a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Política y Sociedad Nº 48
 

Nombre de la Revista: Política y Sociedad
Número de Sumario: 48
Fecha de Publicación: 2011/1
Páginas: 217
Sumario:

Política y Sociedad

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 48, Nº 1  (2011)      ISSN Electrónico: 1988-3129 /  ISSN Papel: 1130-8001

Más información / TEXTO COMPLETO en    http://revistas.ucm.es/index.....          

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
S . U . M . A . R . I . O   /  C . O . N . T . E . N . T . S 
 
 
Artículos   
 
UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 9-25              (
www.360grados.org) 
 
Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales - Immigrant Associacionism and Arrangement of the Cultural Identifications   303 KB
GADEA MONTESINOS, Elena | ALBERT RODRIGO, María
 
Palabras Clave: Asociacionismo ; Inmigrantes ; Identidad
Associacionism ; Immigrant ; Identity
 
Resumen:
Los migrantes han tendido a crear, allí donde se han instalado, grupos más o menos formalizados, organizados generalmente según el origen nacional o étnico, para dar respuesta a necesidades y anhelos diversos. En este sentido, las asociaciones se han constituido en un elemento clave en la articulación de la vida cotidiana del colectivo inmigrante. Un elemento clave que actúa a dos niveles: de un lado, en la relación entre la población inmigrante y las instituciones de la sociedad de recepción, en tanto que las asociaciones de inmigrantes se configuran como instancias de representación e intermediación política; de otro, en las relaciones al interior del propio colectivo migrante que debe redefinir, a veces de manera conflictiva, su lugar social y sus relaciones intra grupo en el nuevo contexto de asentamiento. En uno y otro nivel, las asociaciones emergen como un espacio privilegiado para la mediación social y cultural. En efecto, las asociaciones se constituyen en instancias para la re-creación de la identidad, que los miembros del grupo (y los ajenos a él) pueden definir como religiosa, nacional, étnica o cultural; pero en estas organizaciones no sólo se expresan las identidades sino que, en tanto que la identidad es un proceso de construcción social, las asociaciones generan nuevos espacios desde los que se negocian y articulan los sentidos de las identidades en contexto migratorio. La música, la danza, la comida, la vestimenta, las prácticas religiosas o la lengua se convierten, así, en nuevos o renovados referentes de identificación, en formas de expresión de una comunidad no sólo imaginada, sino también reterritorializada.
 
 Migrates, wherever they have been settled, have always moved in order to set up groups somehow formalised, normally organised upon their ethnic or national origin. These groups always work to give a response to their needs. Thus, associations have become a basic element in the day-to-day life of immigrants. A basic element working two ways: On one hand, in the relationship between immigrates and the institutions of the receiving societies, considering that these groups act as representatives for political issues. On the other hand, in the relationship within the group itself, placing themselves, sometimes in a non-easy way, in a new settling context. In both levels, the associations act as a privileged way for social and cultural intermediaries. Associations arise as institutions based on identity reasons, members and non-members of the group can define them as religious, national, ethnical or cultural. But in these organisations, apart from identity, they create new spaces from which they work on migration contexts, music, dance, food or dressing habits, religious practices or use of languages become in identity references, in ways of expression of a community not just margined but also re-localised.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 27-42              (www.360grados.org)

La teoría lacaniana de la ideología: su potencial explicativo y limitaciones - The Lacanian Theory of Ideology: Its Explanatory Strengths and Shortcomings   303 KB
ENGELKEN-JORGE, Marcos
 
Palabras Clave: Teoría lacaniana ; Ideología ; Teoría del discurso ; Xenofobia ; Tenerife
Lacanian theory ; Ideology ; Discourse theory ; Xenophobia ; Tenerife
 
Resumen:
El artículo aborda el poder explicativo de la teoría lacaniana de la ideología según ha sido formulada por la “escuela de Essex”. La cuestión será tratada a partir de un estudio de caso, el del discurso xenófobo en Tenerife. Se argumentará que nos encontramos ante una teoría con importantes claroscuros. Gracias al énfasis que la misma pone en la complicidad del sujeto con la ideología, permite dar cuenta no sólo del poder de seducción de un discurso ideológico, sino también de su propia existencia (la del discurso), cuando el mismo es internamente inconsistente. No obstante, la teoría lacaniana deja varios interrogantes sin resolver: ¿por qué unos discursos ideológicos tienen más éxito que otros? ¿Por qué ciertos sujetos, y no todos, caen en las garras de la ideología? Asimismo, se subrayarán ciertas ambigüedades conceptuales que cuestionan la utilidad analítica de este enfoque.
 
 This article tackles the explanatory potentiality of the Lacanian theory of ideology as has been formulated by the ‘Essex school’. This issue will be approached by way of a case study; namely, the xenophobic discourse in Tenerife. It will be argued that the Lacanian theory is an uneven one. On the one hand, thanks to its emphasis on the subject’s complicity with ideology, it can account for the seductive power of ideological discourses. Furthermore, it can render the very existence of these discourses intelligible in cases in which they lack logical consistency. On the other hand, however, the Lacanian theory is unable to answer some relevant questions: Why do some ideological discourses have more success than others? Why are just some subjects, and not all of them, gripped by ideology? In addition, some conceptual ambiguities will be highlighted, which undermine the analytical utility of this theoretical approach.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 43-58              (www.360grados.org)

¿Qué es una sociedad? De la filosofía de las apropiaciones a la sociología en la obra de Gabriel Tarde - What is a Society? Gabriel Tarde’s Philosophy of Appropriations   286 KB
GARCÍA MOLINA, José
 
Palabras Clave: Gabriel Tarde ; Ontología ; Neo-monadología ; Diferencia ; Apropiación ; Asociación ; Social
 
Resumen:
Hace apenas una década Gabriel Tarde era desconocido para la mayoría de profesores e investigadores de las ciencias sociales o la filosofía. Asistimos, en el nuevo milenio, a una multiplicación exponencial de las referencias a su pensamiento y obra. “El regreso de Tarde” propicia diferentes preguntas que obligan a análisis alejados de fáciles hagiografías, de abusivas apropiaciones o rechazos y de otros peligros comunes a toda exhumación de un corpus enterrado. Por todo ello, el presente artículo persigue dos objetivos. Primero, presentar esquemáticamente el sistema filosófico de Tarde. Su “ontologie de l’avoir”, la otra metafísica, propia de ciertos pensadores europeos de finales del siglo XIX, desemboca en un vitalismo que se opone a cualquier totalización o clausura física, biológica o social. La neo-monadología tardeana y sus derivaciones sociológicas se deducen de ciertas vías metafísicas sobre la naturaleza del universo, de los elementos que lo componen y de la perpetua acción que ejercen unos sobre otros. Ontología del tener, sostenida en un psicomorfismo y sociomorfismo universal, que sustituye a la tradicional ontología del ser y presenta una original forma de cartografía de la constitución de las sociedades. En segundo lugar, señalaremos algunas intuiciones acerca de los usos de Tarde. Su vuelta puede ser pensada como moda que rescata y consume “antiguos autores menores” alegando el agotamiento de los paradigmas hegemónicos clásicos; pero también como política de memoria y restitución de saberes sometidos/olvidados por el concurso de lógicas más poderosas. La pregunta más urgente es a nuestro juicio: ¿para qué sirve el renacido Tarde? Apuntamos apenas amagos de respuesta. Lejos de cerrar las preguntas pretendemos reabrirlas en la dirección de un trabajo más amplio y detenido que ya está en marcha.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 59-74              (www.360grados.org)

Las semánticas de la posteridad: el cine y la matriz de las generaciones futuras - Semantics of Posterity: Cinema and the Matrix of Future Generations   298 KB
FRANCESCUTTI, Pablo
 
Palabras Clave: Generaciones futuras ; Posteridad ; Riesgo ; Cine ; Ciencia ficción ; Ambientalismo
Future Generations ; Posterity ; Risk ; Cinema ; Science Fiction ; Environmentalism
 
Resumen:
En la segunda mitad del siglo XX, las semánticas de la posteridad sufrieron una gran transformación, patente en la centralidad adquirida por la noción de generaciones futuras. Promovido por el discurso ambientalista, este constructo ha conquistado un lugar sobresaliente en el dominio público, en tanto introduce la idea de la responsabilidad moral por las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. La nueva comprensión del futuro ha inspirado una copiosa literatura sobre sus implicaciones legales y políticas (por ejemplo, el desarrollo sostenible y el principio de precaución), aunque poco se ha dicho de las circunstancias sociales y culturales de su génesis. En este trabajo estudiamos la eclosión de dicha categoría basándonos en el cine de ciencia ficción, un género idóneo para esta clase de pesquisas toda vez que uno de sus temas es precisamente la relación de las personas del presente con la humanidad futura. A partir de la evolución de esa clase de personajes cinematográficos, podemos visualizar la deriva de esta categoría desde su irrupción en los debates de los años ’50 y cómo ésta fue modelada por la necesidad social de un punto de vista exterior para la observación del riesgo.
 
 In the second half of the XXth century, the semantics of posterity underwent a dramatic transformation, expressed in the importance of the notion of future generations. Ushered in by environmental discourse, this construct has gained an outstanding presence in the public realm, as much as it conveys the idea of the moral responsibility for the long term consequences of our actions, a responsibility focused on the welfare of our descendants. This new understanding of the future has inspired a copious literature about its legal and politic implications (i.e. sustainable development and the precautionary principle); although little has been said of the social and cultural circumstances of its genesis. In this study we turn to science fiction cinema to highlight the making of that category. This film genre appears suitable for this research because one of its themes concerns the relationships between contemporary people and future Humanity. Our film analysis allow us to visualize the trajectory of this category since its appearance in the Fifties (with its actual meanings) and to show how it was modulated by the social necessity of an external point of view upon which risk observations can be based.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 75-93              (www.360grados.org)

Acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento social republicano de Beppe Grillo - Collective Action and Internet: The Rise of the Republican Social Movement of Beppe Grillo.
DE MARCO, Stefano y ROBLES, José Manuel

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 95-116             (www.360grados.org)

Lo que “marcan” las marcas: una aproximación socio-histórica al consumo de marcasWhat do the Brands “Mark Out”: a Socio-Historical Approach to Consumption of Brands   373 KB
BARBETA VIÑAS, Marc
 
Palabras Clave: Consumo simbólico ; Proceso motivacional ; Diferenciación social ; Identificación social ; “Vínculo social”
Symbolic consume ; Motivational process ; Social differentiation ; Social identification ; “Social link”
 
Resumen:
Desde una perspectiva sociológica, histórica y motivacional, se analiza el papel de las marcas comerciales y sus consumos dentro del marco que establecen los distintos modelos de consumo en el estado español desde inicios del siglo XX. Siguiendo una periodización concreta de las etapas establecidas por cada modelo, se observa como las marcas “marcan” a objetos, individuos y grupos de distintas formas, en función del contexto socio-histórico donde estas se consumen. Alejado del modelo economicista (que caracteriza el consumidor como únicamente racional y maximizador), este trabajo inscribe, en sus distintas etapas analíticas, el consumo de marcas como forma y estrategia de luchas simbólicas para la integración y/o diferenciación social de grupos e individuos que sobredeterminan sus procesos motivacionales. Pero concibiendo el consumo de marcas como una vía para la reconstrucción del “vínculo social”, también se pone de manifiesto cómo el capitalismo transforma la propia constitución de la vida social en pura mercancía. Pues el consumo de marcas “relacional”, característico del actual modelo de consumo, vendría a expresar una forma de dominación concreta del poder empresarial en el campo de los consumos privados, generadora de comunidades particularistas, que lejos de constituirse como nuevas formas de integración social y colectiva, deberían identificarse con los procesos de fragmentación social característicos de nuestras sociedades actuales.
 
 From an historic, sociologic and motivational perspective, we analyse the role of brands and theirs consumes in the frame of the XX century in Spanish kingdom. Following a concrete periodization of the stages established by each consume model, we observe as brands “marking” objects, individuals and groups in different ways depending of historic and social context. Far of economicist model (which characterise the consumer only as rational and maximized), this work registers, in its different analytical stages, the brands consume as way and strategy of a symbolic fight in order to integration and/or social differentiation of groups and individuals, which are overdeterminants in the motivational processes. But conceiving the consume of brands as strategy for the reconstruction of “social link”, as well show as the capitalism transform the constitution of social life into pure merchandise. Indeed, the “relational” brands consume, a special feature of the current consume model, is an expression of a concrete way of companies power domination, in the field of private consume. This concrete form of domination generates particularised communities, that cannot constitute new channels of social and collective integration and should be approach as the fragmentation process that characterise the current societies.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 117-138           (www.360grados.org)

La representación política durante el siglo XIX en Gran Bretaña - The Political Representation in the XIXth Century in Great Britain   381 KB
SÁNCHEZ-BEATO LACASA, Fernando
 
Palabras Clave: Extensión del sufragio ; Representación política ; Evolución constitucional ; Sistema electoral ; Partidos políticos
Expansion of the suffrage ; Political representation ; Constitutional evolution ; Electoral system, political parties
 
Resumen:
La evolución constitucional inglesa en el siglo XIX se caracterizó por la enorme capacidad de adaptación a una cambiante situación impulsada por el desarrollo económico, alteración que llevará progresivamente al Estado a abandonar el ‘laisser faire’ para asumir papeles socialmente más activos; reconociendo la fuerza económica y política de los nuevos poderes emergentes, a la vez que ampliaba progresivamente la base del sufragio. Se instaura así un sistema de ajuste permanente entre el orden político y los intereses de los grupos más poderosos. Pero la extensión del derecho de sufragio ni está asociada con una redistribución de la riqueza, ni con un cambio radical en las estructuras de dominación política; es el comienzo de una transformación que, a lo largo de los siglos XIX y XX, acabará provocando la mutación del concepto de representación política.
 
 The English constitutional evolution in the XIXth century was characterized by its enormous adjustment capacity to a changeable situation stimulated by the economic development, leading the State to progressively abandon the “laisser faire” and take on more socially active duties, recognizing the economical-political power held by the new emerging powers, and concurrently extending the right of suffrage; in this way a permanent system of adjustment was establish between the political order and the new interests of the most powerful groups. However the extension of the right of suffrage was neither associated with a redistribution of the wealth, nor with a radical change in the structures of political domination; it’s the beginning of an evolution that, throughout the XIXth and the XXth century, will ultimately provoke the mutation in the conception of political representation.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 139-154           (www.360grados.org)

Más allá del “conflicto”: Palestina y las estructuras profundas de la colonización global - Beyond Conflict: Palestine and the Deep Structures of Global Colonization   314 KB
COLLINS, John
 
Palabras Clave: Colonialismo de asentamiento ; Colonización ; Globalización ; Israel/Palestina ; Violencia ; Descolonización
Settler colonialism ; Colonization ; Globalization ; Israel/Palestine ; Violence ; Decolonization
 
Resumen:
Este artículo relocaliza el análisis de la violencia en Palestina dentro de un marco alternativo que subraya los procesos de la colonización global. Empezando desde la premisa de que Palestina es un sitio no de un “conflicto” sencillo, sino un proyecto continuo de colonialismo de asentamiento (el sionismo), el artículo destaca la situación actual como artefacto de las estructuras profundas que había planteado este proyecto. Utilizando las obras de Paul Virilio como clave teórica, explora la incrustación microcosmica y profética de Palestina dentro de tres modos coloniales: la exocolonización (la colonización de territorios externos), la endocolonización (la colonización de poblaciones específicas dentro de su proprio territorio en el contexto de la guerra permanente o “pura”), y la dromocolonización (la colonización de la humanidad por la aceleración tecno-científica). Estos tres modos no solamente aclaran los métodos específicos y coloniales del sionismo (e.g., la exclusión y confinamiento de los palestinos), sino también nos empuja a pensar fuera de las concepciónes agente-centricas de la política y considerar el impacto de los procesos (e.g. militarización o aceleración) que salgan fuera del control de los actores racionales. En particular, vemos cómo Palestina se ha convertido en un laboratorio de nuevas formas de guerra y control social cuyas implicaciones globales no se puede sobreestimar. Teniendo esto en cuenta, el artículo termina con el argumento que la consideración de los desafíos y las posibilidades de la descolonización en Palestina nos ayuda imaginar el significado de la descolonización global.
 
 This article seeks to relocate the analysis of violence in Palestine within an alternative paradigm that emphasizes long-term processes of global colonization. Beginning from the premise that Palestine is a site of an ongoing settler-colonial project (Zionism) rather than a simple “conflict,” it views contemporary realities as overdetermined by the deep structures that this project has put in place. Using the work of Paul Virilio as a key theoretical touchstone, it explores Palestine’s microcosmic and often prophetic embeddedness in three overlapping colonial modes: exocolonization (the colonization of territories outside one’s own), endocolonization (the colonization of specific populations within the territory under one’s control in the context of permanent or “pure” war), and dromocolonization (the colonization of humanity by techno-scientific acceleration). Examination of these three modes not only sheds light on Zionism’s specific colonial practices (e.g., the exclusion and confinement of Palestinians), but also encourages us to think beyond actor-centered conceptions of politics and consider the impact of processes (e.g., militarization or acceleration) that stretch beyond the control of rational actors. In particular, we see how Palestine has become a laboratory for new forms of warfare and social control whose global implications cannot be overestimated. With this in mind, the article concludes by arguing that an exploration of the challenges and possibilities of decolonization in Palestine can help us think through what global decolonization might mean.
 

Notas de investigación     -------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 155-174           (www.360grados.org)

Rendimiento académico y ambiente social - Academic Performance and Social Ambient   340 K
RUÍZ HERRERO, Jesús
 
Palabras Clave: Rendimiento académico ; Educación ; Clases sociales ; Habitus ; Pruebas CDI ; Trayectoria educativa
Academic performance ; Education ; Social class ; Habitus ; CDI exam ; Schooling career
 
Resumen:
El presente artículo evalúa, mediante procedimientos estadísticos, la influencia que el nivel educativo y la profesión de los progenitores, la renta per cápita del distrito o el tipo de centro pudieran tener sobre el rendimiento académico. La tesis de la que se parte considera que tales factores condicionan los esquemas perceptivos y cognitivos (habitus) con los que los alumnos hacen frente a su etapa académica, y que explican su éxito o fracaso. Para demostrarlo, hemos analizado los resultados en la prueba CDI del año 2008 para 6º de Primaria, que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid organiza desde hace unos años a fin de evaluar el rendimiento académico del alumnado y si su nivel de conocimientos se ajusta a lo esperado para su curso. La perspectiva presentada aquí contrasta con la que sostienen otros discursos, como es el caso del discurso dominante en el sistema educativo, que sólo tienden a enfatizar los factores puramente individuales o psicológicos, o a desligarlos de las condiciones sociales que los han producido.
 
 The present article analyzes the influence that variables such as parent´s educational level of attainment or occupation, level of income associated to the family´s area of residence, or kind of school (private vs. factors could account for the differenciated cognitive and perceptive schemata (habitus) that children develop to meet “the educational challenge”. To demonstrate such relations, statistical procedures are used. The data tested here has been collected from the average results that different schools taking part in CDI exam obtained in 2008 in the region of Madrid. This exam is held every academic year and organized by Consejería de Educación de Madrid (Madrid Office of Education) to evaluate if pupils under test match the official academic level required for the grade they are in. Our perspective is further different than that which only tends to stress psicological factors as the main explanatory cause, and which underlies the dominant discourses in education.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Política y Sociedad, Vol. 48, Nº 1 (2011): 175-192           (www.360grados.org)

El mercado de la prostitución femenina. Una aproximación desde el caso valenciano - The Female Prostitution Market. An Assessment Based on the Valencian Case   309 KB
SANCHÍS, Enric y SERRA, Inmaculada
 
Palabras Clave: Economía sumergida ; Oferta ; Demanda ; Volumen de negocio ; Diversidad
Informal economy ; Offer ; Demand ; Business turnover ; Diversity
 
Resumen:
Este artículo analiza la prostitución femenina valenciana en perspectiva económica. Combinando conjeturas, fuentes secundarias y trabajo de campo, se hace una estimación de las magnitudes básicas del mercado del sexo en su acepción estricta y tradicional: mujeres en prostitución (oferta), clientes (demanda), cantidad anual de servicios sexuales efectivamente prestados y volumen de negocio. Por extrapolación se calcula que en el conjunto de España hay menos de 100.000 mujeres en el sector y que el volumen anual de negocio no llega a 2.500 millones de euros, cifras muy inferiores a las que –sin ningún fundamento empírico– suelen darse por buenas en el debate sociopolítico (300.000 mujeres y 18.000 millones de euros). Se concluye reflexionando sobre las razones de estas diferencias y las políticas de intervención. En particular es imprescindible distinguir entre prostitución criminalmente forzada y estructuralmente generada.
 
 This article examines female prostitution in the Valencia Region, initially from an economic perspective. Combining conjectures, secondary sources and new primary data, the size of the market for sex is estimated, strictly in terms of traditional indices: women engaged in prostitution (the offer), clients (demand), the number of sexual services which are in practice made available annually, the level of business turnover. Through a process of extrapolation it is calculated that in the whole of Spain there are less than 100,000 women in the sector and annual turnover is less than 2,5 billion euros. These are figures which are much lower than those which are normally accepted as accurate for the purpose of socio political discussion (that is 300,000 women and 18 billion euros). The article concludes by reflecting upon the reasons for these differences and discussing intervention policies. It is particularly important to distinguish between prostitution practised under criminal pressure and that which is structurally generated.
 

Reseñas   -----------------------------------

La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Jeremy Rifkin   123 KB
IRANZO, Juan Manuel
 
Black Beauty: Aesthetics, Stylization, Politics. Shirley Anne Tate   160 KB
VEGA SOLÍS, Cristina
 
Relatos biográficos de agricultores. Memoria de la revolución agrícola en la costa de Almería y Granada. José Francisco Jiménez Díaz   126 KB
ENTRENA DURÁN, Francisco
 
The Sociology of Elite Distinction. From Theoretical to Comparative Perspectives. Jean-Pascal Daloz   119 KB
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Jesús
 
Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago. Carolina Rosas   115 KB
CALVO BUEZAS, Tomás
 
  
 
Breve reseña biográfica   120 KB
  
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com