Sumario:
QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia
Institut Català d'Antropologia
Nº 22 (2006) ISSN: 0211-5557
Más información en http://www.antropologia.cat/.....
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monogràfic: ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y POLÍTICAS TRANSNACIONALES. TENDENCIAS GLOBALES Y EXPERIENCIAS LOCALES
Coordinat per Cristina Larrea Killinger i Angel Martínez Hernaez
S . U . M . A . R . I .
Introducción. Angel Martínez Hernáez y Cristina Larrea
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org ¿Libertad o monopolio? Patentes, tratados comerciales y acceso a tratamientos con antirretrovirales Aranchu Castro y Michael Westerhaus
Resum: En la actualidad, los gobiernos de numerosos países de ingresos medios y bajos están estableciendo regulaciones que hacen más estricta su legislación nacional en materia de propiedad intelectual. Cada vez más, esos cambios se realizan para adaptarse a las estipulaciones de los tratados de “libre” comercio firmados con los Estados Unidos. Esas medidas con frecuencia incluyen disposiciones acerca de la propiedad intelectual que trascienden los estándares de la legislación sobre patentes acordados en recientes negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, que prometían establecer un equilibrio entre las exigencias de la salud pública y las de quienes poseen de patentes. Existe la preocupación de que este endurecimiento de los estándares de la legislación en materia de patentes restrinja el acceso futuro a medicamentos esenciales. En este trabajo ofrecemos un resumen de la historia de la legislación en materia de patentes y de las actuales preocupaciones en lo relativo a las disposiciones en materia de propiedad intelectual de los tratados de “libre” comercio en el contexto de la pandemia del sida. Examinamos de forma crítica las amenazas potenciales que les plantean los tratados de “libre” comercio a los esfuerzos encaminados a proporcionar antirretrovirales a las personas que viven en la pobreza, y sostenemos que condicionar el desarrollo económico al endurecimiento de la legislación en materia de propiedad intelectual debe ser objeto de una atención cuidadosa cuando está en juego la salud de dichas personas. Finalmente, examinamos algunos éxitos obtenidos por grupos de presión opuestos a la legislación sobre patentes y concluimos afirmando que se necesita un incremento de estrategias políticas y de presión para garantizar la protección de la salud mundial en el marco de las negociaciones sobre “libre” comercio.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales Martín Correa Urquiza, Tomas J. Silva, Márcio M. Belloc, Angel Martínez Hernáez
Resum: El propósito de este artículo es explorar las posibilidades de la mirada etnográfica en el campo de la llamada “rehabilitación psicosocial de los trastornos mentales severos”. Partiendo de una crítica al individualismo metodológico y epistemológico de algunas aproximaciones “psi” (psiquiatría biológica o neokraepelinismo, terapia cognitivo-conductual, psicoanálisis, etc.) y de las políticas estandarizadas de reinserción, se defiende una orientación teórico-práctica centrada en lo que aquí denominamos la “evidencia social del sufrimiento”. Para ilustrar esta aproximación se comparan dos experiencias de intervención-acción-participación diversas y deslocalizadas geográficamente: la primera en el Área Metropolitana de Porto Alegre (el Taller de Expresión de Novo Hamburgo) y la segunda en Barcelona (Radio Nikosia). A pesar de las diferencias locales, ambas experiencias confluyen en varios aspectos, como la creación de nuevos territorios de escucha e interacción social no asociados al campo terapéutico y nosológico, la aplicación de una metodología dialógica desarrollada desde la mirada etnográfica, el rescate del mundo narrativo de los afectados y la habilitación de nuevas identidades sociales. Finalmente, el texto indica algunas orientaciones para repensar las intervenciones en salud mental desde la “evidencia social del sufrimiento”.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org Salud ambiental urbana: aproximaciones antropológicas y epidemológicas sobre la evaluación de un programa de alcantarillado en un contexto de grandes desigualdades sociales Cristina Larrea y Mauricio L. Barreto
Resum: El objetivo de este artículo es analizar cómo las desigualdades sociales influyen en la salud ambiental urbana dentro de un contexto de desarrollo de saneamiento básico. El desafío principal de este texto es aplicar teóricamente este análisis desde la articulación de dos campos de saber diferenciados, la antropología médica y la epidemiología social, que comparten espacios de investigación comunes para obtener una mayor comprensión de los problemas que actualmente atañen a la salud pública. A nivel teórico se parte de la tesis de que el desarrollo local del saneamiento básico depende de la globalización de medidas políticas que influyen en el diseño, evolución, implementación y gestión de programas y servicios. El marco histórico en el que se circunscribe este desarrollo, que en el caso del Brasil se caracteriza por su gran desigualdad, explica las continuidades, variaciones y soluciones de los problemas de saneamiento en un contexto temporal y espacial específico. Es preciso definir qué entienden la epidemiología y la antropología por “contexto” y “desigualdades sociales” para observar cómo estos conceptos han operado a nivel metodológico en la investigación que ambas disciplinas han llevado a cabo para evaluar el impacto epidemiológico del programa de saneamiento Bahía Azul en la ciudad de Salvador de Bahía. El material empírico utilizado para la realización de este artículo procede de una investigación interdisciplinaria (1997-2004) en la que participaron la epidemiología y la antropología13, entre otras disciplinas, antes y después de la implementación de este programa. La hipótesis de partida es que las desigualdades sociales continúan explicando las diferencias intra-urbanas en salud, a pesar de contar con la instalación de una infraestructura de alcantarillado que ofrece una amplia cobertura a la población de toda la ciudad. Mientras que a nivel macro las mejorías en salud provienen de la intervención en alcantarillado, las desigualdades sociales a nivel micro se han reforzado porque los beneficios en salud ambiental continúan siendo desiguales. Actualmente, el problema principal que ilustra las desigualdades sociales está vinculado con la gestión y la manutención de la infraestructura. Es necesario comparar entre sí las variables epidemiológicas que midieron la desigualdad social, antes y después, y definir qué se entiende por este concepto, así como mostrar etnográficamente el desarrollo de estas desigualdades y definir cómo operan en un contexto social específico. Finalmente, la propuesta de alcanzar un modelo de análisis que supere la dicotomía metodológica cuantitativa-cualitativa se aborda como marco de discusión teórica para el estudio de las desigualdades sociales en salud ambiental.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org Salud, etnicidad y religión. La salud en poblaciones excluidas Susana Ramírez
Resum: A través de un recorrido por diversas etnografías realizadas con distintos fines (diagnósticos, evaluaciones, proyectos de investigación-acción e investigaciones sin intervención) en Latinoamérica y países centrales, se intenta demostrar la necesidad y utilidad de la incorporación de las categorías de etnicidad y religión en las investigaciones del campo de la salud. La autora va narrando sus experiencias etnográficas (en Argentina, España, Francia y Bolivia) con el fin de dar a conocer cómo fueron apareciendo estas categorías en sus distintos trabajos y el sesgo que hubieran tenido si no hubieran sido incorporadas.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org Biomedicina versus medicinas tradicionales una aproximación no culturalista al pluralismo médico en el Himalaya (Nepal) Lionel Obadia
Resum: Basado sobre un trabajo etnográfico en el Norte rural y la región montañosa del Nepal, este artículo cuestiona la supuesta “occidentalización” del paisaje terapéutico asiático. La expansión de la medicina Occidental en Nepal, así como en otros países asiáticos, está conectada con un proceso más amplio de “modernización”, infundido por las organizaciones no gubernamentales transnacionales y por la formación de políticas nacionales basadas en las normas globales del “desarrollo”. En oposición a las visiones pesimistas sobre el impacto “destructivo” de la medicina Occidental en las medicinas locales y tradicionales, los datos etnográficos ilustran todo lo contrario: la persistencia y el refuerzo de las medicinas locales - un fenómeno comúnmente observado en países del “Tercer mundo”. En contra de las explicaciones culturalistas, el autor plantea un estudio basado en un análisis sistémico y crítico hacia la dicotomía conceptual “moderno” versus “tradicional”.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org El paludismo y otras penurias. Salud y desigualdades de género en Tanzania Joan Muela y Sussana Hausmann
Resum: A pesar de todos los esfuerzos realizados para controlar la malaria, esta enfermedad protozoaria sigue siendo uno de los principales azotes del continente africano. En los grupos más vulnerables a la enfermedad, particularmente los niños menores de cinco años, el tratamiento rápido con medicación adecuada es la única manera de prevenir la muerte u otras graves consecuencias de la enfermedad. Los datos de este artículo proceden de una etnografía médica realizada en Lipangalala, una comunidad tanzana que basa su economía en el cultivo del arroz, y donde la malaria es holoendémica. Lipangalala se distingue del panorama médico africano general por una larga historia de presencia biomédica. En la actualidad cuentan con un hospital bien equipado, la biomedicina es la primera opción para el tratamiento de la malaria, existe un buen conocimiento del problema fruto de numerosas campañas de salud y, sin embargo, el paludismo sigue siendo la primera causa de mortalidad infantil, con unas cifras muy por encima de lo que cabría esperar en estas condiciones. En Lipangalala, más que con las ‘creencias’ o la disponibilidad de recursos, la terapia antipalúdica tropezaba con la falta de dinero y las dificultades para conseguirlo. En este artículo nos enfocamos en la búsqueda de recursos para pagar el tratamiento,un proceso clave, aunque a menudo olvidado por los investigadores, para comprender el problema del acceso a la terapia en toda su dimensión. Concretamente presentamos los procesos de toma de decisiones, los itinerarios sociales – normativos y reales – que las madres de niños enfermos siguen para conseguir dinero del padre u otros parientes, las estrategias activadas para hacer frente a los costes del tratamiento, el contexto socio-económico y ecológico que condiciona estos procesos, y el papel determinante de las desigualdades de género. Contrariamente al objetivo dominante en las investigaciones actuales en salud pública, orientadas a dilucidar los factores determinantes del retraso terapéutico, aquí proponemos una perspectiva a la vez procesual y estructural, que permite articular y contextualizar los elementos en juego, así como reconstruir las espirales de vulnerabilidad en las que están inmersas las personas de Lipangalala.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org Familias rotas y problemas de salud. La medicalización de las familias migrantes ecuatorianas Arantxa Meñaca
Resum: Existen distintos discursos que relacionan las migraciones con procesos de ruptura de familias, para después afirmar que esta des-estructuración es causa de distintas patologías mentales y sociales. Estos discursos evidencian un claro proceso de medicalización de los sujetos migrantes y sus experiencias, que forma parte del fuerte proceso de control social que, desde múltiples instancias sociales, se lleva a cabo sobre ellos. En este artículo me propongo poner en evidencia y analizar dicho proceso en el caso de las familias migrantes ecuatorianas. Frente a la propuesta individualista y muchas veces culpabilizadora de la medicalización, desvelar la construcción y las causas sociales del sufrimiento de los migrantes no acaba con él, pero abre el camino a la búsqueda de otro tipo diferente de soluciones.
-----------------------------------------------------------------------------
ICA - QuAderns de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 22 (2006) 360grados.org Le nuove immigrazioni el problema di strategia dei servizi sanitari europei: un quadro introductivo Tullio Seppilli
Resum: Las nuevas inmigraciones y los problemas de estrategia de los servicios sanitarios europeos: un cuadro introductivo ¿Los servicios sanitarios europeos son capaces de dar respuestas adecuadas a las necesidades y a las demandas de salud de los nuevos inmigrantes? Para afrontar este problema es necesario partir de dos condiciones-marco. La primera es que, al menos a medio plazo, el actual fenómeno inmigratorio es de carácter “estructural” y, de alguna manera, también “funcional”, ya que deriva, en el horizonte de los actuales procesos de globalización, del creciente desequilibrio entre las difíciles condiciones de vida del llamado “sur del planeta” y aquéllas de los Países occidentales, tecnológicamente avanzados y al mismo tiempo carentes de mano de obra. La segunda: que la procedencia de las corrientes inmigratorias de más de cien áreas distintas está configurando en Europa situaciones de multietnicidad y multiculturalidad que sólo lentamente y en modo heterogéneo pueden dar lugar a procesos sincréticos y de adaptación, orientados, en cualquier caso por las estructuras y las dinámicas de fondo de las sociedades “hospedadoras”. A la luz de una teoría dinámica de las culturas se focalizan en tal marco los procesos que chocan con la sujetividad y el estilo de vida de los inmigrantes, modifican sus patrimonios culturales e inciden en sus propios equilibrios somáticos y psíquicos. Por otra parte se examinan los efectos sobre la subjetividad de las poblaciones asentada, causados por la reciente llegada de hombres portadores de mentalidad y costumbres “diferentes”, y la posible utilización de tales efectos por parte de movimientos conservadores locales, para desplazar la atención colectiva hacia fáciles chivos expiatorios a fin de reeditar un nuevo “régimen reaccionario de masa”. A continuación, se discuten particularizadamente tres estrategias distintas posibles de respuesta a los recientes flujos de inmigración, en varios aspectos no realistas y peligrosas: la estrategia conservadora del simple rechazo, obviamente, pero también las estrategias, aparentemente “abiertas”, de la presión para la asimilación rápida o, en cambio, del multiculturalismo acrítico e ingenuo. Y se individualiza como única estrategia realista orientada a reducir los inevitables “costes humanos” del fenómeno inmigratorio una política, coherente por otra parte con algunos impulsos espontáneos, que apunte a la construcción prioritaria de una cultura pública común: es decir, un sistema de oportunidades concretas y de comunes e iguales derechos/deberes (“reglas”) concerniente a algunos nudos esenciales de las modalidades de trabajo y de vida colectiva en el contexto local concreto; pero junto a la misma debe garantizarse una amplísima autonomía de los procesos de persistencia o adaptación de cualquier otro ámbito de costumbres de las diferentes identidades culturales presentes en el territorio. Esto no significa sin embargo, – y es necesario subrayarlo – que, en una suerte de “apología de lo existente”, tal opción presuponga necesariamente adhesión pasiva a la actual disposición material y cultural de la sociedad “hospedadora”, sino que cada operación realista de cambio puede ser construida solamente a partir de un común empeño de los ciudadanos de nueva y antigua residencia que juntos elaboren y sostengan innovadoras plataformas comunes funcionales a la superación de los nuevos problemas emergentes. Pueden ser mejor delineados, en este horizonte, los principales problemas de una política positiva de los servicios sanitarios de cara a las necesidades y a las demandas de salud de los recientes inmigrantes. A tal fin se realiza un atento análisis preliminar de los articulados y complejos significados que están detrás de expresiones como, justamente, necesidades de salud y demandas de salud. Y se subraya, en vista de la puesta a punto de políticas sanitarias adecuadas y de programaciones adecuadas de las competencias médicas a poner en juego, cómo gran parte de las patologías verificadas en los inmigrantes sean sucesivas a la partida de sus lugares de origen: conectadas, por lo tanto, a las condiciones y a las peripecias del viaje y, sobre todo a las condiciones objetivas de trabajo y de vida y a las relativas experiencias en los nuevos contextos existenciales. En tal perspectiva se afrontan aquéllos que aparecen como los cuatro problemas más significativos de calibración sociocultural de los servicios sanitarios frente a, justamente, las necesidades y demandas de salud de los inmigrantes. Y se subraya, finalmente, cómo el calibrado de las respuestas sanitarias a los nuevos ciudadanos se identifique con el interés por una atención calibrada a las necesidades y a las demandas de salud de toda la población.
|