Sumario:
Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII: Historia del Arte
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nº 22-23 (Año 2009-2010) ISSN: 1130-4715
Más información / Texto completo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 13-44 (www.360grados.org)
MATILDE MIQUEL JUAN Entre la formación y la tradición: Martí Lobet a cargo de las obras de la catedral de Valencia Between the training and the tradition: Martí Lobet directing the building of the catedral de Valencia
Descripción: El estudio analiza la formación y trayectoria artística de Martí Lobet a partir de su aprendizaje dentro de las modas del gótico internacional en la catedral de Valencia y en la de Barcelona. La construcción del último cuerpo del campanario de la catedral de Valencia (1417-1424) le encumbrará como el maestro de obras catedralicio (1428- 1439), garantizando así la continuación de las obras constructivas siguiendo la estela de los elementos más significativos del trescientos, como el cimborrio y el portal de los apóstoles. Palabras clave: catedral gótica - Martí Lobet - gótico internacional - formación campanario - Valencia - Barcelona
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 45-73 (www.360grados.org)
MAURICIO VESCO Pietro Antonio Tomasello de Padua: un ingeniero militar véneto en la Sicilia de Carlos V Pietro Antonio Tomasello de Padua: A military engeneer from Veneto in Sicily during the age of Charles V
Descripción: En 1522 el virrey de Sicilia, Ettore Pignatelli, conde de Monteleone, inició una gran campaña para fortalecer las defensas de las principales ciudades de la costa de Sicilia: Palermo, Trapani, Milazzo, Siracusa y, algunos años más tarde, incluso Messina. El ingeniero real Pietro Antonio Tomasello de Padua, un técnico militar Veneto, pidió renovar el sistema de defensas de la isla, con la introducción por primera vez de bastiones circulares y poligonales en fortalezas y murallas de la ciudad. La obra, desconocida hasta ahora, de este importante ingeniero militar activo en Sicilia desde 1523 hasta 1537, año de su muerte, está siendo reconstruida con una importante documentación de archivo. La investigación destaca líneas de continuidad en la estrategia de guerra de Carlos V, lanzada en Sicilia desde la época del virrey Conde de Monteleone. En consecuencia, se hace necesario revisar este extraordinario carácter general dado por los historiadores de la política militar de Ferrante Gonzaga. También hay que revisar la actualización y la autoría de muchas de las fortificaciones más importantes de Sicilia: el fuerte de San Salvador de Messina, anteriormente atribuido a Antonio Ferramolino de Bérgamo, las fortificaciones de defensa y escarpes del castillo de Milazzo y la torre circular de Castellammare de Palermo (estos últimos fechados en la segunda mitad del siglo XV), todas las obras son de Pietro Antonio Tomasello, realizadas en el segundo cuarto del siglo XVI. Palabras clave: fortificaciones - ingenieros militares - Sicilia - Carlos V
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 75-101 (www.360grados.org)
JUAN JOSÉ BARRAGÁN VILLAGRASA Origen y evolución urbana de Alcañiz. De la villa medieval a la ciudad renacentista Origin and evolution of Alcañiz town. From Middle Age small town to Renaissance town planning
Descripción: La ciudad de Alcañiz (Aragón) constituye un ejemplo de las reformas que el urbanismo renacentista impulsó en las villas medievales, ligado en este caso al desarrollo del Concejo, y la progresiva independencia municipal respecto al señorío de la Orden de Calatrava, con sede en el castillo. Hemos indagado en el modelo de urbanismo medieval impulsado por los calatravos desde la repoblación del territorio, formado por dos líneas de muralla, una de ellas inédita, y que hemos denominado «muralla alta». Desde el Concejo medieval, con sede en las Casas Comunes, se desarrolla un nuevo modelo de urbanismo, con nuevos espacios públicos como la Plaza Mayor, una trama de calles más anchas y regulares, y el desarrollo de una edificación más estandarizada, que convivirá con lo culminando en la construcción de la Casa Consistorial por el Concejo posmedieval, institución que actualmente conocemos como Ayuntamiento. Palabras clave: urbanismo - concejo - señorío - muralla - consistorio - Calatrava - Edad Media - Renacimiento - Aragón - Humanismo
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 103-140 (www.360grados.org)
PILAR BOSQUED LACAMBRA Los paisajes de Carlos V: primer viaje a España (1517-1518) The landscapes of Carches V: First journeyto Spain (1517-1518)
Descripción: Laurent Vital escribió la Relación del primer viaje de Carlos V a España, que inició en 1517 cuando salió de Gante para embarcar en Flesinga y emprender por mar la travesía hasta España, donde llegó a Asturias. Durante el verano de aquel año Carlos V disfrutó del paisaje de su tierra natal y recorrió durante el primer mes del otoño una parte de la cornisa cantábrica, desde Villaviciosa hasta San Vicente de la Barquera. Siguiendo el relato, se analizan y describen los paisajes que recorrió y las situaciones y sensaciones que vivió a lo largo del mencionado trayecto, tanto en sus territorios flamencos como en tierras españolas, a las que vino para ser proclamado como rey. Palabras clave: paisaje - viaje - Carlos V - Laurent Vital
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 141-156 (www.360grados.org)
JOSÉ ANTONIO VIGARA La Academia como paradigma del ascenso profesional: el caso del pintor Diego Monroy The Academy as a means for profesional rise: the case of the painter Diego Monroy
Descripción: En un contexto historiográfico en el que la literatura se ha centrado fundamentalmente en el análisis del funcionamiento de la estructura académica, el proceso de cambio de sistema artístico desde el gremio y la incidencia de la academia en la biografía profesional de los artistas que se incorporan a ella sigue siendo un espacio interesante de estudio. Más aún si nos referimos al impacto de la institución en los núcleos provinciales y en la trayectoria de sus artistas. Desde este punto de partida el objetivo de este artículo es estudiar la incidencia del cambio de sistema artístico hacia la academia a través de un estudio de caso centrado en la figura del pintor cordobés Diego José Monroy y Aguilera (1786-1856). Para ello, se han analizado su formación, su desempeño laboral, su vinculación con la administración, sus estrategias sociales y sus políticas de imagen pública, tratando de examinar la posición de la academia como herramienta de ascenso profesional y social. Se ofrecen además noticias inéditas sobre la etapa de formación de este pintor en Madrid. Palabras clave: academia - ascenso social - pintura
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 157-182 (www.360grados.org)
Mª DOLORES ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES Goya, las mujeres y la Guerra de la Independencia Goya, women and the Penninsular War
Descripción: La Guerra de la Independencia se reflejó en el arte de Goya como la escenificación de un drama intemporal e inútil. Algunos de sus protagonistas, las mujeres, que tienen un importante papel en el conflicto, aparecen con una imagen nueva en la pintura de Goya. A sus ojos las mujeres se convierten en víctimas, heroínas y miembros de un pueblo ciego que participa de la violencia desatada. Palabras clave: Goya - Guerra Independencia - pintura - modelo femenino - Agustina de Aragón - desastres de la guerra
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 183-200 (www.360grados.org)
MARÍA TERESA AGÜERO, JUANA MARÍA BALSALOBRE y SUSANA LLORENS El Balneario de Busot (1789-1820) Bhats of Busot (1780-1820)
Descripción: Durante los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX, los Baños de Busot, pertenecientes al término municipal de Alicante, experimentaron una transformación con repercusiones tanto en el ámbito sanitario como social. El consistorio dirigió una serie de obras, mediante las cuales su ruinoso estado evolucionó hasta que en 1818, se abrieron oficialmente al público sus instalaciones. Tanto la procedencia de las personas que acudían a estos Baños como los oficios que se generaron en ellos, nos permiten acceder a un mayor conocimiento de la sociedad alicantina. Palabras clave: balneario - sanidad - arquitectura - obra pública - siglo XVIII - siglo XIX
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 201-216 (www.360grados.org)
ANTONIO URQUÍZAR HERRERA La caracterización política del concepto mudejar en el siglo XIX The political profile of the concept mudejar in 19th Century Spain
Descripción: El término mudéjar ha sido un campo de batalla clásico de la crítica historiográfica española desde su formulación como término artístico a mediados del siglo XIX. El propósito de este artículo no es sumarse al debate sobre el valor de esta etiqueta como elemento descriptivo del pasado, ni intentar precisar más su naturaleza histórica y estética; sino profundizar en las llamadas de atención que se han efectuado sobre la caracterización política e identitaria que poseía el término en sus primeros relatos. Para ello se ofrece un análisis ideológico del discurso fundacional del concepto por José Amador de los Ríos y de la controversia inmediata sobre el término. Palabras clave: historiografía - mudéjar - identidad nacional
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 217-233 (www.360grados.org)
MARÍA DOLORES TEIJEIRA PABLOS La conservación de un patrimonio en desuso. Actuaciones en las murallas de Zamora durante el siglo XIX Conservation of an outdated Patrimony. Interventions in the Zamora city walls during XIXth Century
Descripción: A mediados del siglo XIX el recinto amurallado de la ciudad de Zamora, que se conservaba prácticamente completo, perdió su uso y con ello comenzó su destrucción. Este artículo estudia el desarrollo de este proceso y los intentos de conservación de algunos de los elementos más significativos de las murallas por parte de la Comisión Provincial de Monumentos, especialmente la Puerta de doña Urraca, la Puerta y Torreón de Santa Clara y la Puerta de San Torcuato. Palabras clave: murallas - Zamora - Restauración - Comisión de Monumentos - siglo XIX
--------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 235-273 (www.360grados.org)
ANTONIO PERLA El Hotel Ritz de Madrid. Apuntes históricos y antecedentes: el Tívoli y el Real Establecimiento Tipográfico The Ritz Hotel in Madrid. Historical Notes and Background: The Tívoli and the Royal Printing House
Descripción: El dos de octubre de 1902 Alfonso XIII inauguraba el que puede considerarse el primer Hotel de la capital: el Hotel Ritz de Madrid. Con él se abría un nuevo camino en lo que al concepto del turismo se refiere, contribuyendo poderosamente a la modernización de la metrópoli y situándola un poco más cerca de las capitales europeas más prestigiosas. El establecimiento del Hotel en el Paseo del Prado, junto a los Jerónimos, va a contribuir a dinamizar más aún la zona, pero a su vez se hace eco y recoge la trayectoria lúdica que desde tiempos pasados ha venido caracterizándola, con el asentamiento estival de un buen número de establecimientos dedicados al ocio y el espectáculo, entre los que destacan los Jardines del Tívoli, convertidos posteriormente en el Real Establecimiento Tipográfico regentado por José Madrazo y situados justo en el lugar que ocupará el Ritz. Palabras clave: Hotel Ritz - Charles Mewes - Luis Landecho - Paseo del Prado - Jardines de Tívoli - Real Establecimiento Tipográfico - Alfonso XIII
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 275-301 (www.360grados.org)
GUILLERMO BAS ORDÓÑEZ La arquitectura de la Real Fábrica de Sargaledos The Architecture of Sargaledos Royal Factory
Descripción: La fundición de Sargadelos (Lugo) fue un establecimiento pionero de la industrialización en el norte de España. Su nacimiento se enmarca en el contexto de la economía ilustrada pero con una serie de peculiaridades que la acercan al desarrollo de la Revolución Industrial. En este artículo se aborda su historia, que abarca ocho décadas de existencia a través de diversos propietarios, y su arquitectura. El buen estado de conservación de sus restos permite reconstruir de forma bastante exacta el desarrollo de sus edificios, que reflejan esa condición de nexo de unión entre dos épocas. Palabras clave: Sargadelos - fundición - Reales Fábricas - patrimonio industrial
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 303-320 (www.360grados.org)
JESÚS LÓPEZ DÍAZ La Gran Vía y la arquitectura española contemporánea The Gran Via and the Spanish contemporary architecture
Descripción: El centenario de la Gran Vía madrileña se ha convertido en la oportunidad de conocer con mayor detalle la mayoría de los elementos más significativos, desde el punto de vista de la arquitectura, que jalonan esta arteria, producto de la última gran reforma interior acometida en la ciudad de Madrid. En apenas veinte años, se yerguen los últimos ejemplos de la arquitectura ecléctica historicista, para pasar de un salto como pocas veces en nuestra historiografía arquitectónica, a la construcción del posiblemente mejor ejemplo de arquitectura racionalista, el Edificio Capitol, acompañado de algunos destellos de arquitectura moderna que, tras el traumático paréntesis de la Guerra Civil y la primera posguerra, se verán acompañados por elementos singulares de una arquitectura en búsqueda de un camino sin sentido, promovida por el final de una generación de arquitectos. Esta sensación de aceleración y freno se liga a algunos de los nombres más destacados de la arquitectura española de los primeros dos tercios del siglo XX: Palacios, Anasagasti, Gutiérrez Soto, Fernández-Shaw, Muguruza, Feduchi o Eced entre otros. Este artículo pretende analizar el papel jugado por la Gran Vía madrileña en cuanto a escenario de transformación de nuestra arquitectura contemporánea, así como su papel de faro hasta el despegar que se produce con los nuevos arquitectos cuyo talento es reconocido desde finales de los años 50 hasta nuestros días. El nuevo lenguaje arquitectónico surgido en las décadas de los años veinte y treinta, y mostrado como en pocos entornos en la Gran Vía, se liga necesariamente a elementos de transformación social, económica y cultural que se traducen en nuevas necesidades y nuevas tipologías edificatorias, en nuevos usos derivados de demandas y transformaciones que cambian nuestra Historia contemporánea, acompañado de un nuevo lenguaje arquitectónico, que por un breve momento, nos situó a la par de las nuevas corrientes europeas. Palabras clave: arquitectura española - siglo XX - Gran Vía - Madrid
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 321-333 (www.360grados.org)
ANA ARA FERNÁNDEZ Francesco Messina. Scultore dell'umanesimo. Ensayo de Eugenio D'Ors sobre un artista mediterraneísta Francesco Messina. Scultore dell'umanesimo. An essay by Eugenio D'Ors about a mediterraneist artist
Descripción: La publicación de un libro sobre el escultor italiano Francesco Messina en el año 1949, sirve en este artículo para analizar los intereses italianizantes de su autor, Eugenio D’Ors, la recepción crítica que este ensayo tuvo en Italia y su importancia en el análisis y estudios posteriores de la obra de este artista. Palabras clave: Eugenio D’Ors - Francesco Messina - escultura - Italia
--------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 335-364 (www.360grados.org)
JAVIER CUEVAS DEL BARRIO Una revisión a la interpretación de la Pintura Moderna de Greenberg a través de los textos de la Vanguardia A review of the interpretation of Greenberg's Modern Painting through the texts of the Avant-Garde
Descripción: El texto Pintura Moderna de Clement Greenberg, publicado en 1960, es una de las interpretaciones clásicas de las Vanguardias Históricas. A través de él, Greenberg desarrolla su teoría formalista que durante mucho tiempo dominó la interpretación de la pintura vanguardista. En este artículo hacemos una revisión de la teoría greenberiana a través de distintos textos de la Vanguardia, como el Manifiesto Suprematista de Malévich, o la opinión de filósofos como Simmel, Ortega y Benjamin. Palabras clave: Teoría de la Vanguardia - Clement Greenberg - Manet - Ortega y Gasset - Walter Benjamin - Malévich - George Simmel
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 365-395 (www.360grados.org)
MÓNICA VÁZQUEZ ASTORGA La arquitectura de la GroBstadt: Berlín, 1900-1945 GroBstadt Architecture: Berlín, 1900-1945
Descripción: El presente artículo recoge las conclusiones más importantes obtenidas durante mi estancia de investigación realizada en Berlín en el verano de 2009, que tuvo por objeto el estudio y análisis de la actividad arquitectónica desarrollada en Berlín antes y después de la Segunda Guerra Mundial y, en concreto, entre 1900 y 1945. Se valora también el contexto existente en esta ciudad tras las destrucciones ocasionadas por el segundo conflicto mundial, aludiendo a las diversas propuestas ideadas para su reconstrucción. Asimismo, se ha buscado establecer paralelismos con el panorama arquitectónico europeo. Palabras clave: arquitectura contemporánea berlinesa - arquitectura y urbanismo en Berlín - República de Weimar - Movimiento Moderno - Ciudad Jardín - Tercer Reich - Nacionalsocialismo - Segunda Guerra Mundial - posguerra - reconstrucción de Berlín
---------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23 (2009-2010), 397-426 (www.360grados.org)
MARÍA JOSÉ NAVARRO BORNETÓN De palacio a museo. Distintas intervenciones en el Palacio Episcopal de Barbastro y el impacto social de su rehabilitación como Museo Diocesano From Palace to Museum. Different interventions suffered by the Episcopal Palace of Barbastro and the social impact of its restorations as a Diocesan Museum
Descripción: Junto a la Catedral de Barbastro se levantó, a finales del siglo XVI, el Palacio que serviría de residencia a su obispo. Concebido entonces con las premisas de la arquitectura renacentista aragonesa, el edificio ha sido objeto de diversas intervenciones arquitectónicas a largo de su historia. La más reciente, financiada por el Gobierno de Aragón, se inició en 2006 y tiene por objeto acondicionarlo para nuevos y diferentes usos, entre los que destaca la ubicación del Museo Diocesano que atesorará importantes piezas de arte religioso. Este artículo estudia las intervenciones a que ha sido sometido el Palacio a lo largo de su historia y el impacto social que ha causado la actual. La realización de una serie de entrevistas permite constatar que la opinión de los ciudadanos de Barbastro es inicialmente muy favorable a la rehabilitación del Palacio, pero está sensibilizada por dos aspectos: el pleito que por la cuestión de las piezas mantiene la diócesis de Barbastro con su homóloga de Lérida y la importante inversión económica que esta obra supone para la Comunidad Aragonesa. Palabras clave: palacio episcopal - rehabilitación - museo diocesano - Barbastro
|