, Juan Carlos Nueva composición y origen social de los cuadros políticos dirigentes en la Roma de los siglos IV y III AC.
Resumen: En un intento por analizar la sorprendente evolución de la República Romana durante los siglos IV-III AC, hemos estudiado el acceso a las principales magistraturas del Estado por parte de los nuevos integrantes de las clases privilegiadas de origen plebeyo. Paralelamente hemos procedido de igual forma con las familias patricias. Bajo ambos campos de estudio y siguiendo la evolución por etapas, creemos que pueden extraerse unas interesantes conclusiones sobre cómo evolucionó la República y por qué. Y, especialmente, desnudar las manipulaciones historiográficas que se han producido sobre este proceso desde el mismo siglo II AC.
----------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 127-146 García Moreno, Luis A. Polibio y la creación del estereotipo de lo hispano en la etnografía y la historiografía helenísticas
Resumen: El artículo trata de reconstruir lo que escribió Polibio sobre la geografía y la etnografía de España en el libro 34 de sus "Historias". A tal fin se identifican como de origen polibiano, bien directo o indirecto, algunos conocidos pasajes de Apiano sobre las guerras lusitanas de Viriato, las celtibéricas y de los brácaros (Ib. , 52-75), y de Estrabón sobre la geografía y etnografía del noroeste hispano (3, 3). Criterios para tal identificación son coincidencias en ciertos topónimos exclusivos y el mismo orden de la narración, así como la comparación con las conocidas y singulares ideas etnográficas transmitidas por Polibio (6, 5, 4-6, 7, 5).
-------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 147-176 Jordán Lorenzo, Angel A. Homenaje senatorial en la Península Ibérica
Resumen: La relación entre los senadores y las provincias es un tema que ha recibido actualmente un gran impulso, generalmente con la finalidad de conocer cuáles eran los vínculos que unían a éstos con las ciudades del imperio. En el presente artículo se pretende ahondar un poco más en esta línea, pero cambiando el enfoque. Tomando como fuente de estudio los homenajes que recibieron los senadores en las tres provincias hispanas durante el Alto Imperio, el autor pretende analizar el reflejo que este hábito cultural plasmó en la Península Ibérica obteniendo la imago epigráfica que tanto las ciudades como los particulares mantenían con esta ordo social.
----------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 177-195 Mariezkurrena, Salvador I. ‘Regnum destructum et finitum est suevorum’. La campaña gótica en la Península Ibérica del año 456/457
Resumen: «Regnum destructum et finitum est suevorum»; con estas palabras Hidacio resume el resultado del enfrentamiento entre godos y suevos en el otoño de 456. La expedición gótica del año 456/457 fue la más importante de las desarrolladas por los visigodos en la Península Ibérica desde su asentamiento en la Galia. Sin embargo, sus objetivos fueron limitados, fuertemente ligados a la política imperial, y no supuso un intento de expansión y ocupación del territorio peninsular por parte de los godos de Teodorico II.
---------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): 197-224 Moreno Hernández, Jorge Juan Ifícrates y la infantería ligera griega
Resumen: Durante el siglo IV a.C. asistimos a una serie de transformaciones profundas dentro del ámbito militar griego. Una de ellas fue la que realizó el ateniense Ifícrates en el marco de la infantería ligera griega. Sin embargo, estos cambio y especialmente su posterior evolución permanecen todavía en la más absoluta oscuridad. El objetivo del presente artículo es analizar en profundidad la reforma del ateniense, así como sus orígenes, sus precedentes, y su posible continuidad en el tiempo a partir de las escasas fuentes de que disponemos, realizando además una cierta valoración sobre el marco en que se desarrollan.
----------------------------------------------------------
UAH - Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 14 (2002): Navarro Coma, Francesc La carta de Megalio contra Agustín. Un ejemplo de la resistencia de algunos sectores católicos de Numidia a la labor agustiniana
Resumen: En el contexto de las disputas entre Agustín y los donatistas, éstos últimos sacaron a colación una carta de Megalio de Calama -primado de Numidia- en la que éste se oponía a la ordenación de Agustín. Tradicionalmente esta carta se ha puesto en relación con la ordenación episcopal del año 395, sin embargo son muchos los argumentos que nos permiten ponerla en relación con la ordenación sacerdotal y por ello fecharla a inicios del año 391. Asimismo, esta carta recoge una corriente crítica existente entre los católicos de Numidia, recelosos del ambicioso proyecto monástico agustiniano que pretendía regenerar el catolicismo desde dentro, pero también reforzar la primacía de Cartago y los lazos con el papa de Roma y el gobierno imperial.
|