Sumario:
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Nº 21 (2004)
Más información / TEXTO COMPLETO
--------------------------------------------------------------------------------
Parámetros y requisitos técnicos para la presentación de artículos científicos.
MUÑOZ-ALONSO LÓPEZ, Gemma 5 Palabras Clave: Comunicación científica. Documentación científica. Escritura académica. Evaluación de la investigación. Investigación universitaria. Normalización. Preparación de artículos científicos. Presentación de manuscritos, Revistas científicas. Resumen: El artículo aboga por la unificación de criterios en el estilo de escritura académica y en su transmisión a través de la publicación. Recoge información del dossier presentado en el año 2003 por la Universidad de Granada titulado «Evaluación normativa, calidad editorial y difusión de las revistas científicas editadas por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid». Se centra en una de las secciones más relevantes de las publicaciones periódicas: la información que deben tener los autores si quieren que sus trabajos tengan mayor impacto y calidad metodológica. A lo largo de cuatro capítulos se realiza una selección de parámetros y criterios a los que deben adaptarse las revistas científicas según los nuevos usos nacionales e internacionales. Se aborda, asimismo, la implementación de los requisitos e ítemes normativos a la revista Anales del seminario de historia de la filosofía. Por último se presenta una selección de normas, tesauros y manuales del estilo, con la intención expresa de allanar el difícil camino de la comunicación científica.
-------------------------------------------------------------------------------- O Problema da Moral no Sistema Cosmológico/Soteriológico Necessitarista Maniqueísta.
NUNES COSTA, Marcos Roberto 25 Palabras Clave: Manicheism, Moral, Dualism, Good and Evil. Resumen: Manicheism is founded in two world originating ontological principles: Good or Light, presented by the sun and Evil or Darkness, personinified in the matter. From this ontological dualism proceeds the idea which man is not responsible to the evil he practices according to, but this-one (evil) is to be blamed to his bad nature, in other words evil is inherent to his corporal nature. Hence, strictly speaking, there is no real evil in manicheism, but only natural evil. However, paradoxally, manicheism refers to a duty Moral, which through the man good part (the soul) must struggle in order to be liberated from matter´s bonds (the boddy), through an ascetical rigorous life, materialized in three commandments observance, the to called three seals: mouth, hands and breast seals.
-------------------------------------------------------------------------------- Ontología y gnoseología en la Logica ingredientibus de Pedro Abelardo.
CASTELLO DUBRA, Julio A. 43 Palabras Clave: Porfirio, Isagogé, Pedro Abelardo, Universales, Filosofía Medieval Resumen: El trabajo se ocupa de la sección de las Glosas a la Isagogé de Porfirio de Pedro Abelardo dedicada a las tres cuestiones sobre los universales. La parte “destructiva”, en la que Abelardo somete a crítica las doctrinas realistas de Guillermo de Champeaux no tiene un sentido meramente negativo, sino que busca llegar al punto de partida de la propia posición de Abelardo: las cosas no sólo difieren por sus formas (accidentes), sino también por sus materias (esencias). Al hablar de la imagen correspondiente al nombre universal, Abelardo no se detiene a explicar la formación del concepto universal a partir de la cosa, sino que más bien se refiere a la significación intelectual de los términos, en tanto “generan intelecciones”. Esta omisión puede explicarse por el hecho de que, para Abelardo, la inteligencia humana rara vez o nunca llega a captar las esencias de las cosas.
-------------------------------------------------------------------------------- Martin Buber: filosofía dialógica y teología natural.
VEGA-HAZAS RAMÍREZ, Julio de la 61 Palabras Clave: Buber, Yo-tú, Filosofía dialógica, Antinomia religiosa, Búsqueda del Absoluto. Resumen: Una experiencia del vacío inicial y decisiva, y la valoración de los principales filósofos contemporáneos a la luz de ella. La filosofía dialógica del “Yo-Tú” y la identidad del “Tú”; síntesis entre trascendencia e inmanencia. Hacia lo desconocido: la antinomia religiosa. Objeciones a la postura de Buber.
-------------------------------------------------------------------------------- El comentario de Roberto Grosseteste al libro VII de la Física de Aristóteles.
LÉRTORA MENDOZA, Celina A. 71 Palabras Clave: Aristóteles, Grosseteste, Física, forma sustancial, propiedad sustancial, cualidad sensible. Resumen: El comentario a la Física es representativo de dos rasgos fundamentales de toda su obra: repensar la sabiduría griega y orientarla hacia su principal interés, las especulaciones científico- experimentales. La combinación de postulados epistemológicos aristotélicos con su personal concepción ontológica agustiniana neoplatonizante (metafísica de la luz, teoría de la iluminación divina) da por resultado una obra original más que un comentario en sentido estricto. El libro VII, cuya importancia radica sobre todo en la exposición de la prueba de la existencia el primer motor, es analizado por Grosseteste no en este sentido, sino en unas breves notas no sistemáticas, vinculadas a aspectos muy secundarios en el original, inspirados en parte en textos de Avicena y Averroes, y congruentes con sus intereses científicos. Se destacan cuatro aportes originales: 1. reducción de las cualidades sensibles a las táctiles; 2. teoría de la semejanza de las formas como explicación de la interacción sustancial; 3. reducción del estudio físico a las propiedades; 4. análisis experiencial de las propiedades.
-------------------------------------------------------------------------------- “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573).
MAESTRE SÁNCHEZ, Alfonso 91 Palabras Clave: Renacimiento, Humanismo, Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda, Aristóteles, ‘justo título de conquista y gobierno de las Indias’. Resumen: La primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un “renacimiento” en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En este tiempo –finales del siglo XV y mediados del XVI– los problemas del “descubrimiento”, “conquista” y “gobierno de las Indias” únicamente podían ser afrontados con pautas ideológicas heredadas de la Edad Media. El problema que ahora se plantea –desde una dimensión jurídica, filosófica y teológica– es el del ‘justo título’ que tienen los Reyes cristianos de Castilla y León para ‘el sometimiento de las poblaciones indígenas’, produciéndose así uno de los acontecimientos más curiosos en la historia del mundo occidental cuando dos notables españoles, Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, se reunieron en Valladolid en 1550 para discutir un gran problema nacional que concernía tanto a los indios americanos como a Aristóteles. Entonces, por primera vez y quizá por última, un imperio organizó oficialmente una encuesta sobre la justicia de los métodos empleados para extender su dominio. La disputa de Valladolid ha de interpretarse claramente como el testimonio apasionado de un hecho decisivo en la historia de la humanidad: por no haber triunfado las ideas de Juan Ginés de Sepúlveda se dio un paso más, penoso e inseguro todavía, en el camino de la justicia para “todas las razas en un mundo de múltiples razas”; por hablar con tanta vehemencia Fray Bartolomé de las Casas en Valladolid en favor de los indios americanos, su larga y complicada argumentación tuvo también otra utilidad: fortaleció a todos aquellos que en su tiempo, y en los siglos que siguieron, trabajaron con la creencia de que “todas las gentes del mundo son hombres”. No bestias, ni esclavos por naturaleza, no como niños con un entendimiento limitado o estático, sino hombres que son capaces de llegar a ser cristianos, que tienen pleno derecho a gozar de sus bienes, su libertad política y su dignidad humana, y que en su creencia deberían ser incorporados a la civilización española y cristiana en vez de ser esclavizados o destruidos.
-------------------------------------------------------------------------------- Esclavitud y ética comercial en el siglo XVI.
TELLKAMP, Jörg Alejandro 135 Palabras Clave: Esclavitud, derecho, ética, comercio. Resumen: En varios tratados españoles del siglo XVI, la esclavitud como fenómeno social y comercial adquirió una importancia teórica cada vez mayor con respecto al estatus legal y moral de los seres humanos. El presente trabajo trata de esbozar algunos de los argumentos con respecto al comercio de esclavos y sus implicaciones morales y legales de acuerdo los autores Tomás de Mercado (1530-1576) y Bartolomé Frías de Albornoz (s. XVI), mostrando cómo la discusión se encaminó hacia la expresión de derechos individuales, sin, no obstante, superar el tradicional apego al concepto de esclavitud legal.
-------------------------------------------------------------------------------- La teoría de los sentimientos morales de Andrés Bello.
MORALES, Fabio 149 Palabras Clave: Andrés Bello, teoría de los sentimientos morales, razón práctica, psicología moral. Resumen: Este trabajo se ocupa de algunas ideas éticas del filósofo latinoamericano Andrés Bello (1781-1865), en especial de su “teoría de los sentimientos morales”. En la polémica del siglo XIX entre el llamado racionalismo ético (representado por Théodore Jouffroy) y el utilitarismo (Bentham), Bello adopta una postura intermedia, que pudiera calificarse de “hedonismo moderado” o de “eudemonismo”. Sus puntos de vista sobre la motivación moral o la manera en que la razón y el sentimiento se entrelazan para formar nuestras creencias morales, se revelan como muy próximos a las doctrinas de Aristóteles y de algunos autores contemporáneos.
-------------------------------------------------------------------------------- Humanismo y autenticidad cultural en el pensamiento latinoamericano.
GUADARRAMA GONZÁLEZ, Pablo 169 Palabras Clave: Humanismo, Filosofía latino-americana. Resumen: El presente artículo intenta mostrar la forma particular que el humanismo adoptó en el desarrollo del pensamiento latino-americano. Las condiciones históricas del continente (dependencia económica, política y social primero de España, y luego de Europa y de Norteamérica) han sido causa determinante para que la filosofía latinoamericana haya oscilado hacia la ideología en detrimento del aspecto científico, y ha marcado también la búsqueda de autenticidad y especificidad en el discurso filosófico.
-------------------------------------------------------------------------------- Pensamiento y Palabra: En recuerdo de María Zambrano (1904-1991). Contribución de Segovia a su empresa intelectual (1909-1926).
SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, Juana 187
-------------------------------------------------------------------------------- 193. Recensiones
-------------------------------------------------------------------------------- 215. Boletín de bibliografía spinozista N.º 7.
|