a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Literatura Nº 139
 

Nombre de la Revista: Revista de Literatura
Número de Sumario: 139
Fecha de Publicación: 2008 / 1
Páginas:
Sumario:

Revista de Literatura                                   ISSN: 0034-849X   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas     

Volumen LXX - Nº 139  (Enero-Junio 2008)           

Más información en  http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/...

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario


Estudios

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 1-29
[es] La lengua poética de Eugenio G. de Nora. Acerca de la bimembración 
M. García-Page

Resumen:  Una de las características sintácticas de la poesía de Eugenio G. de Nora, por el elevado grado de recurrencia y la diversidad de formas de expresión, es el fenómeno conocido tradicionalmente como «bimembración» (o isocolon o párison), una manifestación particular de la estructura binaria. Junto con otros recursos estilísticos y figuras, la bimembración consituye un procedimiento dominante en la lengua literaria del poeta.

Palabras clave: Lenguaje poético; retórica; bimembración; estructura binaria

-----------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 31-46
[es] Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer... Sor María de Jesús de Ágreda y Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo (sobre la escritura conventual en los siglos XVI y XVII) 
Beatriz Ferrús Antón

Resumen:  Durante los siglos XVI y XVII, los conventos se convirtieron en el espacio privilegiado para la escritura femenina. Una monja española, Sor María de Jesús de Ágreda, y otra latinoamericana Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo, autoras de textos de referencia para las letras de su tiempo, nos sirven de ejemplo para analizar las claves de la escritura femenina (conventual) durante estos siglos. La narración autobiográfica, como espacio de expresividad y autoanálisis femenino recibe aquí una especial atención.

Palabras clave: Monja; escritura de mujeres; feminismo; autobiografía, Madre Castillo; Sor María de Jesús de Ágreda

------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 47-66
[es] Baltasar Gracián y la vidriosa amistad, ventajosa felicidad de la vida 
Felice Gambin 

Resumen:  En la obra de Baltasar Gracián el tema de la amistad desempeña un papel vital, decisivo. La crítica de los amigos falsos y lisonjeros corre pareja con la visión entusiasta de la amistad verdadera. El concepto aparece con frecuencia en el Oráculo manual y en El Discreto, pero es en el Criticón donde el jesuita compone un canto apasionado a la amistad, y la relación entre los dos protagonistas, Critilo y Andrenio —manido lugar común del amicus alter ego— se convierte en la historia ejemplar de dos amigos en un mundo inmundo. En la densa trama de citas, antecedentes, alusiones a muchos autores, predominan Platón, Aristóteles, Cicerón y Séneca, transcritos a menudo al pie de la letra, y, sin olvidar la revalorización del tema en otros géneros, Gracián recrea algunos símbolos de la amistad. La versatilidad del escritor aragonés, capaz de entrelazar los símbolos de la amistad con los de la prudencia para transformarlos, parece remitir, como en el caso del Gerión tricéfalo de la conocida tradición prudencial, a una más amplia y olvidada tradición, la que se remonta a un texto de Luciano y a un diálogo de Torcuato Tasso, el Toxaris sive amicitia y el Manso overo de l’amicizia.

Palabras clave: Baltasar Gracián; amistad; símbolos de la amistad; el papel de Luciano y de Torcuato Tasso

----------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 67-84
[es] Entre denuncia y melodrama: Juan José y el teatro social de Joaquín Dicenta 
Emilio Peral Vega 

Resumen:  Con el presente trabajo pretendemos realizar un análisis mesurado de Juan José como fenómeno dramático popular y determinar hasta qué punto se aleja del esquema de «drama social» para insertarse en el terreno del melodrama, de forma contraria a otras obras de Joaquín Dicenta que, sin haber contado con el apoyo del público y tras haber padecido una casi total ausencia en el plano editorial, sí desarrollan un compromiso social mucho más acabado; así es el caso de El señor feudal (1896) y, sobre todo, Daniel (1907), que el propio Dicenta consideraba como la mejor de sus obras.

Palabras clave: Dicenta; drama social; melodrama; Juan José; teatro de denuncia; parodia

----------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 85-118
[es] Nueva lectura de Niebla: Kierkegaard y el amor
J. A. G. Ardila

Resumen:  Las interpretaciones críticas de Niebla han inspeccionado diversas capas de significación en la mucha hondura de esta novela. Los estudios dedicados a conmensurar la presencia de la obra de Kierkegaard en Niebla han tratado cuestiones de estructura narratológica además de coincidencias (que no influencias) circunstanciales. En el presente trabajo se cuantifica el influjo del Diario del seductor de Kierkegaard antes de abordar la influencia de esta novela así en Del sentimiento trágico de la vida como en Niebla. Tanto en Niebla como en el Diario del seductor sus autores presentan la tesis de que el auténtico sentido de la vida reside en el amor verdadero o espiritual. La deuda de Unamuno con Kierkegaard obliga a reconocer en el Diario del seductor la principal fuente literaria y filosófica de Niebla.

Palabras clave: Unamuno; Niebla; Kierkegaard; existencialismo

-----------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 119-139
[es] Sánchez Mazas en la estela de Azorín: A propósito de
Pequeñas memorias de Tarín 
Fermín Ezpeleta Aguilar

Resumen:  La primera novela de Rafael Sánchez Mazas, Pequeñas memorias de Tarín (1915), que se inscribe en la serie de internados religiosos, reivindica explícitamente el modelo azoriniano de Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). El género autobiográfico de diario colegial sirve a Sánchez Mazas para apelar a una cierta «pequeña filosofía» al modo de Azorín. En los dos casos, el diario del curso escolar queda subsumido en una retrospección de mayor alcance, con invocación a otras instancias formativas. Se amortiguan, o se eliminan en el caso de Sánchez Mazas, los ingredientes de intelectualización y anticlericalismo, asociados siempre a los adolescentes escolares de los autores novecentistas.

Palabras clave: Sánchez Mazas; Azorín; memorias; Pequeñas memorias de Tarín; Las confesiones de un pequeño filósofo

---------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 141-163
[es] Poesía de posguerra en Barcelona 
Dolores Manjón-Cabeza Cruz    

Resumen:  La historia de la poesía de posguerra en España ha ignorado hasta ahora la poesía escrita en Barcelona entre el final de la Guerra Civil y 1951, el año fundacional de la llamada «Escuela de Barcelona». En este artículo se trazan las líneas maestras de esos casi doce años de escritura en castellano, que fueron tiempo de sustitución lingüística y cultural-ideológica, de lanzamiento de nuevas editoriales y colecciones, de creación de revistas y premios, de tertulias y de abundante creación poética en Barcelona, la mayor parte de ella bajo el signo del surrealismo. Los nombres propios de esta historia pueden ser más o menos conocidos (J.R. Masoliver, Cirlot, Garcés, etc.) pero su empeño en conectar con lo mejor de las poéticas anteriores a la guerra y con las de fuera de nuestras fronteras es digno de reconocimiento y de atención, tanto por su singularidad como por la calidad de los frutos obtenidos.

Palabras clave: Poesía; España; Barcelona; siglo XX; posguerra; surrealismo

----------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 165-185
[es] Algunas novelas de Darío Fernández-Flórez: de Zarabanda (1944) a Alta Costura (1954). Temas escabrosos en tiempos de restricciones moralistas 
Lucía Montejo Gurruchaga  

Resumen:  Darío Fernández-Flórez inicia en 1944 con Zarabanda una narrativa de erotismo intelectualizado y ambiente amoral que no tuvo ningún eco. Seis años después publicará Lola, espejo oscuro, las memorias de una prostituta de alto copete. La novela suscitó un gran escándalo y su éxito fue inmediato. Aunque el tema y su tratamiento eran inusitados en aquellos momentos porque la obra daba al traste con los estrictos valores morales que sustentaban el régimen franquista, la novela fue publicada sin recortes; la censura hizo oídos sordos a todas las voces que alertaban de su peligro. Este hecho tiene una explicación: Darío Fernández-Flórez ocupaba un cargo importante en el Servicio Nacional de Propaganda. Tras su cese, los censores serán menos benevolentes.

Palabras clave: Darío Fernández-Flórez; narrativa de la posguerra española; censura franquista

----------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 187-221
[es] «Para decir la palabra yo»: Una reflexión sobre la subjetividad en la obra de José Ángel Valente 
Manuel Fernández Casanova   

Resumen:  En el presente ensayo analizaremos el alcance de la llamada cuestión del sujeto dentro de la obra de José Ángel Valente. Partiendo de una definición de la subjetividad en clave de trasunto de la consciencia, de instancia permanente enfrentada a una realidad en constante cambio, observaremos el rechazo que el escritor experimenta ante tal concepción, así como el modo en que sus textos plantean el conflicto y buscan una resolución al mismo. Nuestro análisis atenderá fundamentalmente a tres niveles: tratamiento que recibe el yo lírico en esta obra, relación que se establece en ella entre el hombre y la realidad, y reformulación del concepto de autoría; y nos llevará desde unas primeras maniobras de desubjetivización irónica (deudoras por igual de una percepción angustiosa de la existencia y de la necesidad de abordar lo subjetivo desde el compromiso con el colectivo) hasta la adopción por parte del escritor de un enfoque místico de la cuestión en el que las figuras de la nada y de la alteridad tendrán un papel decisivo.

Palabras clave: Subjetividad; Mística; Nada; Alteridad

------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 139 (2008): 223-237
[es] Imágenes de la soledad en El Sur y Bene de Adelaida García Morales 
Epicteto José Díaz     

Resumen:  En este artículo se analizan las dos primeras narraciones de Adelaida García Morales, El sur y Bene, como novelas poemáticas y de aprendizaje. En ambos casos encontramos que resulta básica la exploración de sentimientos y sensaciones de una niña, luego joven, que imprime un marcado carácter subjetivo a su relato. No obstante, mientras la primera muestra una visión idealista del hombre, de la joven protagonista, y de las relaciones humanas, la segunda se construye como una novela gótica en donde lo extraordinario resulta fundamental.

Palabras clave: Narrativa española del siglo XX; Novela poemática y novela de aprendizaje; Escritura femenina


[es] Reseñas de libros     241-353
  
Mercedes Martín de la Nuez, Ángel Luis Luján Atienza, Julio E. Noriega, Daniel Israel, Rose Duroux, Núria Calafell Sala, José Domínguez Caparrós, María Jesús Lacarra, María D. Martos Pérez, Antonio Castro Rúiz, Veronika Ryjik, Elena E. Marcello, Fernando Romo Feito, Armando Pego Puigbó, Almudena García González, Javier Machón, María J. Caamaño Rojo, Alejandra Ulla Lorenzo, Patrizia Garelli, Giovanna Fiordaliso, José Checa Beltrán, Luis Álvarez Castro, Jordi Canals, Marta Palenque, Isabel Veloso Santamaría, Ana Suárez Miramón, Dolores Romero López, Felipe Aparicio Nevado, Ana Lozano de la Pola, Eva Soler Sasera, Fernando Gómez Redondo, Santiago Tracón, Ana Zúñiga Lacruz, Elena Palacios Gutiérrez, Carmen Morán Martínez, Elisabetta Noe, Javier Lluch Prats, Alfredo Saldaña Sagredo  


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com