Sumario:
Revista de Literatura ISSN: 0034-849X
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXX - Nº 140 (Julio-Diciembre 2008)
Más información / Texto completo en http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/...
------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Estudios
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 371-404 [es] Teoría de la comedia en la Poética Toscana de Sebastiano Minturno Carmen Bobes
Resumen: La teoría de la Comedia, género «citado pero no tratado» en la Poética de Aristóteles, tiene gran interés en las Poéticas italianas del Renacimiento, por dos razones: completar el texto aristotélico y dignificar unas obras, sobre todo de Terencio, que se representaban con gran éxito en los palacios italianos. La Poética toscana de A. S. Minturno dedica el segundo de sus Diálogos a la Poesía Escénica, donde glosa la teoría de la tragedia de Aristóteles y crea una teoría de la comedia. Ésta es el objeto de este estudio.
Palabras clave: Teoría dramática; Comedia; partes cualitativas; partes cuantitativas
----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 405-438 [es] Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto y su refundición a partir de Los enemigos hermanos, de Guillén de Castro. Judith Farré Vidal
Resumen: En este estudio se presentan las hipótesis para la datación de Hasta el fin nadie es dichoso, una de las comedias publicadas en la Primera parte de Agustín Moreto, que sitúan su escritura en torno a finales de enero de 1653 y 1654, es decir, fechas muy cercanas a El desdén, con el desdén. Tras esta contextualización, el artículo se centra en el análisis de las estrategias dramáticas llevadas a cabo por Moreto en su reescritura de la comedia de Los enemigos hermanos de Guillén de Castro, centrándose en tres aspectos: el encuentro entre las parejas de amantes protagonistas y las secuencias iniciales; el papel que desempeña la trama de honor y la función de los graciosos en la trama principal. A pesar de que Hasta el fin nadie es dichoso es una de las comedias de esa Primera parte moretiana más desatendidas por la crítica, su análisis como reescritura de la pieza de Guillén de Castro contribuye, sin duda, al estudio de la práctica teatral del madrileño.
Palabras clave: Reescritura; Agustín Moreto; Guillén de Castro
-----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 439-463 [es] El lugar de la sátira en la poética: los tratados españoles del siglo XIX Felipe González Alcázar
Resumen: Se propone en este artículo investigar el género satírico y sus relaciones con la Poética a través de los tratados poético-retóricos de preceptiva españoles del siglo XIX. A lo largo de toda esa centuria la teoría literaria estuvo sujeta a grandes transformaciones, entre ellas, el triunfo de los principios hegelianos acerca de los géneros literarios. La sátira se enfrenta a esas mismas transformaciones y a su propia evolución: primero, identificada con la satura romana, y luego, a través de sus numerosas formas, convertida en un género mixto o de transición. Su lábil naturaleza parece enfrentarse directamente con la perennidad normativa de los tratados que, a pesar de la ruptura romántica, pueden considerarse herederos de los principios clasicistas.
Palabras clave: Tratados de preceptiva literaria; Sátira; Poética; Teoría literaria; Géneros literarios; Siglo XIX
-----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 465-505 [es] El sentir popular andaluz reflejado en la cartelera teatral astigitana de finales del siglo XIX. Respuestas a la problemática social Piedad Bolaños Donoso
Resumen: La cartelera teatral astigitana de finales del siglo XIX (1890-1899), inédita hasta hace unos días, nos ha proporcionado un rico material para el estudio del teatro andaluz de estos años. Los temas que nos ofrecen son muchos y muy ricos, habiendo elegido para este estudio la problemática social y su respuesta, a través de una selección de las obras, siempre que sus autores fueran también andaluces. De esta forma, hemos comprobado si aquello que nos advirtió Victor Hugo, en su prólogo de Cronwell: «...es necesario que la multitud no salga del teatro sin llevarse consigo alguna moralidad austera y profunda» se llevó a la práctica. Este trabajo ofrece una respuesta.
Palabras clave: Temas sociales; Teatro andaluz; Siglo XIX; Cartelera teatral
----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 507-532 [es] Emilia Pardo Bazán, cronista en París (1889) María Isabel Jiménez Morales
Resumen: Este artículo estudia en profundidad Al pie de la Torre Eiffel y Por Francia y por Alemania, de Emilia Pardo Bazán. Estas dos obras fueron publicadas tras su viaje a París, como cronista de la Exposición Universal de 1889. Reflejan muchas de las características de su literatura: eclecticismo, aporte autobiográfico, enfoque subjetivo e íntimo, denuncia social, etc. Nunca estudiadas por la crítica especializada, ayudan a conocer mejor la mentalidad de la escritora y a comprender la evolución ideológica de pensadora tan relevante. Muestran el atractivo de haber sido escritas en la década anterior al desastre del 98, cuando en España se fue fraguando la generalizada toma de conciencia de la decadencia nacional.
Palabras clave: Emilia Pardo Bazán; Exposición Universal de París 1889; Crónicas periodísticas del s. XIX; Literatura de viajes
-----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 533-552 [es] “La novela de la tierra” de Giovanni Verga y Paz en la guerra de Miguel de Unamuno Carmine L. Ferraro
Resumen: Este estudio quiere poner de relieve elementos como: la novela de la tierra de Verga y la relación tierra-carácter nacional en En torno al casticismo (1895) de Unamuno, con su Castilla y el hombre castellano. Lo intrahistórico que hay en las obras de los dos autores, y cómo Cavalleria Rusticana se puede poner en relación con Augusto Pérez, Abel Sánchez; es decir, por una parte los nombres épicos y por otra el apellido cotidiano y corriente: Pérez y Sánchez, con lo cual todos somos a la vez héroes épicos y parte de la masa humana. Hay además otro aspecto que hace del Unamuno de la primera etapa intelectual (1884-1897) muy afín a Verga: el ruralismo. Paz en la guerra habla de Bilbao, pero Unamuno acentúa el aspecto de pueblo que tiene la ciudad. Los personajes principales: Pedro Antonio e Ignacia provienen del campo; sus hijo Ignacio pasa una larga temporada en el campo, donde vive su tío: un sacerdote campesino. En todos estos aspectos la Vizcaya rural tiene analogías con la Sicilia de I Malavoglia.
Palabras clave: Novela de la tierra; tierra/caracter nacional; historia/intrahistoria; ruralismo
----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 553-575 [es] Garcilaso de la Vega y Pedro Salinas: la voz a ti debida Montserrat Escarpín Gual
Resumen: El artículo muestra la relación entre dos escritores españoles: Garcilaso de la Vega y Pedro Salinas; o mejor, la influencia del primero sobre el segundo. Esta puede observarse en diferentes niveles: el uso de géneros literarios (églogas, elegías o cancioneros), la concepción del amor, el uso de mitos y tópicos, la música del verso, etc. Algunas características del estilo de Salinas proceden claramente de Garcilaso (el intimismo, la sencillez, la oralidad, el empleo del diálogo, el presente verbal, la primera persona, etc.). Nuestro ensayo estudia la incidencia de Garcilaso en el libro Largo lamento, 1937?, que Salinas escribió en paralelo a un ensayo sobre el poeta renacentista —además de otros trabajos inéditos y su correspondencia personal—, para mostrar la presencia de Garcilaso en su pensamiento y en su producción.
Palabras clave: amor y Humanismo; églogas de Garcilaso; Largo lamento; Salinas; cancionero petrarquista; elegía
----------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 577-594 [es] Helena o el mar del verano (1952) y la novela lírica Ana Casas
Resumen: Tras reseñar la recepción de Helena o el mar del verano (1952), de Julián Ayesta, y enmarcarla en su contexto, el presente trabajo analiza los diversos recursos formales que relacionan esta obra con el género de la novela lírica. Desde esta perspectiva, se interesa por el subjetivismo del relato, el cual se afana en plasmar la conciencia del niño que deviene progresivamente adulto, y no tanto en representar el mundo de manera objetiva. Así, la estructura circular, el fragmentarismo, la división del relato en escenas o el estatismo descriptivo participan de la interiorización del tiempo y el espacio por parte de un narrador cuya experiencia del pasado no ha concluido, pues para él sigue estando viva.
Palabras clave: Narrativa de posguerra; novela lírica; relato de infancia; Julián Ayesta
Notas --------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 597-621 [es] La obra de Aníbal Núñez en el contexto de la poética posmoderna española (Notas para una restitución generacional) Vicente Vives Pérez
Resumen: Tras décadas de reclusión en la zona umbrosa de su promoción, la poesía de Aníbal Núñez está iniciando un proceso de recuperación en los estudios críticos recientes. Superadas ya las restrictivas premisas con que la crítica redujo la nómina de autores y tendencias poéticas del 68, el aislamiento de los poetas cuya obra no encajaba en el canon hegemónico es objeto de revisión en la actual historiografía de la poesía española contemporánea. Esta restitución de los excluidos es esencial para entender la pluralidad de los discursos que componen la generación del 68: recuperar sus voces discordantes es necesario para trazar su escenario estético completo. A la luz del innovador paradigma teórico-crítico de la poética posmoderna española, los libros de Aníbal Núñez pueden insertarse plenamente en el panorama creador de su generación, sin menoscabo de las peculiaridades que singularizan su escritura poética.
Palabras clave: Aníbal Núñez; Poesía Española Posmoderna
Documentos ------------------------
CSIC - Revista de Literatura, Vol LXX, Nº 140 (2008): 625-652 [es] Correspondencia de Antonio Maura con Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y Concha Espina María del Carmen Simón Palmer
Resumen: Don Antonio Maura mantuvo correspondencia con tres renombradas escritoras desde el año 1901 hasta el de su fallecimiento en 1925: Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y Concha Espina. El apoyo que les prestó, como miembro y luego director de la Real Academia Española, para la concesión de diversos premios, su firma al frente de las candidaturas al Nobel de Sofía Casanova y Concha Espina y su opinión favorable a la entrada de mujeres en la Academia lo descubren como una excepción en su tiempo.
Palabras clave: Antonio Maura Montaner; Emilia Pardo Bazán; Sofía Casanova; Concha Espina; Epistolario; Premios Literarios; Real Academia Española
[es] Reseñas de libros 653-745 Miguel Ángel Garrido Gallardo, Mercedes Martín de la Nuez, Santiago López Navia, David Roas, Miguel Carrera Garrido, Antonio Castro Díaz, Dámaso Chicharro, Verónica F. Peebles, J. A. G. Ardila, Felice Gambin, Sila Gómez Álvarez, Héctor Brioso Santos, Ángel Luis Luján, Antonio Astorgano Abajo, María Jesús García Garrosa, Esther Martínez Luna, Gabriel Sánchez Espinosa, M. Victoria López-Cordón Cortezo, Joaquín Álvarez Barrientos, José Checa Beltrán, Julia Biggane, Víctor García Ruiz, Mercedes López Suárez, Juan Cano Ballesta, Manuel Cifo González, Rafael Alarcón Sierra, Eva Soler Sasera, Luis Beltrán Almería, Marta Marina Bedia, Carmen Becerra
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Revista de Literatura ISSN: 0034-849X
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXX - Nº 140 (Julio-Diciembre 2008)
Más información en http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/...
------------------------------------------------------------------------------------
Índice:
Estudios
[es] Teoría de la comedia en la Poética Toscana de Sebastiano Minturno Carmen Bobes
[es] Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto y su refundición a partir de Los enemigos hermanos, de Guillén de Castro. Judith Farré Vidal
[es] El lugar de la sátira en la poética: los tratados españoles del siglo XIX Felipe González Alcázar
[es] El sentir popular andaluz reflejado en la cartelera teatral astigitana de finales del siglo XIX. Respuestas a la problemática social Piedad Bolaños Donoso
[es] Emilia Pardo Bazán, cronista en París (1889) María Isabel Jiménez Morales
[es] “La novela de la tierra” de Giovanni Verga y Paz en la guerra de Miguel de Unamuno Carmine L. Ferraro
[es] Garcilaso de la Vega y Pedro Salinas: la voz a ti debida Montserrat Escarpín Gual
[es] Helena o el mar del verano (1952) y la novela lírica Ana Casas
Notas
[es] La obra de Aníbal Núñez en el contexto de la poética posmoderna española (Notas para una restitución generacional) Vicente Vives Pérez
Documentos
[es] Correspondencia de Antonio Maura con Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y Concha Espina María del Carmen Simón Palmer
[es] Reseñas de libros 653-745
|