a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Complutum Nº 15
 

Nombre de la Revista: Complutum
Número de Sumario: 15
Fecha de Publicación: 2004
Páginas:
Sumario:

Complutum

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Más información / Texto completo  

Vol 15 - 2004   

--------------------------------------------------------------------------------

 
Una pátera fenicia de Nubia y el comercio fenicio en los confines del Mundo Antiguo.

ALMAGRO-GORBEA, Martín

Palabras Clave: Arqueología fenicia. Comercio fenicio. Bronces fenicios. Cuencos fenicios. Iconografía fenicia. Talleres sirio-fenicios. Nubia. XXV dinastía egipcia. Centro-periferia.
 
Resumen: Pátera fenicia de bronce conservada en la Real Academia de la Historia, Madrid, decorada con un friso de toros y leones y otro de vacas amamantando a su ternero en torno a un umbo central. Es obra de un taller sirio fechable hacia el 700 a.C. Forma parte de los cuencos de toros sirio-fenicios, cuya tipología, cronología y dispersión se analizan como elementos característicos del artesanado y comercio fenicios. Estos cuencos, con decoración simbólica y dirigidos a príncipes y reyes, documentan los contactos entre centro y periferia en el mundo antiguo. Su procedencia de Nubia sudanesa amplia la dispersión conocida de estos cuencos y se incluye entre las importaciones fenicias en esa región, confirmando el auge del comercio fenicio en Nubia a partir de la XXV Dinastía de Egipto.

--------------------------------------------------------------------------------

Un askós ibicenco en Galicia: Notas sobre el carácter del comercio púnico en el noroeste ibérico.

GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo
33 
Palabras Clave: Edad del Hierro atlántica. Comercio púnico.

 
Resumen: La reciente revisión de los materiales prerromanos del castro costero de A Lanzada (Pontevedra) ha permitido el descubrimiento, entre otras importaciones mediterráneas, de un askós púnico de Ibiza datable a fines del siglo III a.C. A la luz del hallazgo, se realiza una reflexión sobre la presencia púnica en la costa noroccidental atlántica de la Península.

--------------------------------------------------------------------------------

Un fragmento de vaso askoide nurágico del fondo de cabaña del Carambolo.

TORRES ORTIZ, Mariano
45 
Palabras Clave: Bronce Final. Tartessos. Cerdeña. Cultura Nurágica.

 
Resumen: Se identifica una cerámica nurágica del yacimiento tartésico del Carambolo, lo que prueba una vez más la existencia de contactos precoloniales entre el Sudoeste de la Península Ibérica y Cerdeña, ya conocidos por diversas manufacturas metálicas del Bronce Final Atlántico III.

--------------------------------------------------------------------------------

Alineación arqueoastronómica en A Ferradura (Amoeiro-Ourense).

GARCÍA QUINTELA, Marco V. | SANTOS ESTÉVEZ, Manuel
51 
Palabras Clave: Arqueoastronomía. Cultura castreña. Método comparativo. Religión de la Edad del Hierro. Galicia.

 
Resumen: Presentamos un fenómeno arqueoastronómico centrado en el solsticio de invierno, novedoso en el contexto arqueológico del Noroeste peninsular. Está atestiguado mediante un petroglifo situado en el interior de un abrigo rocoso natural en un contexto arqueológico que provisionalmente consideramos como un santuario de la Segunda edad del Hierro. El estudio mediante el método comparativo de los dos petroglifos más destacados del santuario nos lleva a proponer que estamos ante la expresión material minimalista de una ideología religiosa que se expresa, con otras formas materiales, en el Estanque Monumental de Bibracte o el Capitolio de Roma. Esta ideología gira en torno a las nociones de tiempo y espacio y relaciona el orden jerárquico de la sociedad con el ritmo de la vida natural presidida por el sol.

--------------------------------------------------------------------------------

Historiografía de la Edad del Hierro en Asturias.

MARÍN SUÁREZ, Carlos
75 
Palabras Clave: Historiografía. Celtismo.Edad del Hierro. Castros. Asturias.
 
Resumen: El presente artículo pretende demostrar la importancia de los estudios historiográficos en nuestra disciplina si nuestro objetivo es realizar interpretaciones lo más objetivas posibles. Con este fin se analiza el caso concreto de la Arqueología de la Edad del Hierro en Asturias, para lo cual se divide ésta, desde su nacimiento a fines del s. XIX hasta la actualidad, en tres periodos historiográficos claramente diferenciados. También se propone el empleo de la teoría de los campos sociales de Bourdieu para poder confeccionar la historia social de nuestra disciplina.

--------------------------------------------------------------------------------

La gestión del Patrimonio Arqueológico y el urbanismo en la Comunidad de Madrid. 

CASTILLO MENA, Alicia
99 
Palabras Clave: Patrimonio Arqueológico. Planeamiento urbanístico. Comunidad de Madrid. Normativa de Patrimonio Histórico.
 
Resumen: Este artículo trata sobre las normas de protección para el Patrimonio Arqueológico incluidas en los planeamientos municipales de la Comunidad de Madrid desde 1985 hasta 2000. En él se repasan brevemente las legislaciones de Patrimonio Histórico y del suelo relacionadas con el tema, para después conocer y analizar las medidas específicas sobre Patrimonio Arqueológico recogidas en 105 planeamientos urbanísticos de los 179 que hay en la CM. Con este texto se pretende hacer una puesta al día sobre la situación de la Gestión del Patrimonio Arqueológico madrileño en una de sus facetas más conflictivas, aquella en la que este tipo de Patrimonio se valora en relación con el mundo del suelo y los factores e intereses que a este último afectan.

--------------------------------------------------------------------------------
 
Introducción

POLITIS, Gustavo | GNECCO, Cristóbal
147
 

 
Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de Suramérica.

GNECCO, Cristóbal | ACEITUNO, Javier
151 
Palabras Clave: Poblamiento temprano. Cazadores-recolectores. Norte de Suramérica: Territorialidad.
 
Resumen: La concepción tradicional del uso del espacio de los cazadores-recolectores del neotrópico está dominada por la idea de que sus “estrategias adaptativas” (entre ellas su movilidad) fueron determinadas, fundamentalmente, por la distribución temporal y espacial de los recursos bióticos y por la localización de los recursos abióticos. Además, la concepción “nomádica” de los cazadores-recolectores, vigente en la arqueología mundial desde hace treinta años, supone la ausencia de territorialidad, puesto que ya que se ha sugerido que la mejor forma de enfrentar la variabilidad en la distribución de los recursos es a través del movimiento de una región a otra, la defensa territorial atentaría contra las posibilidades de sobrevivencia. Este artículo, en cambio, sostiene que los cazadores-recolectores tempranos del norte de Suramérica influyeron la distribución natural de los recursos desde el Pleistoceno final, desarrollando patrones de territorialidad que resultan esenciales para entender la forma como usaron el espacio. Esa territorialidad estuvo relacionada con la movilidad restringida y con la focalización en el uso de recursos, factores responsables de la transformación definitiva de la estructura de la mayoría de los ecosistemas neotropicales.

--------------------------------------------------------------------------------

Poblamiento Paleoindio en el norte-centro de Chile: Evidencias, problemas y perspectivas de estudio

JACKSON, Donald | MÉNDEZ, César | DE SOUZA, Patricio
165 
Palabras Clave: Paleoindio. Paleoambiente. Funcionalidad de sitios. Norte-Centro de Chile.
 
Resumen: Este artículo presenta una revisión de las evidencias de sitios Paleoindios en el área comprendida entre el Norte Grande y Centro de Chile, caracterizando contextos, marco paleoambiental y relaciones culturales. Sólo se consideran contextos culturales asociados con fauna extinta y sitios con instrumentos líticos tipológicamente diagnósticos del periodo. Se discuten las evidencias y sus asociaciones culturales, los problemas interpretativos de los sitios a nivel regional, la existencia de ocupaciones anteriores a 11.500 años B.P. y algunos lineamientos para el estudio de los primeros poblamientos Paleoindios en el Norte-Centro de Chile.

--------------------------------------------------------------------------------

Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia   

MIOTTI, Laura L. | SALEMME, Mónica C.
177 
Palabras Clave: Transición Pleistoceno/Holoceno. Holoceno medio. Patagonia. Poblamiento temprano. Movilidad social. Colonización.
 
Resumen: La transición Pleistoceno/Holoceno fue un tiempo crítico ambiental en el cual se produjo la dispersión humana del último continente en ser poblado, América del Sur. Los primeros colonos, que buscaban lugares para establecerse, fueron desafiados en América por la enorme variabilidad ambiental y los profundos y repentinos cambios climáticos de los momentos de la transición. Este artículo trata de ese proceso de poblamiento en la Patagonia, donde las ocupaciones humanas más antiguas están datadas entre 13.5 y 10.5 ka AP en tres diferentes focos geográficos: (a) las cuencas andinas de la vertiente Pacífica; (b) la cuenca del Macizo del Deseado; y (c) la cuenca magallánico-fueguina. Siguiendo los datos arqueológicos y paleoambientales (polen, faunas, sedimentos) y los fechados radiocarbónicos se proponen hipótesis sobre las formas de la colonización y la movilidad humana durante el final de la última gran glaciación y el Holoceno medio. El ingreso de los primeros grupos de cazadores-recolectores podría haber ocurrido por dos rutas diferentes, el borde Pacífico y la vertiente Atlántica. Desde ambos litorales y remontando los ríos hacia el interior del territorio los grupos habrían alcanzado en forma diferida ambos flancos cordilleranos. La alta movilidad de los primeros grupos humanos habría sido la clave para enfrentar el desafío de la colonización en esas altas latitudes.

--------------------------------------------------------------------------------

El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay.

POLITIS, Gustavo G. | MESSINEO, Pablo G. | KAUFMANN, Cristian A.
207 
Palabras Clave: Llanuras pampeanas. Poblamiento inicial. Mamíferos pleistocénicos.
 
Resumen: En este articulo se resume y discute, a partir de la información disponible, el poblamiento inicial (12.300-8.000 años AP.) de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay dentro del marco del poblamiento humano del continente. Las evidencias resumidas en este artículo indican que estas llanuras fueron inicialmente pobladas por seres humanos hace ca. 12.300 años A.P. Los datos generados en las últimas décadas, en el marco de proyecto de investigación regionales, no apoyan el modelo de poblamiento americano tardío, conocido como “Clovis First”, ni tampoco una ocupación muy temprana del continente (de decenas de miles de años). La información obtenida indica que las bandas de cazadores-recolectores a finales del Pleistoceno se caracterizaban por una alta movilidad residencial, explotando una amplia variedad de ambientes y usando de materias primas locales y exóticas. Estos grupos basaron parte de su dieta en el consumo generalizado de mamíferos terrestres, en la cual algunos mamíferos extinguidos (como caballo americano y megaterio) pudieron haber cumplido un rol destacado. Estas bandas compartieron con otros grupos contemporáneos del Cono Sur un modelo particular de punta de proyectil, denominada “cola de pescado”, que fue dominante en la tecnología de la región entre ca. 11.000 y 10.000 años AP.

--------------------------------------------------------------------------------

Migraciones y variación craneofacial humana en América.

PUCCIARELLI, Héctor M.
225 
Palabras Clave: Paleoamericanos. Amerindios. Adaptación. Vías migratorias. Mongolización.

 
Resumen: Este ensayo hace una descripción crítica del poblamiento americano a partir de la discusión de los conceptos hechos desde un paradigma difusionista. La evidencia obtenida lleva a concebir al poblamiento americano como un proceso de ocupación formado por dos componentes principales: paleoamericano y amerindio. El primero es de migración temprana y probable trayecto circumpacífico, con unos 15.000 años de antigüedad y al que pertenecen los fósiles del pleistoceno final-holoceno temprano, junto con grupos de existencia histórica como los Pericúes de Baja California. Su morfología craneofacial los distingue por poseer cráneo robusto, angosto y alargado, con macizo facial poderoso, tendencia al prognatismo y dentición sundadonte, rasgos adaptados a caza-recolección. El segundo es de ingreso continental tardío (unos 10.000 años), con trayecto transberíngeo y que compone la casi totalidad de los grupos étnicos vivientes en el continente (puede haber supervivientes del paleoamericano miscegenados con amerindios). Los amerindios poseen cráneo más grande, grácil, ancho y globuloso que los primeros, con marcada amplitud bicigomática, tendencia al ortognatismo y dentición sinodonte. Muchos de estos rasgos son producto de su adaptación al clima frío y constituyen el llamado proceso de mongolización, que no ocurrió a lo paleoamericanos.

--------------------------------------------------------------------------------

Diversificar para poblar: El contexto arqueológico brasileño en la transición Pleistoceno-Holoceno.

SCHMIDT DIAS, Adriana
249 
Palabras Clave: Brasil. Cazadores-recolectores. Transición Pleistoceno-Holoceno. Tecnología lítica. Arte rupestre.
 
Resumen: La diversidad cultural de los primeros cazadores-recolectores suramericanos ha sido menos investigada por los arqueólogos debido al énfasis otorgado a los aspectos cronológicos relacionados con el proceso de ocupación territorial. El registro arqueológico de Brasil en la transición pleistoceno-holoceno (12.000-8.000 años AP) indica una ocupación poblacional estable caracterizada por una subsistencia generalista. Las diferencias regionales son claras desde el primer momento, tanto en términos de la variabilidad de las industrias líticas como por los temas y estilos del arte rupestre, lo que sugiere una diversidad de elecciones adaptativas a las transformaciones climáticas que moldearon el mosaico ambiental brasileño de esa época.
 

Noticias y recensiones     
Varios
265 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com