Sumario:
ZEPHYRUS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Ediciones de la Universidad de Salamanca
LXIII, enero-junio 2009 - 247 páginas
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.usal.es .......
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUMARIO ANALÍTICO
ARTÍCULOS
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 15-44 Fernando DÍEZ MARTÍN, Kenneth MARTÍNEZ MOLINA, Joan GARCÍA GARRIGA, José Ángel GÓMEZ GONZÁLEZ, Isabel CÁCERES, Ethel ALLUÉ MARTÍ, Policarpo SÁNCHEZ YUSTOS y José YRAVEDRA SÁINZ DE LOS TERREROS El Paleolítico medio en el Cáucaso meridional: la Cueva Doble (Valle de Tsutskhvati, República de Georgia)
El presente trabajo recoge los principales resultados derivados de la intervención arqueológica acometida entre los años 2002 y 2003 en el Valle de Tsutskhvati (República de Georgia), principalmente centrados en una nueva ronda de excavaciones en la Cueva Doble. Los estudios estratigráficos, tecnológicos, tafonómicos y polínicos permiten arrojar nuevos datos, complementarios a los obtenidos en la cercana cueva de Ortvale Klde, sobre las comunidades neandertales que habitaron la región del Cáucaso meridional, uno de los entornos geográficos en los que sobrevivieron los últimos representantes de esta especie. Mientras que los completos trabajos arqueológicos abordados en la cueva de Ortvale Klde han permitido contar con un amplio programa de datación para la presencia neandertal en dicha cavidad, el resto de los yacimientos del mismo periodo siguen presentando una cierta indefinición contextual. A pesar de ello, se acepta que la presencia neandertal en el valle de Tsutskhvati debió situarse en el mismo marco temporal que en Ortvale Klde. Aunque tanto la Cueva Doble, motivo de esta publicación, como la famosa Cueva del Bronce carecen hoy en día de contextos cronológicos fiables, es necesario señalar que estos yacimientos del valle de Tsutskhvati vienen siendo recurrentemente citados en el debate sobre el fin de los neandertales y la llegada de las primeras comunidades sapiens a la región caucásica. Es por ello por lo que la información novedosa aquí presentada (los últimos trabajos en Tsutskhvati se llevaron a cabo en la década de 1970) posee un indudable interés, a pesar de las limitaciones cronológicas, para ampliar nuestro conocimiento sobre este importante capítulo de la Prehistoria europea. Palabras clave: Homo neanderthalensis. Cáucaso meridional. Paleolítico medio. Valle de Tsutskhvati.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 45-59 Esteban ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ Los objetos de adorno-colgantes magdalenienses en movimiento: una puesta al día de los datos disponibles para Centroeuropa
El Magdaleniense es el periodo del Paleolítico superior en el que se ha documentado un mayor número de objetos de adorno. Están presentes en la mayor parte de los sitios arqueológicos. Se elaboran en una gran variedad de materias primas (dientes de animales, moluscos recientes o fósiles, asta, marfil, etc.). Algunos aparecen grabados. La presencia de estas decoraciones en yacimientos de diferentes regiones europeas nos habla de contactos intergrupales a larga distancia. En este artículo se hace un recorrido por los diferentes objetos de adorno-colgantes documentados en los yacimientos magdalenienses, con el fin de realizar una aproximación a la red de contactos existente entre los grupos de cazadores-recolectores en el ámbito centroeuropeo. Se estudia el contexto en el que se registran estas piezas dentro de estratigrafías bien conocidas a través de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas. El análisis de determinados tipos de objetos de adorno-colgantes (conchas marinas de origen atlántico y mediterráneo, determinado tipo de piezas perforadas realizadas en azabache, como los rodetes y las representaciones femeninas esquemáticas “tipo Gönnersdorf ”, dientes de reno aserrados a la altura de los alvéolos o rodetes elaborados a partir de escápula) nos permite inferir la existencia de complejas redes de contacto a larga distancia de los grupos humanos durante el Tardiglaciar. Palabras clave: Objetos de adorno-colgantes. Paleolítico superior. Magdaleniense. Centroeuropa.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 61-70 Philippe HAMEAU y Albert PAINAUD Ritos de paso y abrigos pintados en el Neolítico
La fréquentation des abris à peintures schématiques peut s’expliquer par le double concept de passage et de transformation: passage par des sites aux caractéristiques exceptionnelles et transformation sociale des individus qui les fréquentent ponctuellement. En nous appuyant sur le schéma tripartite d’A. Van Gennep (séparation, liminarité, agrégation) concernant les rites de passage, nous démontrons l’importance de l’analyse spatiale et matérielle des sites ornés. Les dispositifs de réclusion des individus sur certains de ces sites accréditent le temps fort du rite de passage qu’est la liminarité, c’est-à-dire le moment où l’individu est dans un état et un espace autres. Mots clés: Peintures schématiques. Rites de passage. Réclusion. France. Espagne. Néolithique.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 71-104 Martín ALMAGRO-GORBEA, Adrián ARROYO, Juan Francisco M. CORBÍ, Beatriz MARÍN y Mariano TORRES Los escarabeos de Extremadura: una lectura socioideológica
Análisis de 21 escarabeos, escaraboides y sellos procedentes de Extremadura. Se analiza su tipología, origen, cronología, dispersión geográfica, iconografía y contexto sociocultural. En conjunto, documentan el uso de este tipo de piezas desde el 700 hasta el 400 a.C., cuya función mágico-religiosa y socioeconómica fue asimilada por las poblaciones tartésicas de Extremadura. Palabras clave: Escarabeo. Tartessos. Extremadura. Religión fenicia. Aculturación.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 105-134 Pablo ATOCHE PEÑA Estratigrafías, cronologías absolutas y periodización cultural de la Protohistoria de Lanzarote
En este trabajo se analizan cuatro asentamientos de la isla de Lanzarote que presentan entre sí numerosos aspectos comunes tanto desde la perspectiva geológica como desde la arqueológica. De ellos se ha obtenido un considerable conocimiento tanto de los procesos de formación y destrucción de los paleosuelos de la isla como del contexto cronológico y cultural que lo envolvió, todo lo cual nos ha permitido elaborar una propuesta de secuencia estratigráfica, cronológica y cultural del Lanzarote protohistórico. Ha sido muy importante poder contar con una amplia serie de referencias cronométricas inéditas contextualizadas en varias secuencias estratigráficas, las cuales han sido calibradas y sometidas a índices de desviación homogeneizados. Las dataciones se han organizado en series basadas en el tipo de muestra analizada, el procedimiento de análisis empleado y el estrato de procedencia, lo que nos ha permitido aproximarnos a los valores cronológicos límite de cada estrato y establecer los promedios de calibración por series y estratos. En general, la totalidad de las series de fechas que hemos manejado han resultado muy afines entre sí, datando distintos momentos del devenir histórico de Lanzarote entre el siglo VI a.n.e. y el siglo XIV d.n.e., esta última muy cerca del inicio de la conquista normando-castellana responsable a la postre de la finalización de la Protohistoria de la isla. Palabras clave: Islas Canarias. Lanzarote. Protohistoria. Medio ambiente. Fechas C14.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 135-154 Isabel RODRÍGUEZ CASANOVA Nuevos datos sobre el tesoro celtibérico de Monte Lejarza-Larrabezúa (Vizcaya)
Gracias a la documentación original conservada en la Real Academia de la Historia ha sido posible reconstruir la composición del tesoro de Monte Lejarza-Larrabezúa (Vizcaya), hallado en 1767. Estaba formado por cientoveintiún denarios celtibéricos, acompañados de joyas de plata, en su mayoría fragmentadas. Las monedas pueden ser identificadas como emisiones de las cecas de ar;ekop;ata, s;ekobir;ikes; bas;kunes-benkota, tur;iasa, arsaos and bols;kan, las más representadas en los hallazgos atribuidos a época sertoriana de la mitad norte peninsular. Las piezas más numerosas pertenecen a la emisión de bas;kunes-benkota, lo que podría indicar proximidad al lugar de acuñación. Algunas piezas de joyería podrían identificarse con fragmentos de torques, arracadas, brazaletes y quizás fíbulas, pero la mayoría con muy poca certeza. Tanto las monedas como las joyas recuperadas apuntan a estrechas relaciones con el mundo celtibérico. Palabras clave: Tesoros celtibéricos. Hallazgos monetales. Moneda celtibérica. Joyería celtibérica. Circulación monetaria.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 155-183 Antonio BLANCO GONZÁLEZ Tendencias del uso del suelo en el Valle Amblés (Ávila, España). De la Edad del Hierro al Medievo
Este trabajo constituye la continuación de otro previo (Blanco González, 2008) con el que comparte objetivos, área de estudio y metodología. Ambos pretenden ofrecer una visión diacrónica de la ocupación humana antigua del Valle Amblés (Ávila), abarcando aquí desde la Segunda Edad del Hierro hasta la plena Edad Media (mediados s. XIII d.C.). En concreto, el análisis territorial se ha enfocado sobre un aspecto económico primordial del poblamiento: el acceso de los productores directos a los recursos agrarios desde los núcleos residenciales. Para ello se ha cuantificado el potencial agrológico de los suelos dentro de los territorios de explotación de una selección de sitios arqueológicos y localidades actuales. La información sobre los yacimientos considerados –de presumible funcionalidad habitacional– procede tanto de prospecciones sistemáticas extensivas e intensivas, como de algunas excavaciones. La calidad agrológica de los suelos de su entorno se ha medido mediante la rutina de un Sistema de Información Geográfica que calcula las superficies de terrenos accesibles en 30 minutos y 1 hora de marcha pedestre desde los sitios. Los resultados, ordenados por épocas, se expresan en hectáreas de las distintas clases agrológicas y se presentan mediante resúmenes gráficos. La mayor discontinuidad se establece en el Hierro II, que actúa como bisagra entre una tendencia prehistórica de fuerte descompensación en los tipos de suelos representados –condicionada por factores de localización de tipo tecnológico o simbólico/políticos– y la tendencia histórica –de clara orientación económica– caracterizada por un estricto equilibrio entre suelos. Se plantea una lectura del proceso histórico que, aunque discontinua –por falta de datos–, informa de los distintos ritmos de intensificación agraria, diversificación productiva e integración sociopolítica en la zona, llegando a su momento álgido al final de la secuencia estudiada. Palabras clave: Análisis de territorios de explotación. Sistemas de Información Geográfica. Segunda Edad del Hierro. Época romana. Antigüedad Tardía. Alta Edad Media. Repoblación. Submeseta Norte.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 185-203 María del Rosario HERNANDO SOBRINO Jerónimo Román de la Higuera y la epigrafía de Ibahernando (Cáceres)
En este artículo se presentan y analizan cinco inscripciones romanas procedentes de Ibahernando (Cáceres), algunas de ellas inéditas, que se registran en un manuscrito autógrafo de Jerónimo Román de la Higuera que se conserva en la Biblioteca Nacional (Ms. 1.642) con el título Historia Eclesiástica de España (tomo V). Una vez más, se pone de relieve que, si se estudia con la debida precaución, la información epigráfica transmitida por el jesuita puede y debe ser aprovechada por los historiadores e investigadores de la Antigüedad hispana. Palabras clave: Manuscritos. Epigrafía latina. Inscripciones funerarias y votivas. Divinidades indígenas.
VARIA -----------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 207-224 Juan F. RUIZ LÓPEZ Los Arenales. Una nueva estación con arte rupestre en Villar del Humo, Cuenca
Los primeros ejemplos de arte rupestre levantino en el municipio conquense de Villar del Humo se descubrieron en 1917. Peña del Escrito, Selva Pascuala o Marmalo han sido citados repetidamente desde entonces, pese a la ausencia durante décadas de proyectos de investigación. Pero el arte levantino de la zona no se acaba en estas cavidades, sino que en la actualidad se conocen un buen número de abrigos inéditos. El más importante de ellos es, sin duda, el Abrigo de Los Arenales, que se presenta en esta publicación y en el que se hacen patentes las complejas relaciones existentes en esta área entre motivos de corte naturalista y esquemáticos. Palabras clave: Arte levantino. Arte esquemático. Villar del Humo. Arqueología del paisaje. Técnica pictórica.
-------------------------------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXIII, enero-junio 2009, pp. 225-232 Marcos FERNÁNDEZ RUIZ Arte rupestre esquemático en el Arroyo de Huenes (Monachil, Granada)
Se presentan dos estaciones con manifestaciones de arte rupestre esquemático halladas en el paraje natural del Arroyo de Huenes (Monachil, Granada), ofreciendo en este trabajo el estudio de los motivos contenidos en los abrigos y la documentación gráfica de los mismos (excluidos en trabajos anteriores). Estos dos hallazgos han permitido ampliar la secuencia de ocupación de este territorio durante la Prehistoria Reciente, así como para afianzar esta zona como una de las vías de comunicación con las tierras altas de Sierra Nevada para el aprovechamiento de sus recursos naturales en época prehistórica. Palabras clave: Arroyo de Huenes. Monachil. Arte rupestre esquemático. Abrigos de movimiento. Vía de comunicación.
NOTA CRÍTICA ---------------------------------
Una nota crítica sobre “La revolución que no fue” de Mcbrearty y Brooks (2000) Víctor Manuel LONGA MARTÍNEZ 233-247
McBrearty y Brooks (2000) ofrecen una importante revisión de la evidencia arqueológica africana que sostiene que (1) la conducta moderna aparece de manera gradual, no brusca, y (2) aparece en África, no en Europa. A partir de ambas conclusiones, las autoras critican el modelo de ‘revolución humana’. Mi trabajo muestra que la segunda afirmación no es negada por ninguno de los defensores de tal modelo, pues todos ellos consideran que la modernidad conductual surgió en África, no en Europa.
RECENSIONES ---------------------------------
GARCÍA DÍEZ, Marcos; EGUIZÁBAL TORRE, Joaquín. “La cueva de Venta Laperra: el grafismo parietal paleolítico y la definición de territorios gráficos en la región cantábrica”. [s.l.]: Gobierno Vasco, 2008. 87 pp. ISBN: 978-84 606- 4509-2. Clara HERNANDO ÁLVAREZ 238-239
AJA SÁNCHEZ, José Ramón; CISNEROS CUNCHILLOS, Miguel; RAMÍREZ SÁDABA, José Luis (coords.) “Los cántabros en la Antigüedad: la Historia frente al Mito”. Santander: Universidad de Cantabria, 2008. ISBN: 978-84-8102-472-2. José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 240-241
CARRASCO SERRANO, G. (coord.) “La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha”. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. 383 pp. ISBN: 978-84-8427-623-4. Juan José PALAO VICENTE 242-247
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE:
ZEPHYRUS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Ediciones de la Universidad de Salamanca
LXIII, enero-junio 2009 - 247 páginas
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.usal.es .......
------------------------------------------------------------------------------------
Artículos
El Paleolítico Medio en el Cáucaso Meridional: la Cueva Doble (Valle de Tsutskhvati, República de Georgia) Fernando DÍEZ MARTÍN, Kenneth MARTÍNEZ MOLINA, Joan GARCÍA GARRIGA, José Ángel GÓMEZ GONZÁLEZ, Isabel CÁCERES, Ethel ALLUÉ MARTÍ, Policarpo SÁNCHEZ YUSTOS, José YRAVEDRA SÁINZ DE LOS TERREROS 15-44
Los objetos de adorno-colgantes magdalenienses en movimiento: una puesta al día de los datos disponibles para Centroeuropa Esteban ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ 45-59
Ritos de paso y abrigos pintados en el Neolítico Philippe HAMEAU, Albert PAINAUD 61-70
Los escarabeos de Extremadura: una lectura socioideológica Martín ALMAGRO-GORBEA, Adrián ARROYO, Juan Francisco M. CORBÍ, Beatriz MARÍN, Mariano TORRES ORTIZ 71-104
Estratigrafías, cronologías absolutas y periodización cultural de la protohistoria de Lanzarote Pablo ATOCHE PEÑA 105-134
Nuevos datos sobre el tesoro celtibérico de Monte Lejarza-Larrabezúa (Vizcaya) Isabel RODRÍGUEZ CASANOVA 135-154
Tendencias del uso del suelo en el Valle Amblés (Ávila, España): de la Edad del Hierro al Medievo Antonio BLANCO GONZÁLEZ 155-183
Jerónimo Román de la higuera y la epigrafía de Ibahernando (Cáceres) María del Rosario HERNANDO SOBRINO 185-203
Varia
Los Arenales: una nueva estación con arte rupestre en Villar del Humo, Cuenca Juan. F RUIZ LÓPEZ 207-224
Arte rupestre esquemático en el Arroyo de Huenes (Monachil, Granada) Marcos FERNÁNDEZ RUIZ 225-232
Notas Críticas
Una nota crítica sobre “La revolución que no fue” de Mcbrearty y Brooks (2000) Víctor Manuel LONGA MARTÍNEZ 233-247
Recensiones
GARCÍA DÍEZ, Marcos; EGUIZÁBAL TORRE, Joaquín. “La cueva de Venta Laperra: el grafismo parietal paleolítico y la definición de territorios gráficos en la región cantábrica”. [s.l.]: Gobierno Vasco, 2008. 87 pp. ISBN: 978-84 606- 4509-2. Clara HERNANDO ÁLVAREZ 238-239
AJA SÁNCHEZ, José Ramón; CISNEROS CUNCHILLOS, Miguel; RAMÍREZ SÁDABA, José Luis (coords.) “Los cántabros en la Antigüedad: la Historia frente al Mito”. Santander: Universidad de Cantabria, 2008. ISBN: 978-84-8102-472-2. José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 240-241
CARRASCO SERRANO, G. (coord.) “La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha”. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. 383 pp. ISBN: 978-84-8427-623-4. Juan José PALAO VICENTE 242-247
|