a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Archivo Español de Arqueología Nº 83
 

Nombre de la Revista: Archivo Español de Arqueología
Número de Sumario: 83
Fecha de Publicación: 2010
Páginas: 320
Sumario:

Archivo Español de Arqueología   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. 83  (Año 2010)     doi:10.3989/aespa.2010.v83       ISSN: 0066-6742    

Más información / Texto completo, tras embargo, en  http://aespa.revistas.csic.es/....

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O


NECROLÓGICA:  Ana María Vicent Zaragoza (1925-2010)  .......  7-8 
Por Guadalupe López Monteagudo


ARTÍCULOS

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 9-26  /  10.3989/aespa.083.010.001
[es]  IVÁN FUMADO ORTEGA. Cartago: usos de suelo en la ciudad fenicia y púnica
Urban soil management in the Phoenician-Punic Carthage.

Resumen: La representación de las sociedades fenicio-púnicas se ha construido sobre la base de, entre otros criterios, el urbanismo de sus ciudades de las que Cartago se tomó como arquetipo. Desde presupuestos orientalistas y clasicistas su trazado y organización ha sido interpretado como menos racional frente al de las ciudades grecorromanas. Sin embargo un análisis de las secuencias estratigráficas registradas en Cartago, a partir de la identificación de los usos del suelo y de su ubicación topográfica y cronológica, demuestra que en Cartago existió desde la época arcaica una precisa y consciente distribución geográfica de los usos del suelo, una gestión de los residuos urbanos y un control del crecimiento de la ciudad durante los siglos posteriores.

Palabras clave:  Representaciones cartaginesas; urbanismo antiguo; usos del suelo y residuos urbanos

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 27-46  /  10.3989/aespa.083.010.002
[es]  JOSÉ LUIS LÓPEZ CASTRO, FRANCISCO MANZANO-AUGLIARO y BELÉN ALEMÁN OCHOTORENA. Altos de Reveque: un asentamiento fortificado fenicio-púnico en el litoral de Andalucía oriental
Altos de Reveque: a fortified Phoenician Punic settlement of the coast of Eastern Andalusia.

Resumen:  Se presentan los primeros datos sobre un nuevo asentamiento fortificado próximo al litoral occidental de la provincia de Almería, en el sureste de la Península Ibérica. Se analiza el sistema de muralla de casamatas, así como los materiales arqueológicos superficiales que permiten datar su funcionamiento entre la segunda mitad del siglo VI a. C. y finales del siglo V o principios del IV a. C. Se propone una funcionalidad relacionada con el control estratégico de recursos mineros y agrícolas por parte de la antigua ciudad fenicia de Abdera.

Palabras clave:  Territorio de las ciudades fenicias occidentales; explotación de recursos minerales y agrícolas; muralla de casamatas

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 47-65  /  10.3989/aespa.083.010.003
[es]  N. RAFEL, I. MONTERO, M. C. ROVIRA y M. A. HUNT. Sobre el origen y la cronología del trípode de varillas de La Clota (Calaceite, Teruel): nuevos datos arqueométricos
On the origin and chronology of the rod tripod from La Clota (Calaceite, Teruel): new archaeometric data

Resumen:  Los nuevos datos arqueométricos sobre los fragmentos de trípode de varillas de tipo chipriota de La Clota (Calaceite) permiten considerarlo desde una nueva perspectiva. Los más significativos son su manufactura a la cera perdida, el hecho de que se trate de una aleación ternaria y, sobre todo, que el plomo utilizado en ella sea de procedencia peninsular. Estos datos, sumados a los ya conocidos sobre la broncística de influencia chipro-levantina en el Extremo Occidente, indican una manufactura peninsular e invitan a reconsiderar de forma global la pieza.

Palabras clave:  Trípode de varillas; isótopos; plomo del SE; taller local; broncísitica chiprolevantina; fenicios

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 67-84  /  10.3989/aespa.083.010.004
[es]  JOSEP CASAS GENOVER. Prensas para la elaboración de aceite en el establecimiento rural ibérico de Saus (Girona). Notas sobre la explotación del campo en el territorio de Emporion
Presses for oil-making in the rural establishment of Saus (Girona). Notes on the explotation of land in the Emporion territory

Resumen:  Las campañas de excavación llevadas a cabo durante 2007 y 2008 en el yacimiento ibérico de Saus, constituido por 38 silos, han permitido documentar la existencia de una explotación agrícola activa desde finales del siglo VI hasta inicios del siglo IV a.C., que compaginó el cultivo de cereal con la elaboración de aceite durante su última etapa de ocupación o, como mínimo, desde la segunda mitad avanzada del siglo V a.C., según se desprende a partir del hallazgo de cuatro bases de prensa en los niveles de amortización de diversos silos.

Palabras clave:  Emporion; granja ibérica; prensa de aceite; silos; producciones coloniales

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 85-107  /  10.3989/aespa.083.010.005
[es]  Mª OLIVA RODRÍGUEZ-ARIZA y EVA MONTES MOYA. Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento romano de Gabia (Granada) a través de la Arqueobotánica
Landscape and management of plant resources at the Roman excavations in Gabia (Granada) by means of archaeobotany

Resumen:  Se presentan los resultados obtenidos por la antracología y la carpología en la villa romana de Gabia, que nos dan un importante conocimiento sobre la explotación del medio y del uso de los recursos vegetales utilizados con diversas finalidades. Estos resultados confirman la existencia de un paisaje fuertemente antropizado, con una vegetación relativamente abierta donde tienen una gran importancia las especies arbustivas y de matorral, quedando sólo la encina y el pino carrasco como representantes del estrato arbóreo. Los cultivos predominarían en el entorno, siendo los cereales, con el trigo desnudo y la cebada vestida, los que ocuparían parte de las tierras ganadas al bosque, desarrollándose también leguminosas como garbanzos, lentejas, guijas, guisantes y habas. El combustible para los hogares provenía tanto de leña recogida en el bosque, como de los deshechos de las podas de los árboles cultivados. Para la construcción de postes y vigas se recurre a árboles de gran porte, que pueden ofrecer leños rectos y largos, caso de los pinos y el olmo y ramas de gran resistencia como son el nogal y la encina; mientras que para la construcción de los techos se utilizan especies arbustivas: enebros, leguminosas, retama y romero.

Palabras clave:  Arqueobotánica; Antracología; Carpología; Época romana; Bética

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 109-126  /  10.3989/aespa.083.010.006
[es]  RAFAEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y JUAN CARLOS OLIVARES PEDREÑO. Una inscripción de época republicana dedicada a Salaecus en la región minera de Carthago Nova
A Roman inscription of the Republican age devoted to Salaecus from the mining region of Carthago Nova

Resumen:  Estudiamos una inscripción votiva inédita procedente de Mina Mercurio (Portmán, Cartagena), depositada en el Museo Arqueológico de Águilas. La dedican unos libertos de la gens Roscia, conocida familia de negotiatores que firmaban los sellos de lingotes de galena argentífera que aparecieron en el Cabezo Rajao de La Unión, en torno a 1846. Se trata de una de las inscripciones más antiguas de la zona de Carthago Noua. Se fecha a finales del siglo II o principios del siglo I a. C., fundamentalmente a partir de la utilización de un nominativo plural arcaico en -es. Está dedicada a Salaecus, un apelativo que se relaciona etimológicamente con las aguas y con el mar. Por ello y por el lugar donde apareció, formulamos la hipótesis de que haría alusión al dios romano Neptuno o a una deidad hispánica relacionada con el agua.

Palabras clave:  Salaecus; gens Roscia; libertos; Carthago Noua; inscripción votiva; época republicana

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 127-131  /  10.3989/aespa.083.010.007
[es]  JUAN MANUEL ABASCAL. CIL II 4977 (Mondragón, Guipúzcoa). Una inscripción romana enterrada por la Inquisición y conservada en Segobriga
CIL II 4977 (Mondragón, Guipúzcoa). A Roman inscription buried by the Inquisition and conserved at Segobriga

Resumen:  La inscripción CIL II 4977, de procedencia desconocida para Hübner, viene en realidad de una ermita cercana a Mondragón, de donde fue retirada y enterrada por orden de la Inquisición en 1787. Allí la exhumó José Vargas Ponce entre 1800 y 1803 y la trasladó a la Real Academia de la Historia (Madrid), desde donde pasó en 1907 al Museo Arqueológico Nacional y en 1974 al Museo de Segobriga. Los manuscritos de Vargas Ponce de la Real Academia de la Historia permiten asegurar ahora su procedencia.

Palabras clave:  Mondragón; Vargas Ponce; San Valero; Madrid; Segobriga; inscripción romana

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 133-145  /  10.3989/aespa.083.010.008
[es]  JUAN MANUEL CAMPOS CARRASCO y JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ. Arucci/Turobriga y las promociones julio-claudias en la Baeturia Celtica. A propósito de una nueva aportación epigráfica
Arucci/Turobriga and Julian-Claudian promotions in Baeturia Celtica. A propos a new epigraphic contribution

Resumen:  En el yacimiento de la ciudad hispanorromana ubicada junto al solar de la antigua ermita de San Mamés (Aroche, Huelva), se halló durante una de las últimas campañas de excavación un fragmento de epígrafe cuyo estudio, y restitución, ha llevado a plantear una nueva perspectiva para el proceso de promoción de las ciudades en esta zona de la Baeturia Celtica. Este estudio ha llevado a plantear la posibilidad de una identificación con la Arucci-Turobriga de las fuentes plinianas para este yacimiento, produciéndose su monumentalización en época Julio-Claudia.

Palabras clave:  Romanización; Municipalización; Culto Imperial; Arquitectura Forense

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 147-174  /  10.3989/aespa.083.010.009
[es]  ANTONIO PIZZO. El Opus testaceum en la arquitectura pública de Augusta Emérita
The Opus testaceum in the public architecture of Augusta Emerita

Resumen:  El artículo presenta los avances alcanzados en el estudio del opus testaceum en Mérida a raíz de los nuevos datos obtenidos en las excavaciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años. El análisis general de las técnicas constructivas de la arquitectura pública de la ciudad permite presentar un trabajo específico sobre el empleo de esta técnica, una propuesta de clasificación abierta y una revisión de las cronologías tradicionales.

Palabras clave:  Opus testaceum; arquitectura pública; clasificación; tipología; revisión cronológica

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 175-181  /  10.3989/aespa.083.010.010
[es]  PEDRO LÓPEZ BARJA DE QUIROGA. Provincia y Restituo en el Bronce de El Bierzo
Provincia and Restituo in the brome table of El Bierzo

Resumen:  Tres son las ideas principales: que prouincia Transduriana es una denominación perfectamente válida para una provincia romana; que se trataba de una provincia como cualquier otra, no de una subprovincia ni de una misión militar, pues en derecho romano la jurisdicción delegada no puede delegarse a su vez y, por último, que al restituir, Augusto levantó una condena anterior impuesta a los Aliobrigiaecini.

Palabras clave:  Transduriana; jurisdicción delegada; levantamiento de condena

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 199-202  /  10.3989/aespa.083.010.011
[fr]  JEROME BONNIN. Les Horologia romana en Hispanie, mobilier, histoire et realités archéeologiques  
Roman horologies in Hispania, artifacts, and archaeological history and reality

Resumen:  El estudio de los Horologia romana en Hispania no ha sido hecho hasta ahora. Este es el propósito del presente artículo que constituye al mismo tiempo una síntesis de los conocimientos existentes sobre este aspecto de la civilización romana en Hispania y un catálogo y estudio de toda la evidencia arqueológica, iconográfica y epigráfica. Los restos arqueológicos, en ocasiones poco estudiados por los descubridores, revelan un claro predominio de objetos descubiertos en ámbitos privados y una producción local en muchos casos. No obstante, la existencia de relojes en centros públicos está atestiguada no sólo por la epigrafía, bien conocida, sino también por los descubrimientos arqueológicos. Finalmente, el artículo brinda la oportunidad de redescubrir el llamado reloj de Yecla, de una iconografía totalmente inusual, prácticamente olvidado por los investigadores, pero que todavía hoy está sometido a discusión.

Palabras clave:  Hispania; Horologia romana

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 199-202  /  10.3989/aespa.083.010.012
[es]  JOSÉ Mª RAYA ROMÁN. Reloj solar de Caesaraugusta
The sundial of Caesaraugusta

Resumen:  Se exponen las dos técnicas, cuyos antecedentes los encontramos en Egipto y en Caldea, que utilizaron en Roma para la construcción de relojes de sol esféricos; y se describe y clasifica el fragmento del reloj de sol encontrado en las excavaciones del Teatro de Caesaraugusta.
Por último, con el Analema de Vitruvio y comparándolo con el reloj de sol expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, se hace una reconstrucción del reloj de sol esférico de Caesaraugusta, analizando cada una de las líneas que aparecen en su esfera.

Palabras clave:  Arqueoastronomía; Nomónica; Relojes romanos

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 203-220  /  10.3989/aespa.083.010.013
[es]  ALEXANDRA USCATESCU. En torno a la tendicula de Séneca (Quaest. Nat. 1, 3, 2): una aproximación léxica e iconográfica a la ars fullonia
About Seneca's tendicula (Quaest. Nat. /, 3, 2): a lexical and iconographic approach to the ars fullonia

Resumen:  Este artículo propone que el bastidor de madera, representado en un relieve romano de Forli, sea la tendicula conocida por la literatura latina. Las operaciones de estiramiento de paños desarrolladas con este aparato están relacionadas inequívocamente con la ars fullonia, y por ende, con la antigua industria lanera romana, tal y cómo indican algunos pasajes de Séneca y Agustín (siglo I y fin siglo IV-inicios del V, respectivamente), siendo este último la clave para la comprensión del primero. Igualmente, se demuestra que las operaciones efectuadas en las tendiculae y la referencia de Séneca, a diferencia de lo establecido por Blümner (1875; reeditado en 1912), nada tienen que ver con el prensado de los paños. El análisis iconográfico aquí desarrollado sustenta esta interpretación lingüistica, sopesado por las imágenes conservadas de la Antigüedad Clásica.

Palabras clave:  iconografía batanes romanos; marco tensor; tirador o rama de batanero; tendicula

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 221-266  /  10.3989/aespa.083.010.014
[es]  SANTIAGO MARTÍNEZ CABALLERO. El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. S. I a. C. - s. II d. C.
The Roman forum of Termes (Hispania Citerior). Historical, archaeological and topographic summary. 1st century B.C. - 2nd century A.D

Resumen:  La evolución urbanística del área pública central de la ciudad romana de Termes (Hispania Citerior) entre el s. I a. C. y el s. II d. C. está conectada a la progresiva transformación institucional de la comunidad y a su desarrollo social y económico. Tras el Bellum Sertorianum el espacio urbano ocupado anteriormente por el oppidum celtibérico vio la creación de un santuario relacionado con un rito fundacional de la ciudad, elemento que constituirá el germen del foro. Esta área fue reformada en época augustea (31 a. C.-14 d. C.), con la construcción de un templo que presidía un espacio foral, aunque desconocemos la configuración general de éste último, por la progresiva superposición de estructuras en la zona. Durante la etapa Julio Claudia (14-37 d. C.) se creó una nueva área pública, junto a la anterior, conformada por un recinto porticado con un templo. Este conjunto formaba parte de un espacio público principal, bien un Foro Julio Claudio, bien simplemente un santuario urbano. Finalmente, en época flavia, a partir de 75 d. C., el sitio del foro augusteo será transformado con la construcción de un gran cuadripórtico monumental y escenográfico, el Foro Flavio, complejo que se constituirá, al mismo tiempo, como un foro y un Augusteum, espacio de representación y santuario de culto dinástico.

Palabras clave:  Termes; Foro romano; Santuario; Templos; Mundus; Foro Julio Claudio; Foro Flavio; Culto imperial

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 267-280  /  10.3989/aespa.083.010.015
[es]  DAVID OJEDA NOGALES. Las representaciones estatuarias y los retratos de Trajano en Hispania: una revisión
Trajan 's statuary representations and portraits in Hispania: a revision

Resumen:  A día de hoy, los diferentes estudios realizados sobre las esculturas romanas procedentes de Hispania han identificado unas diez representaciones del emperador Trajano. Los avances desarrollados por los estudios arqueológicos parecen recomendar su revisión, con el fin de corroborar sus identificaciones, y la inclusión de nuevas esculturas a este lote. Objetivo del presente trabajo es proponer una lista actualizada de las representaciones estatuarias del Optimus Princeps halladas en Hispania.

Palabras clave:  Trajano; Domiciano; Herrscher; retrato

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 83 (2010): 281-301  /  10.3989/aespa.083.010.016
[es]  MARÍA LUISA LOZA AZUAGA. Vestido y estatus. Representaciones de luto en la estatuaria hispanorromana
Dress and status. Representations of mourning in Hispano-Roman statuary

Resumen:  El trabajo comienza con el estudio de una escultura romana, que decoró el arco de los Gigantes de Antequera (Málaga) y que presenta un tipo escultórico poco constatado. Las piezas identificadas remiten a una serie de esculturas de carácter honorífico y funerario, datadas desde época augustea hasta momentos flavios.
La prenda con la que se visten estas figuras se identifican con un tipo de vestido, el ricinium, característico del período de luto. Esta asociación permite adscribir estas representaciones a ambientes funerarios privados, figurando a la viuda. Asimismo, el tipo se asocia, en algunas ocasiones, con representaciones honoríficas de personajes públicos en el período de luto. En estos casos, el contexto y el programa iconográfico en el que aparecen algunas de estas esculturas han permitido asociarlas con el acontecimiento de las honras fúnebres decretadas en conmemoración de Germánico, proponiéndose su identificación con su viuda, Agripina Maior, en los monumentos erigidos tras la muerte de su esposo, en el obligatorio tempus lugendi, durante el año de luto.

Palabras clave:  escultura honorífica romana; ricinium; viuda; Agripina Maior; Medina Sidonia; Osqua

 

RECENSIONES  .......  303-314              ---------------------------------

DARÍO BERNAL Y ALBERT RIBERA (eds.): Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz, 2008. 808 pp. ISBN: 978-84-9828-216-0.
Por LUIS CARLOS JUAN TOVAR. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania)

PIERO BERNI MILLET: Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis, (Col.leció Instrumenta, 14 / Union Academique Internationale - Corpus International des Timbres Amphoriques, 14), Barcelona: Universitat de Barcelona y Real Academia de la Historia, 2008, 640 pp. ISBN: 978-84-475-3340-4.
Por JOAQUÍN RUÍZ DE ARBULO. Universitat Rovira i Virgili

PATRICIA ANELLO Y JORGE MARTÍNEZ-PINNA (eds.): Relaciones interculturales en el Mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia. Rapporti interculturali nel Mediterraneo Antico: Sicilia e Iberia. Servicio de Publicaciones Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Università degli Studi di Palermo 2008. 259 pp.  ISBN: 978-84-7785-810-2. 
Por GUADALUPE LÓPEZ MONTEAGUDO. Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.

Names on Terra Sigillata: an index of makers´stamps & signatures on Gallo-Roman terra sigillata (samian ware). Volume 3 (CERTIANUS to EXSOBANO). Bulletin of the Institute of Classical Studies Suppl. 102-03. Brian R. Hartley & Brenda M. Dickinson. Institute of Classical Studies. Univ. of London. 2008. 417 pp. ilustraciones b/n.
Names on Terra sigillata An index of markers stamps & signaturas on Gallo-roman terra sigillata (samian Ware). Volume 4 (F to KLUMI). Brian R. Hartley & Brenda M. Dickinson. 450 p. ilustraciones b/n. Editado por Institute of Classical Studies University of London 
Por RAMÓN JÁRREGA DOMÍNGUEZ y JOAN-FRANCESC CLARIANA I ROIG

JOSÉ MIGUEL NOGUERA CELDRÁN, MARÍA JOSÉ MADRID BALANZA (eds): Arx Asdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología del cerro del Molinete/Cartagena. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad Comunidad Autónoma de la región de Murcia 2009. 336 pp. ISBN: 978-84-7564-523-0/978-84-7564-523-1. 
Por ANTONIO PIZZO. Universitá di Roma «La Sapienza»

DARDAINE, S.; FINCKER, M.; LANCHA, J.; SILLIÈRES, P.: Belo VIII. Le sanctuaire d’Isis, Casa de Velázquez. Madrid 2008. 243 p. il. 30x21 cm, 3 planos. ISBN 13: 978-84-96820-14-2. 
Por ANTONIO PIZZO. Universitá di Roma «La Sapienza»

F. ARNOLD: Der islamische Palast auf der Alcazaba von Almería, «Madrider Beiträge, Band 30», Deutsches Archäologisches Institut-Madrid, Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 2008, 290 pp., 93 fig., 17 tablas, 46 láms., 11 planos, 1 plano anexo. ISBN: 978-3-89500-587-9.
Por Mª ÁNGELES UTRERO AGUDO. Instituto de Historia - Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.

La invención de una geografía de la Península Ibérica. II. La época imperial. G. Cruz Andreotti, P. Le Roux y P. Moret (eds.). Actas del coloquio internacional celebrado en la Casa de Velázquez de Madrid, 3-4 abril de 2006. Diputación de Málaga- Casa de Velázquez, 2007. 377 pp. ISBN 13: 978-84-96820-06-7. 
Por INÉS SASTRE. Investigadora científica. Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.

ALEXIS GORGUES: Économie e societé dans le nordest du domaine ibérique (IIIe-Ier s. av.J.C.), Anejos AEspA, LII. Instituto de Historia, Madrid 2010. 504 pp.+143 figs. En texto. ISBN: 978-84-00-08936-8. 
Por ORIOL OLESTI VILA. Universidad Autónoma de Barcelona



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com