Sumario:
Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol 187 - Nº 747 - 2011 (Enero-Febrero) / doi:10.3989/arbor.2011.i747 ISSN: 0210-1963
Más información / TEXTO COMPLETO en http://arbor.revistas.csic.es/......
En esta página: Sumario Analítico + Índice/Table of Contents
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Dossier: LENGUAJE Y CIENCIA / LANGUAGE AND SCIENCE Coordinadores: Eulalia Pérez Sedeño y Pablo Lorenzano
[es] Presentación / Presentation ..... 1-4 Eulalia Pérez Sedeño, Pablo Lorenzano
Artículos / Articles
Parte A: CIENCIA, SEMÁNTICA Y ONTOLOGÍA Part A: SCIENCE, SEMANTICS AND ONTOLOGY
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 7-14 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1001 (www.360grados.org) [es] Estudios pioneros en torno al origen del lenguaje natural Pioneer Studies on the Origin of Natural Language Jorge Martínez Contreras
Resumen: Tratar de hablar con los simios y preguntarles cosas sobre su vida natural es un viejo deseo. De la Mettrie propone, en el s. XVIII, que se les enseñe el lenguaje de los sordos en vista de que no pueden hablar. Resaltamos aquí algunos estudios pioneros en relación con las dos estrategias llevadas a cabo para tratar de hablar con los simios: el uso del lenguaje americano de sordos (ASL) y el de los lexigramas y computadoras. Además del viejo interés interrogativo humano hacia ellos, la perspectiva evolucionista ha visto en estos estudios un medio de investigar cómo surgió el lenguaje natural (LN) en homínidos. Si queda claro que los simios no poseen totalmente el LN, el giro lingüistico en primatología ha cedido, como en filosofía, el paso a estudios cognitivos más complejos, de campo y de laboratorio, de orientación menos antropomórfica.
Palabras clave: Lenguaje natural; lenguaje en simios; lexigramas; Washoe; Premack; Rumbaugh
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 15-24 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1002 (www.360grados.org) [es] El lenguaje de la ciencia The language of science César Lorenzano
Resumen: En el comienzo de la filosofía de la ciencia, el neopositivismo propuso que el fisicalismo fuera el lenguaje básico, común a todas las disciplinas científicas. Sabemos de sus dificultades, y de sus fracasos. En el presente artículo me propongo analizar el lenguaje empleado en un caso de investigación aplicada –y asimismo básica– perteneciente al campo de la clínica médica, a los efectos de sopesar la posibilidad de que exista un lenguaje único de la ciencia, o si éste es un sueño inalcanzable. Aunque el análisis sea estructural, el caso posibilita de una manera natural la reconstrucción de la teoría clínica médica mediante la caracterización de sus ejemplares, prescindiendo, por lo tanto, de modelos matemáticos. Al finalizar el recorrido, nos reencontramos con el viejo sueño neopositivista, al proponer que el lenguaje básico de la ciencia –en realidad, el lenguaje más apropiado para la reconstrucción de las teorías científicas– es de índole fisicalista y nominalista.
Palabras clave: Lenguaje de la ciencia; reconstrucción de teorías; semiología; clínica médica; fisicalismo; nominalismo; concepción estructuralista; ejemplares; nominalismo de semejanzas; enfermedades infecciosas; neumonía
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 25-32 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1003 (www.360grados.org) [es] Teoría de conjuntos y ontología Set Theory and Ontology Leticia O. Minhot
Resumen: Preguntarse qué clase de entidad es una teoría científica es plantearse una pregunta ontológica. Su respuesta consistirá de categorías ontológicas que subsumirán a las teorías. Si tales son las de la teoría de conjuntos, esto significa que las teorías científicas son entidades conjuntistas, al menos en parte. En este trabajo construyo tres modos posibles de elucidar la pretensión de la teoría de conjuntos como ontología para las teorías científicas. La primera es una lectura de la teoría de conjuntos como ontología formal en el sentido de Husserl. En la segunda, en base a Tugendhat (2003), el uso de la teoría de conjuntos para la reconstrucción de teorías significa que ésta es una semántica formal. La tercera es la presentación de una lectura ajena al estructuralismo, pero que, sin embargo, considera a la teoría de conjuntos como ontología. Lo que hago aquí es utilizar la propuesta de Badiou para pensar, desde una vía alternativa a la tesis ontosemántica, la actividad de reconstruir teorías utilizando a la teoría de conjuntos
Palabras clave: Teoría de conjuntos; ontología formal; semántica formal; decisión ontológica
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 33-41 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1004 (www.360grados.org) [es] Perspectivas ontosemánticas en la concepción estructuralista de la ciencia Ontosemantical Perspectives in the Structuralist View of Science Adriana Gonzalo
Resumen: El presente trabajo analiza las reflexiones llevadas a cabo en el seno de la Concepción Estructuralista (CE) en relación a una agenda de los principales problemas ontosemánticos de las teorías científicas planteados en ese marco metateórico. Se presenta un raconto histórico del desarrollo de las problemáticas y de las soluciones teóricas brindadas en el devenir de la CE, partiendo de Sneed (1971) y Stegmüller (1973, 1976), hasta los trabajos de Moulines (1982, 1984, 1989, 1994, 1998, 2002). El trabajo se centra en el problema de distinción entre términos T-teóricos y T-no-teóricos, y en los criterios de significación involucrados. Asimismo, se analiza la solución pragmática de la CE en la determinación del significado de los términos científicos, con el objetivo de evaluar aciertos y límites de la propuesta programática.
Palabras clave: Ontosemántica; teorías científicas; concepción estructuralista
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 43-52 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1005 (www.360grados.org) [es] Lenguaje, ontología y relaciones interteóricas: en favor de un genuino pluralismo ontológico Lenguage, Ontology and Intertheoretical Relationships: In favor of a Genuine Ontological Pluralism Olimpia Lombardi, Ana Rosa Pérez Ransanz
Resumen: En este artículo nos proponemos discutir el problema de las relaciones interteóricas desde la perspectiva de un pluralismo ontológico que adopta un realismo de raigambre kantiana. Para ello comenzamos por recordar el concepto tradicional de reducción y sus limitaciones, poniendo el énfasis en los supuestos metafísicos que conlleva tal concepción. A continuación, analizamos otra difundida postura que concibe las relaciones interteóricas en términos de relaciones funcionales, a fin de poner al descubierto ciertas conclusiones inadecuadas que suelen inferirse de tal interpretación. Esta tarea nos conduce a señalar un problema generalmente ignorado en las discusiones sobre el tema, el cual se refiere al modo como se define el sistema bajo estudio. Finalmente, presentamos una caracterización general de nuestro pluralismo ontológico de filiación kantiana, e intentamos poner de manifiesto cómo, en su versión sincrónica, tal pluralismo nos permite afrontar el problema de las relaciones interteóricas de un modo filosóficamente fecundo.
Palabras clave: Relaciones interteóricas; reducción; emergencia; relaciones funcionales; pluralismo ontológico; realismo kantiano
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 53-59 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1006 (www.360grados.org) [es] Términos de género natural e identidades teóricas Terms of Natural Kind and Theoretical Identities Luis Fernández Moreno
Resumen: Kripke afirma en Naming and Necessity que existen ciertas similitudes entre los nombres propios y los términos de género natural. Una de ellas radica en que ambos tipos de expresiones figuran en enunciados de identidad que, en caso de ser verdaderos, son necesarios a posteriori; en el caso de los términos de género natural Kripke denomina a estos enunciados “identidades teóricas”. Kripke sostiene que esta similitud se sigue de otra, consistente en que ambos tipos de expresiones son designadores rígidos. Mi objetivo en este artículo es alegar que, aunque cabe sostener que los términos de género natural son designadores rígidos, esta propiedad de los términos de género natural no permite justificar el rasgo de necesidad que Kripke atribuye a las identidades teóricas. A este respecto centraré mis consideraciones en un tipo de términos de género natural, los términos de sustancias químicas, a los que aludiré como “términos de sustancia”.
Palabras clave: Término de género natural; identidad teórica; necesidad; designador rígido
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 61-66 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1007 (www.360grados.org) [en] ¿Es Priscilla, el positrón atrapado, un individuo? La física cuántica, el uso de nombres y la individuación Is Priscilla, the trapped positron, an individual? Quantum physics, the use of names, and individuation Décio Krause
Resumen: El Premio Nobel Hans Dehmelt aprisionó un positron, que fue llamado “Priscilla”. Dehmelt dijo que no podemos dudar de la identidad de Priscilla. Eso nos coloca un problema filosófico, puesto que aprendimos con la mecánica cuántica (en sus principales interpretaciones) que los objetos cuánticos no deberían tener individualidad. En este artículo, discutimos las cuestiones de nombrar los quanta y las cuestiones de la individuación. Conclúyenos que, a pesar de que Dehmelt nombró algo, ese algo no es un individuo.
Palabras clave: Individuos; no-individuos; partículas aprisionadas; individualidad; identidad
Parte B: ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS Y ASPECTOS PRAGMÁTICOS DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA Part B: LINGUISTIC ASPECTS OF SCIENTIFIC PRACTICES AND PRAGMATIC ASPECTS OF LANGUAGE OF SCIENCE
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 69-80 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1008 (www.360grados.org) [es] La filosofía de la ciencia y el lenguaje: relaciones cambiantes, alcances y límites Philosophy of Science and Language: Changing Relationships, Scopes and Limits Pablo Lorenzano
Resumen: Este trabajo consta de tres secciones. En la primera, se señalarán algunos de los principales desarrollos de la filosofía de la ciencia durante el siglo XX y lo que va del XXI, ubicándolos en el marco de ciertas transformaciones filosóficas más generales, conocidas con los nombres de “giro lingüistico” y “giro pragmático”, respectivamente. En la segunda, se matizará la conexión establecida, fundamentalmente a partir de la revisión de la obra de un autor “clásico” como Carnap. Por último, se intentará realizar una suerte de “balance y perspectivas futuras”.
Palabras clave: Lenguaje; ciencia; giro lingüístico; giro pragmático; Carnap; concepción estructuralista de las teorías
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 81-87 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1009 (www.360grados.org) [es] Otto Neurath: lenguaje, ciencia y valores. La incidencia de lo político Otto Neurath: Lenguage, Sciencie and Values. The Incidence of the Political Ricardo J. Gómez
Resumen: El proyecto de Neurath incluyó centralmente la tesis de la ciencia unificada por su funcionalidad para la acción política en aras de una humanidad mejor. Esto era así, porque la ciencia unificada era el instrumento fundamental para adoptar una unidad de acción, y ésta, a su vez, requería de una comunicación fluida la cual dependía de una cierta unidad del lenguaje de la ciencia. El resultado fue el convencionalismo radical anti-fundacional de Neurath de acuerdo al cual los científicos deben tomar decisiones para adoptar objetivos, instrumentos para alcanzarlos e, incluso, para aceptar/rechazar hipótesis y enciclopedias. Dichas decisiones involucran necesariamente la presencia de “motivos auxiliares” como utilidad, la felicidad humana, mejorar la situación del proletariado, entre otros. En consecuencia, hay una fuerte interrelación entre ciencia y política, porque la primera es un instrumento fundamental para alcanzar exitosamente metas políticas y, principalmente, porque los motivos políticos pueden jugar un rol crucial en las decisiones de aceptación científica.
Palabras clave: Aceptación/rechazo; aglomeraciones; ciencia unificada; Carnap; Círculo de Viena; enciclopedia; enunciados protocolares; felicidad; hipótesis; humanismo científico; motivos auxiliares; Neurath; política; proletariado; sociedad; utilidad
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 89-97 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1010 (www.360grados.org) [es] De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la ciencia Sleeping, Hardened, and Nomad Metaphors: a Linguistic Approach for Metaphors in Scientific Communication Guiomar Elena Ciapuscio
Resumen: A partir de los trabajos fundacionales de Lakoff y Johnson (1991, 1999) existe un consenso generalizado entre lingüistas y filósofos respecto de la omnipresencia de las metáforas en la comunicación cotidiana. Sin embargo, es sabido que su ocurrencia y sus efectos en los textos de la ciencia han sido por largo tiempo temas controvertidos y polémicos; sólo recientemente se ha comenzado a trabajar de manera intensiva en la descripción y explicación de la naturaleza y las funciones que cumplen las metáforas en la comunicación de ciencia. En este artículo, intento aportar argumentos para fundamentar la pertinencia y la relevancia del enfoque lingüistico en este campo de investigación. El trabajo, que se basa en muestras de textos provenientes de distintas disciplinas y géneros discursivos, examina y explica el carácter asiduo y multifuncional del instrumento metafórico en los distintos escenarios considerados, y su valor como recurso de recontextualización.
Palabras clave: Metáforas; comunicación de la ciencia; lingüística de la ciencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 99-108 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1011 (www.360grados.org) [es] El sexo de las metáforas The Sex of Metaphors Eulalia Pérez Sedeño
Resumen: La tesis de que las metáforas estructuran gran parte de nuestras relaciones sociales y nuestra experiencia cotidiana ha sido ampliamente aceptada en las últimas décadas. En la ciencia, además, aparecen en muchos niveles y desempeñan diversas funciones, impregnando todo el quehacer científico. En este trabajo se examinan algunas metáforas de género usadas en biología. Se muestra que las metáforas eficaces lo son porque su efectividad depende de las convenciones sociales compartidas, los parecidos de familia ya vigentes y de la autoridad que, por convención, se otorga a quienes las usan.
Palabras clave: Metáfora; ciencia y género; valores contextuales
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 109-115 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1012 (www.360grados.org) [es] Precisiones sobre la estrategia tropológica en ciencia Precisions on the Tropological Strategy in Science Andrés Rivadulla
Resumen: El objeto de este trabajo es contribuir a determinar si tiene sentido hablar de una estrategia tropológica en ciencia. Para ello se hace necesario escudriñar las formas de relaciones entre modelos, metáforas y analogías. Tras exponer determinados planteamientos realistas fuertes, y también otros moderados, acerca del valor de verdad de las metáforas en ciencia, paso a matizar algunas posiciones, frecuentes entre filósofos contemporáneos, sobre las relaciones entre analogías y modelos, y entre modelos y metáforas, tales como si la analogía es la base de la modelización, o si los modelos son una forma de metáfora. De los análisis de estas cuestiones, y de las conclusiones detalladas que extraigo, se desprende que carece de fundamento pensar en la existencia deliberada de una estrategia tropológica en ciencia.
Palabras clave: Ciencia; realismo; modelos; metáforas; analogías; pragmatismo
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 117-124 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1013 (www.360grados.org) [es] Argumentación retórica y controversias: un estudio de caso Retorical Argumentation and Controversies: A Case Study Anna Carolina Regner
Resumen: Charles Darwin y George Mivart se envolvieron una vez en una famosa polémica en relación al origen de las especies. Analizaré esta polémica bajo el marco conceptual y las estrategias argumentativas de Darwin en Origin of Species (1872) y de Mivart en On the Genesis of Species (1871). Para entender la naturaleza de su polémica, compararé los problemas que se propusieron tratar, sus respuestas, así como también sus motivaciones, presuposiciones, argumentos y estrategias argumentativas. En detalle, me centraré en las objeciones de Mivart y en las respuestas de Darwin como parte de sus estrategias argumentativas. Trataré la refutación en su más amplio sentido (sin reducirlo a la mera prueba de su falsedad) como una colección de procedimientos para desafiar una posición o propuesta del oponente.
Palabras clave: Controversias; estrategias argumentativas; Origin of Species; On the Genesis of Species
VARIA / VARIA
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 127-141 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1014 (www.360grados.org) [es] Editoriales conflictivas y disidentes en tiempos de dictadura (1966-1975) Editorial conflict and dissidents during the dictatorship (1966-1975) Jesús A. Martínez
Resumen: Sobre la base de una rica e inédita documentación del Archivo del Instituto Nacional del Libro Español y en concreto los expedientes del Registro de Empresas Editoriales, se estudian aquellas editoriales consideradas más conflictivas y disidentes por la Dictadura de Franco entre 1966 y 1975. A través de los planes editoriales, financieros, la documentación notarial, administrativa... y sobre todo de los informes policiales se desvelan las estrategias seguidas por las editoriales para superar los obstáculos del régimen y al mismo tiempo la aplicación de los mecanismo de control puestos en marcha por la ley de Prensa e Imprenta de 1966, que ponen de manifiesto el desfase entre una aparente tolerancia política y la mayor exigencia de los instrumentos de control de la cultura impresa. Las editoriales conflictivas y disidentes demostraron las contradicciones entre las transformaciones sociales, económicas y culturales de la España de los años sesenta y setenta y el inmovilismo político de la Dictadura.
Palabras clave: Edición; editoriales; editores; cultura; libros; censura; Dictadura de Franco
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 143-168 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1015 (www.360grados.org) [es] Huellas de la ciudad. Reflexiones sobre la relación entre ciudad, monumento y fotografía a partir de Walter Benjamin Traces of the City. Reflections on the Relationship between City, Monument and Photography based on Walter Benjamin’s Work Ana María Rabe
Resumen: Hay una relación estrecha entre monumento y fotografía, que es prácticamente inseparable en el caso del símbolo de la ciudad. El monumento y más el símbolo de una ciudad necesita ser reproducido, lo cual quiere decir en primer lugar: fotografiado. ¿Pero vemos realmente la ciudad cuando contemplamos los monumentos o bien la reproducción de los mismos? La vida actual de la ciudad se manifiesta de mil maneras. Pero no son mil imágenes las que componen el rostro de la ciudad. Para reflejarlo, no basta con reproducir lo que se presenta ostensivamente; hay que atrapar al vuelo lo que aparece desapareciendo en un momento fugaz. Para ello hace falta atrapar las huellas casuales tras aquellas intencionales. En diálogo con Walter Benjamin y también con Alfred Döblin se reflexiona en este texto sobre la relación de la imagen con el recuerdo y las diferentes dimensiones del tiempo, y en este contexto sobre posibilidades y límites de la representación de la vida y el carácter de una ciudad.
Palabras clave: Ciudad; monumento; fotografía; recuerdo; tiempo; imagen; huella
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 169-182 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1016 (www.360grados.org) [es] Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX The very first german scientific institutions in Spain. The beginning of the institutional cooperation in the early 20th century Sandra Rebok
Resumen: Este artículo describe distintas iniciativas alemanas para dar una forma institucional al intercambio científico con España en época de entreguerras. Estos esfuerzos se centraron desde un principio en las ciudades de Madrid y Barcelona y se iniciaron en el año 1923 con la inauguración del Centro de Estudios Alemanes y de Intercambio en Barcelona y continuaron dos años más tarde también en Madrid con la creación del Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español. Ambas instituciones estaban dedicadas a reforzar el interés que había en España por la cultura y la lengua alemanas, a fomentar las relaciones culturales hispano-alemanas en todos los ámbitos, así como a la gestión administrativa del intercambio académico. A esto se unió en el año 1927 otra iniciativa de relevancia, si bien con una motivación de origen católico y dedicada más a la propia investigación que al intercambio de personas o de información: el madrileño Instituto Görres. Junto con otras instituciones científicas en los siguientes años se pudo fomentar una estrecha colaboración científica entre los dos países, hasta que la Guerra Civil y la subsiguiente guerra mundial acabaron con muchos de sus prometedores proyectos.
Palabras clave: Historia de la ciencia; cooperación científica; institucionalización del intercambio científico; Alemania; España
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Arbor, Vol 187, Nº 747 (2011): 183-194 / doi:10.3989/arbor.2011.747n1017 (www.360grados.org) [es] Narraciones españolas del fin del mundo. I. Las novelas laicas Spanish stories on the end of the world. I. The secular novels Agustín Jaureguízar
Resumen: Las novelas del fin de los tiempos son frecuentes en las literaturas de muchos países, que se han preocupado de darlas a conocer, no así en España. Son narraciones en las que el autor se compromete a enjuiciar a la Humanidad que va a hacer desaparecer. Es lo más común que, partiendo en principio de un progreso sin límites de la civilización, esta idea termine por dar paso a la contraria y surja la gran pregunta: ¿La Humanidad perece por azar o como consecuencia de sus actos? En las dos novelas que reseñamos está llamada a perecer por infortunio, aunque en una se dé el caso excepcional de que el esfuerzo colectivo de la Humanidad entera va a evitar la catástrofe.
Palabras clave: N. Tassin; José Lión-Dépêtre; Narraciones del fin del mundo; La catástrofe; Zootauros de Marte; Un mundo subterráneo; Las confesiones de Cayac-Hamuaca; El sol muerto; La Tierra congelada
RESEÑA
[es] MAESTRO, Jesús G. y ENKVIST, Inger (Editores). Contra los mitos y sofismas de las “teorías literarias” posmodernas (Identidad, Género, Ideología, Relativismo, Americocentrismo, Minoría, Otredad). Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, 527 ..... 195-198 Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
[es] Nota sobre los autores / About the Authors ..... 199-203 Equipo Editorial
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE / TABLE OF CONTENTS
Arbor Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol 187 - Nº 747 - 2011 (Enero-Febrero) / doi:10.3989/arbor.2011.i747 ISSN: 0210-1963
Más información / TEXTO COMPLETO en http://arbor.revistas.csic.es/......
-------------------------------------------------------------------------------------------
Dossier: LENGUAJE Y CIENCIA / LANGUAGE AND SCIENCE Coordinadores: Eulalia Pérez Sedeño y Pablo Lorenzano
[es] Presentación / Presentation ..... 1-4 Eulalia Pérez Sedeño, Pablo Lorenzano
Artículos / Articles
Parte A: CIENCIA, SEMÁNTICA Y ONTOLOGÍA Part A: SCIENCE, SEMANTICS AND ONTOLOGY
[es] Estudios pioneros en torno al origen del lenguaje natural 7-14 Pioneer Studies on the Origin of Natural Language Jorge Martínez Contreras
[es] El lenguaje de la ciencia 15-24 The language of science César Lorenzano
[es] Teoría de conjuntos y ontología 25-32 Set Theory and Ontology Leticia O. Minhot
[es] Perspectivas ontosemánticas en la concepción estructuralista de la ciencia 33-41 Ontosemantical Perspectives in the Structuralist View of Science Adriana Gonzalo
[es] Lenguaje, ontología y relaciones interteóricas: en favor de un genuino pluralismo ontológico 43-52 Lenguage, Ontology and Intertheoretical Relationships: In favor of a Genuine Ontological Pluralism Olimpia Lombardi, Ana Rosa Pérez Ransanz
[es] Términos de género natural e identidades teóricas 53-59 Terms of Natural Kind and Theoretical Identities Luis Fernández Moreno
[en] ¿Es Priscilla, el positrón atrapado, un individuo? La física cuántica, el uso de nombres y la individuación 61-66 Is Priscilla, the trapped positron, an individual? Quantum physics, the use of names, and individuation Décio Krause
Parte B: ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS Y ASPECTOS PRAGMÁTICOS DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA Part B: LINGUISTIC ASPECTS OF SCIENTIFIC PRACTICES AND PRAGMATIC ASPECTS OF LANGUAGE OF SCIENCE
[es] La filosofía de la ciencia y el lenguaje: relaciones cambiantes, alcances y límites 69-80 Philosophy of Science and Language: Changing Relationships, Scopes and Limits Pablo Lorenzano
[es] Otto Neurath: lenguaje, ciencia y valores. La incidencia de lo político 81-87 Otto Neurath: Lenguage, Sciencie and Values. The Incidence of the Political Ricardo J. Gómez
[es] De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la ciencia 89-97 Sleeping, Hardened, and Nomad Metaphors: a Linguistic Approach for Metaphors in Scientific Communication Guiomar Elena Ciapuscio
[es] El sexo de las metáforas 99-108 The Sex of Metaphors Eulalia Pérez Sedeño
[es] Precisiones sobre la estrategia tropológica en ciencia 109-115 Precisions on the Tropological Strategy in Science Andrés Rivadulla
[es] Argumentación retórica y controversias: un estudio de caso 117-124 Retorical Argumentation and Controversies: A Case Study Anna Carolina Regner
VARIA
[es] Editoriales conflictivas y disidentes en tiempos de dictadura (1966-1975) 127-141 Editorial conflict and dissidents during the dictatorship (1966-1975) Jesús A. Martínez
[es] Huellas de la ciudad. Reflexiones sobre la relación entre ciudad, monumento y fotografía a partir de Walter Benjamin 143-168 Traces of the City. Reflections on the Relationship between City, Monument and Photography based on Walter Benjamin’s Work Ana María Rabe
[es] Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX 169-182 The very first german scientific institutions in Spain. The beginning of the institutional cooperation in the early 20th century Sandra Rebok
[es] Narraciones españolas del fin del mundo. I. Las novelas laicas 183-194 Spanish stories on the end of the world. I. The secular novels Agustín Jaureguízar
RESEÑA
[es] MAESTRO, Jesús G. y ENKVIST, Inger (Editores). Contra los mitos y sofismas de las “teorías literarias” posmodernas (Identidad, Género, Ideología, Relativismo, Americocentrismo, Minoría, Otredad). Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, 527 ..... 195-198 Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
[es] Nota sobre los autores / About the Authors ..... 199-203 Equipo Editorial
|