Sumario:
Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nº 22 (Año 2009) ISSN: 0214-9745
Más información / TEXTO COMPLETO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 13-45 Los desastres de la guerra : reflexiones sobre la muerte de prisioneros y cautivos durante la Edad Media Calderón Ortega, José Manuel Descripción: A lo largo de la Historia paulatinamente fue imponiéndose el respeto de la vida de los prisioneros por motivos religiosos, estratégicos o, casi siempre, económicos al venderlos como esclavos o cobrar rescates por su libertad. Esta tendencia, sin embargo, en ocasiones no fue respetada y los prisioneros perdieron la vida, fríamente ejecutados por sus captores. El autor reflexiona acerca de los motivos que indujeron a reyes y jefes militares a este proceder. Palabras clave: prisioneros de guerra - cautivos - rescates - muerte de prisioneros - guerras civiles - rebeldes - traidores - fanatismo - venganzas - represalias - profanación de cadáveres Key words: war prisoners - captives - ransoms - death of prisoners - civil wars - rebels - traitors - fanaticism - revenges - reprisals - corpse desecrations
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. Melic (+960), presbítero, agricultor y ganadero : datos y conjeturas Casado Quintanilla, Blas Descripción: Melic, de origen árabe, se convierte al cristianismo, se bautiza y accede a presbítero. Además de su actividad eclesiástica, adquiere propiedades y desarrolla una intensa actividad agrícola y ganadera en el reino de León durante la primera mitad del siglo X. Mantiene muy buenas relaciones con su obispo, con otros presbíteros y con la nobleza. A su muerte gran parte de sus bienes pasan por testamento a los monasterios de San Cosme y San Damián de Abellar y al de Sahagún. Palabras clave: Melic - siglo X - León - carta perfiliationis - bautismo - presbítero - agricultor - ganadero - monasterio de Sahagún - monasterio de San Cosme y San Damián de Abellar - río Valderaduey - río Porma 10th Century - baptism - presbyter - farmer - rancher - monastery of Sahagún - monastery of St. Cosme and St. Damián of Abellar - river Valderaduey - river Porma
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 65-89 La ciudad de Soria como centro manufacturero durante el período bajomedieval Diago Hernando, Máximo Descripción: El autor analiza las principales actividades manufactureras que alcanzaron cierto desarrollo en la ciudad castellana de Soria entre los siglos XIII y XVI. Demuestra que la actividad de fabricación de telas de lino apareció más tempranamente que la de fabricación de paños de lana, aunque ésta con posterioridad alcanzó mucha más importancia. También informa sobre algunas otras actividades manufactureras como el trabajo del cuero, la fabricación de zapatos, y la carpintería. Y concluye dando cuenta de las vías de participación de los artesanos en la vida política local. Palabras clave: Castilla - Soria - Baja Edad Media - manufactura - artesanos Castile - Later Middle Ages - manufacture - artisans
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 91-121 Simbología y ritual en torno a las relaciones y conflictos sociales del clero burgalés durante la baja Edad Media Díaz Ibáñez, Jorge Descripción: En este trabajo se analizan diferentes tipos de rituales y símbolos que desempeñaron un importante papel, como instrumentos de comunicación de determinados mensajes, en las relaciones y conflictos sociales del clero burgalés durante la baja Edad Media, prestándose una especial atención a cuestiones como, entre otras, los juramentos, el ritual de excomunión, la celebración de procesiones, los actos de perdón y penitencia, la defensa de la honra y el bien común, el orden de preeminencia entre los miembros del clero catedralicio y la defensa del privilegio de exención diocesana frente a la jurisdicción metropolitana. Palabras clave: Burgos - Castilla - clero - Iglesia - simbología - ritual - conflictividad social - baja Edad Media Kingdom of Castille - clergy - Church - symbols - rites - social tensions - late Middle Ages
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 123-151 El origen de la Mesa Maestral en la Orden de Santiago López Fernández, Manuel Descripción: En las páginas siguientes tratamos de analizar las circunstancias que originaron el nacimiento de la Mesa Maestral en la Orden de Santiago, así como las consecuencias inmediatas que la aparición de este organismo económico –fuente exclusiva de rentas para los maestres— tuvo en dicha Orden. El análisis lo hacemos apoyándonos en el documento correspondiente al Capítulo General donde se estableció un nuevo rumbo para el reparto de los bienes temporales de la institución santiaguista. A pesar de que dicho documento está sin datar, nuestra opinión es que corresponde al Capítulo General de 1271 y que la Mesa Maestral surgió en el seno de la Orden de Santiago como consecuencia de la presión que los comendadores ejercieron sobre el maestre Pelay Pérez Correa en los años finales de su vida. Palabras clave: Orden de Santiago - capítulo general - Pelay Pérez Correa - Mesa Maestral Order of Santiago - general chapter - Pelay Perez Correa - Masters Bureau
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 153-183 El concejo imparte justicia : cotos de los oficiales locales a mediados del siglo XV López Villalba, José Miguel Descripción: En la Plena Edad Media el Derecho se convirtió progresivamente en la llave de la resolución de todos los asuntos conflictivos. El rey fue adquiriendo una serie de prerrogativas sobre la aplicación de la justicia llegando a concretar derechos y deberes con los gobiernos locales, a la vez que les fue cercando con una mayor intervención por medio de los oficios concejiles. Surgieron de este modo una serie de oficiales que asumiendo diferentes actuaciones se ocuparon, entre otras, de las labores jurisdiccionales de los ayuntamientos. De entre ellos destacan, ya en la Baja Edad Media, corregidores, alcaldes, jurados, alguaciles y escribanos, que marcaron el compás de dichas funciones municipales de justicia. Las formas de estipendio que recibían estos oficiales por su responsabilidad se resumían en el binomio salario-arancel, sistema propio de muchos de los oficios públicos medievales. No resulta sencillo ponderar qué cantidad de lo recibido correspondería a cada una de las formas de obtención del pago. El corregidor como el resto de los oficiales municipales de justicia recaudaba sus honorarios de las arcas municipales. En este trabajo se estudian las funciones judiciales y las tasas correspondientes percibidas por los oficiales del concejo de Guadalajara durante mediados del siglo XV. Palabras clave: Derecho local - concejos - oficiales concejiles - Castilla - Baja Edad Media local Law - councils - council officials - Castille - Late Middle Ages
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 185-205 Tierra, poder y violencia en torno a la consolidación de las oligarquías concejiles en el siglo XV : el caso de los caballeros abulenses Luchía, Corina Descripción: La consolidación del poder de las oligarquías villanas en los concejos de realengo será objeto de estudio en esta contribución a través del seguimiento de la actuación del linaje de los Dávila, de destacada participación en la ciudad de Ávila durante el siglo XV. El proceso de constitución como elite dominante se despliega a partir de una activa política de acumulación económica, que incluye la concentración de la tierra en manos del grupo a costa de la disposición de los suelos por los campesinos de la Tierra. Por otra parte, los caballeros se orientan a promocionarse también como elite dirigente, para lo cual establecen vínculos de cooperación con la monarquía, a la vez que logran ocupar posiciones claves dentro del propio aparato concejil. El seguimiento de las diversas acciones que realizan los miembros de la oligarquía para ascender económica y políticamente posibilita reconocer la dimensión estratégica que adquiere el empleo de la violencia en el largo desarrollo que lleva al encumbramiento de esta minoría villana. Palabras clave: oligarquías - tierra - poder - violencia - Ávila - siglo XV oligarchies - land - power - violence - Avila - 15th Century
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 207-227 Judeoconversos burgaleses a fines de la Edad Media Muñoz Solla, Ricardo Descripción: La minoría judeoconversa de Burgos sigue siendo un difícil objeto de estudio documental. Si exceptuamos la singular y determinante figura de Šeˇlomoh ha-Levi / Pablo de Santa María y de sus descendientes, se desconoce prácticamente todo sobre el número y elementos distintivos del grueso de la población conversa. Este artículo pretende aproximarse al problema converso burgalés a través de un análisis actualizado de los factores que puedan explicar la progresiva integración de esta minoría en la estructura social de la ciudad. Las disposiciones reales, municipales y eclesiásticas sobre cómo afrontar las conversiones que se sucedieron desde finales del s. XIV permiten comprender mejor los motivos del reducido número de judaizantes que fueron procesados por el Santo Oficio, tal y como se confirma a través de documentación inédita relacionada con la actividad inquisitorial en Burgos y que se recoge en forma de apéndice. Palabras clave: Burgos - judeoconversos - Inquisición - Baja Edad Media converted jews - Inquisition - Later Middle Ages
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 229-253 Pampaneto, el monasterio de San Fructuoso y su influencia en la organización del valle riojano del río Leza, bajo la monarquía pamplonesa (siglos X y XI) Olcoz Yanguas, Serafín Descripción: Al completar la revisión de la documentación albeldense de la época de Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035) se recupera la información conocida acerca del monasterio de pampanito y su influencia en la organización del valle del río Leza, desde su primeras noticias del siglo X, hasta su incorporación en el patrimonio albeldense y, finalmente, en el de San Prudencio de Monte Laturce, durante el reinado de García Sánchez III el de Nájera (1035-1054). Palabras clave: Reino de Pamplona - Pampaneto - San Fructuoso - reconquista de la Rioja - San Martín de Albelda - San Prudencio de Monte Laturce Kingdom of Pamplona - Saint Fructuoso - Reconquest of the Rioja - Saint Martin of Albelda - Saint Prudencio of Mount Laturce
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 255-279 Los judíos de Peñafiel : una minoría confesional en tierras de señorío Peña Barroso, Efrén de la Descripción: La comunidad judía de Peñafiel se configuró como una aljama de pequeño tamaño dentro de la provincia de Valladolid. Los préstamos y las deudas, el arrendamiento de rentas y la actividad inquisitorial reflejan que la evolución de esta comunidad no se diferenció de la del resto de juderías y aljamas castellanas, a pesar de estar ubicada en tierras de señorío. Sin embargo, es interesante destacar que algunos de sus miembros gozaron de una posición acomodada en materia económica, y que varios judíos de Peñafiel controlaron buena parte de los molinos de grano de la ribera del Duratón. Palabras clave: Edad Media - Castilla - Peñafiel - judíos - señorío - molinos Middle Ages - Castile - jews - Lordship lands - watermills
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 281-300 El régimen económico del matrimonio en la sociedad valenciana tardomedieval : la «germanía» o comunidad de bienes en las comarcas meridionales, 1421-1531 Piqueras Juan, Jaime Descripción: En el reino medieval de Valencia coexistieron dos modalidades de régimen económico matrimonial, el sistema dotal, de mayoritaria aceptación y detalladamente regulado en el cuerpo legal que constituyeron los «furs», mediante el cual, las esposas mantenían la titularidad del patrimonio aportado por sus familias en el momento de contraer nupcias y el sistema de comunidad de bienes o «germanía», por el que ambos cónyuges constituían un patrimonio común. El presente artículo se centra en definir, cuantificar y explicar el comportamiento específico que se observa respecto de la elección de régimen económico matrimonial en las comunidades urbanas de los territorios del sur valenciano durante el periodo final de la Edad Media. Para ello se analiza la implantación, organización e impacto de la manufactura textil en estas comarcas, estableciéndose relaciones entre régimen económico matrimonial y nivel y actividad socio profesional. Palabras clave: Historia Medieval - Reino de Valencia - matrimonio - régimen económico - germanía - manufactura textil - sur de Valencia Medieval History - Kingdom of Valencia - marriage - economic system - germania - textile industry - Valencian south
-------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 301-329 Fórmulas diplomáticas en las inscripciones medievales redactadas en romance Rodríguez Suárez, Natalia Descripción: El presente artículo nos ofrece un estudio de la influencia que las fórmulas documentales romances han tenido en la redacción y formulación de los textos epigráficos, en la Castilla bajo medieval. Esta influencia es especialmente evidente cuando se ponen en relación los testamentos y sus mandas con ciertos tipos de inscripciones. Es el caso de los Funera, los Monumenta fundationis, Dotationis, etc. Palabras clave: epigrafía medieval - inscripciones - diplomática - fórmulas epigráficas - fórmulas diplomáticas - España - Salamanca, Palencia, Ávila, Asturias, Segovia, León medieval epigraphy - inscriptions - diplomatic - epigraphic formulas - diplomatic formulas - Spain
------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª. Medieval, t. 22, 2009, págs. 333-345
RESEÑAS
Pardo Rodríguez, Mª Luisa: La cancillería de don Fernando de la Cerda, infante de Castilla y León (1255-1275). León: Universidad de León- Caja España, 2009 (José Miguel López Villalba)
Cateura Bennàsser, Pau (Coord.): El crèdit i el sistema financer del Regne de Mallorca (Segles XIV-XV). Palma de Mallorca : Universitat de les Illes Balears - Consell de Mallorca, 2009 (Gonzalo Carrasco García)
Arnold, John H.: What is Medieval History?. Cambridge: Polity Press, 2008 (Julián Donado Vara)
|