a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Empiria. Rev de Metodología de Ciencias Sociales Nº 22
 

Nombre de la Revista: Empiria. Rev de Metodología de Ciencias Sociales
Número de Sumario: 22
Fecha de Publicación: 2011 / 2
Páginas:
Sumario:

Empiria.   Revista de Metodología de las Ciencias Sociales

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Nº 22  (Julio-Diciembre 2011)         ISSN: 1139-5737   

Más información / TEXTO COMPLETO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

Sumario

UNED - Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 22 (2011), p. 13-41   (www.360grados.org

Analía MEO y Valeria DABENIGNO
Imágenes que revelan sentidos: ventajas y desventajas de la entrevista de foto-elucidación. El caso de una investigación sobre los jóvenes y la escuela en la Ciudad de Buenos Aires
 
RESUMEN:  
Este artículo examina el uso de una de las técnicas más difundidas en el contexto anglosajón dentro del repertorio de investigaciones con imágenes: la entrevista de foto-elucidación (EFE). Su uso ha sido marginal tanto dentro de la sociología argentina como iberoamericana. La EFE se caracteriza por incluir fotografías durante el transcurso de una entrevista con el propósito de favorecer el diálogo entre entrevistadores y entrevistados, y facilitar recuerdos y la expresión de sentimientos y perspectivas. A partir de la experiencia de investigadores en Estados Unidos e Inglaterra y de los resultados de una investigación propia, se argumenta que la EFE puede enriquecer notablemente el estudio de ciertos fenómenos sociales -tales como las perspectivas de los jóvenes sobre la escuela y sobre sí mismos-, y se brindan elementos para una evaluación crítica de la EFE en estudios producidos en nuestras latitudes. En primer lugar, a partir de la revisión de literatura especializada anglosajona, se examina el alcance, limitaciones y ventajas de la EFE en investigación social. Seguidamente, se describe el uso de materiales visuales en la sociología argentina y se analiza una investigación desarrollada en Buenos Aires. Este caso permite ilustrar ventajas, desventajas y desafíos de la EFE, evidenciando características comunes al contexto anglosajón y otras específicas a sociedades en vías de desarrollo.

Palabras clave: investigación con imágenes, sociología visual, metodologías cualitativas, entrevista de foto-elucidación.


Analía MEO y Valeria DABENIGNO 
The meanings of images: advantages and disadvantages of photo-elicitation interview in a study on young people and secondary schooling in the City of Buenos Aires

Abstracts:  This paper examines the use of photo-elicitation interviews in the Anglo-Saxon and Argentinean contexts. While in the former, its use is extensive; in the latter, only few researchers have engaged with it. In this type of interview, researchers use photographs to prompt memories, feelings, stories and views from interviewees. Following the Anglo-Saxon literature and the assessment of one Argentinean study, this article argues that photo-elicitation interviews could notably enrich the study of certain social phenomena. Moreover, it offers tools to assess the use of this interview technique in Argentina and Ibero-América. The first section, following international literature, analyses the scope, limitations, and benefits of the photo-elicitation interview. The second section examines the use of visual materials in sociological research in Argentina, and the use of the photo-elicitation interview in one qualitative study carried out in the City of Buenos Aires in 2007. Here, the cons, pros and ethical challenges of the use of this type of interview are unfolded. This section demonstrates that the outcomes of the photo-elicitation interview supersedes the multi-layered complexities this technique involves.

Keywords : Imaged based research – visual sociology – qualitative methods – photo-elicitation .
 
-----------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 22 (2011), p. 43-66   (www.360grados.org)

David MOSCOSO
Los disputados sentidos del lugar. El deporte en la configuración del espacio rural

RESUMEN:  Lo rural es un concepto en continuo proceso de redefinición. A ello ha contribuido en las últimas décadas lo que algunos denominan por Reestructuración Rural, es decir, un proceso global que consiste, a su vez, en un conjunto de dinámicas de transformación de los usos materiales y los significados de valor atribuidos al espacio rural. Este proceso se caracteriza por promover la diversificación de las actividades económicas y la introducción de un nuevo orden territorial en este espacio. Nosotros proponemos desvelar algunos de los elementos que toman partida en el proceso de la reestructuración rural en el caso de Andalucía. Para ello, se ha estudiado una actividad, los deportes de naturaleza y el turismo activo, de escasa trascendencia pública, pero muy relevante para interpretar la pugna mantenida entre distintos grupos por la apropiación simbólica y material del espacio rural, así como otros problemas más generales sobre la ordenación del territorio.

Palabras clave: Sociología; Territorio; Desarrollo Rural; Deportes de Naturaleza.


David MOSCOSO
The disputed senses of the place. The sport in the configuration of the rural space

Abstracts:  The rural is a concept continually being redefined. In recent decades what some have referred to as rural restructuring has contributed to this. This restructuring is a comprehensive process which consists in a series of dynamics transforming the material uses and the symbolic meanings attributed to rural space and is based on fostering the diversification of economic activities and the introduction of new regional planning strategies in rural areas. In this article we will analyze some of the elements that are a part of the process of rural restructuring taking place in Andalusia. To do this we have focused on a single area of activity, nature sports and active tourism, of relative social significance today, and of importance in understanding the existing conflicts between different groups for the symbolic and material appropriation of rural space, as well as other broader problems related to regional planning.

Keywords : Sociology; Territory; Rural Development; Nature Sports.

-----------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 22 (2011), p. 67-90   (www.360grados.org)

Germán ROSATI
Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social. Ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov

RESUMEN:  El problema de la “movilidad social” constituye un tópico clásico en la ciencia social y ha tenido diversos abordajes. En este trabajo se presentan algunas herramientas metodológicas para el análisis de la movilidad social en matrices de transición. Se discutirán los alcances y limitaciones de algunas metodologías clásicas de análisis: análisis de “entradas” y “salidas; el índice de movilidad/ estabilidad social; el índice basado en el coeficiente Q de Joule desarrollado por Andrea Tyree y los modelos log-lineales. Estas herramientas funcionan bajo el supuesto de “independencia estadística” entre los momentos de la matriz de transición. Se intentará mostrar la utilidad que las cadenas de Markov poseen, en tanto permiten “flexibilizar” (al menos en teoría) estos supuestos, al trabajar sobre distribuciones probabilísticas de movilidad (llamadas matrices de transición). Por ello se propondrán algunos elementos para la construcción de un índice basado en estas distribuciones probabilísticas y se compararán sus resultados con las metodologías anteriores. Se ilustrarán algunos de los resultados con datos secundarios provenientes de otros trabajos de investigación.

Palabras clave: Movilidad social – cadenas de markov – Estructura social – Independencia estadística


Germán ROSATI
Considerations on some methodologies ussually used for the study of social mobility tables. Benefits of an alternative based on Markov´s Chains

Abstracts:  Social mobility is a classic issue in social science and it have had different approaches. This paper presents some methodological tools for the analysis of social mobility based on transition matrixes. We will try to discuss the limits and scopes of some classical methodologies : inflows and outflows analysis, the mobility/ stability index, the one based on Joule´s Q coefficient wich has been developed by Andrea Tyree and log-linear models. These methodologies work under the assumption of «statistical independence » between the different moments of the mobility matrixes. We will try to show the utility that Markov`s chains have, because they allow to flexibilize these assumptions working with probabilistics mobility distribution (called “mobility matrixes”). We will propose some elements towards the construction of a “mobility index” and we will compare the results with the others methodologies of analysis. We will illustrate this ideas with secondary data wich come from other works.

Keywords : Social mobilty - Markov chains – Social structure– Statistical independence.

-----------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 22 (2011), p. 91-112   (www.360grados.org)

Ignacio PARDO RODRÍGUEZ
¿Necesitamos bases filosóficas y epistemológicas para la investigación con Métodos Combinados?

RESUMEN:  En la última década se conformó la perspectiva de Métodos Combinados (“Mixed – Methods”) desde la literatura en inglés, en torno a una creciente comunidad de investigadores. En este marco, las posiciones contrarias a la integración de los abordajes cuanti y cualitativos, resumidas en la tesis de la incompatibilidad, parecen haber perdido una discusión que llevaba algunas décadas. Sin embargo, restan definiciones conceptuales para la investigación con Métodos Combinados. Una de ellas, la de las bases filosóficas y epistemológicas que sustentan este tipo de investigación: varias opciones se discuten en ese sentido. El pragmatismo ha sido una alternativa frecuente, así como existen otras aproximaciones. De todos modos, la pregunta final es si de hecho necesitamos establecer rígidamente una base filosófica fija. Si bien es inevitable asumir un punto de partida filosófico, es probable que la práctica de investigación mejore si la relación entre los presupuestos abstractos y las decisiones prácticas es flexible.

Palabras clave: metodología de la investigación, epistemología, métodos cuantitativos, métodos cualitativos, pragmatismo filosófico


Ignacio PARDO RODRÍGUEZ
Mixed - Methods research: do we need a philosophical / epistemological basis?

Abstracts:  In the last decade, Mixed – Methods approach was developed, surrounded by a growing community of mixed researchers. Those contrary to the integration of quantitative and qualitative approaches seem to have lost the debate on the incompatibility thesis, which lasted for several decades. But Mixed – Methods research still lacks several important definitions. One of them, the philosophy and epistemology underlying this research strategy. Several options are discussed in this paper. The most frequent philosophical basis is pragmatism, but other choices can be considered as well. Nonetheless, the key question raised is if we inevitably need to establish rigid philosophical basis. It may be inevitable to hold a philosophical point of view, but at the same time the practice of research could benefit from flexible relationship between abstract assumptions and practical research decisions.

Keywords : research methods, epistemology, quantitative methods, qualitative methods, pragmatism

-----------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 22 (2011), p. 113-140   (www.360grados.org)

Eduardo BERICAT
Imagen y conocimiento. Retos epistemológicos de la sociología visual.

RESUMEN:  El contraste existente entre un mundo social plagado de imágenes y una sociología todavía ciega a cualquier tipo de representación visual constituye una flagrante contradicción. Elaboramos una sociología ciega cuando en nuestros estudios omitimos tanto la construcción visual de lo social como la construcción social de lo visual. También elaboramos una sociología ciega cuando prescindimos de la imagen como medio o instrumento de investigación. En efecto, la mayoría de los sociólogos no considera que las imágenes, al igual que las palabras o los números, constituyan un modo de representación del mundo capaz de ser incorporado a los procesos mediante los que la ciencia social produce conocimiento. En este sentido, el presente artículo trata de establecer algunas bases desde las que abordar una reflexión epistemológica en torno a la idea de que las imágenes puedan, y en su caso deban, incorporarse a los procesos de investigación que habitualmente desarrollan las ciencias sociales. Analizando la teoría visual del significado de Ludwig Wittgenstein, así como la teoría de la coherencia de las imágenes de John Berger, se muestra que las imágenes pueden y deben ser incorporadas a los procesos de producción de conocimiento haciendo adecuado uso de su naturaleza dual. Se concluye que las imágenes fotográficas pueden ser incorporadas a la investigación, bien en tanto índices, operando con las conexiones existenciales establecidas entre los elementos de la imagen y los objetos de la realidad, o bien en tanto iconos, utilizando la homología existente entre la situación representada por la imagen y el hecho de la realidad.

Palabras clave: Sociología visual; metodología; epistemología; investigación social; fotografía; imágenes; conocimiento; índices; iconos; modos de representación; modos de comunicación.


Eduardo BERICAT
Images and knowledge: epistemological challenges of visual sociology.

Abstracts:  Nowadays a clear contradiction exists between a social world in which images are everywhere and a sociology that scarcely considers any kind of visual representations. This “blind sociology” takes into account neither the visual construction of the social, nor the social construction of the visual. In addition, this “blind sociology” does not use image to carry out social research. Most sociologists think that words and numbers are appropriate modes of representation to produce social knowledge but that images are not. This article is an epistemological reflection on the possibility and necessity of incorporating images into the processes by which the social sciences produce knowledge. Ludwig Wittgenstein’s Picture Theory of Meaning and John Berger’s theory about the coherence of the images show that images not only can, but also must be incorporated into the processes of knowledge production. The dual nature of photographic images permits us to use them in two different ways. Photographic images can be incorporated into social research as indexes, given the existential or empirical connections that link the different parts of the image with real objects. But we can also incorporate photographs as icons, given the homology between the situation represented by the image and real facts.

Keywords : Visual sociology; methodology; epistemology; social research; photography; images; knowledge; index; icon; modes of representation; modes of communication.

-----------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 22 (2011), p. 141-172   (www.360grados.org)

Manuel HERRERA-USAGRE
El consumo cultural en España. Una aproximación al análisis de la estratificación social de los consumos culturales y sus dificultades metodológicas.

RESUMEN:  La Sociología ha acudido con frecuencia al estudio de las clases sociales y del estatus social para explicar las diferencias en los hábitos y las prácticas culturales. Con el presente artículo hemos pretendido acotar las características sociales que tienen mayor influencia sobre los hábitos de consumo cultural. Para ello, hemos utilizado el marco que nos proporciona el conjunto de teorías más importantes sobre la estratificación social en el consumo cultural, a saber: el argumento de la homología; el argumento de la individualización; y el argumento de la omnivoridad. Paralelamente, expondremos las dificultades metodológicas que plantean diferentes técnicas estadísticas con las que la tradición sociológica reciente ha estudiado la estratificación social del consumo cultural. Tras nuestros análisis hemos comprobado cómo los consumos culturales siguen presentando características de estratificación social en la sociedad española contemporánea. Hemos encontrado evidencias de cómo prácticas consideradas de “alta cultura” están asociadas a los estratos mejor posicionados. No obstante, hemos encontrado evidencias importantes, aunque no decisivas, de cómo el argumento de la homología pierde poder explicativo en favor del argumento de la omnivoridad. Estos hallazgos complementan lo que ya otros trabajos sobre la omnivoridad han descubierto. Además, hemos encontrado patrones de consumo unívoro diferentes y particulares en nuestro país en lugar de un único patrón de consumo cultural unívoro.

Palabras clave: estratificación social, consumo cultural, homología, individualización, omnivoridad.


Manuel HERRERA-USAGRE
Cultural Consumption in Spain. An approach to the social stratification of cultural consumptions and its methodological difficulties

Abstracts:  Sociology has specially focussed on the relationship between social origin and the cultural habits. In this paper we refine the social characteristics that have most influence on patterns of cultural consumption. Sociology has often addressed the study of social class and social status explaining differences in habits and cultural practices (social uses). In this paper, we try to narrow what social characteristics are most influential nowadays when segmenting the cultural habits. To do this, we will try to test a set of theories that examines the role of social stratification in the consumption of cultural goods and services, and, thereby, check its explanatory power in Spain. Thus, we used the framework that gives us the most important set of theories on social stratification in cultural consumption, namely the homology argument, the individualisation argument and the Omnivore-Univore argument. Simultaneously, we will face with the methodological difficulties posed by the different statistical techniques used in recent sociological tradition over social stratification of cultural consumption. After our analysis we have seen how cultural consumption still shows characteristics of social stratification in contemporary Spanish society. We found evidence of how practices considered "high culture" are associated with better positioned layers. Nevertheless, we found important evidence, although not decisive, how the homology argument loses explanatory power in favour of the omnivore-univore argument. These findings complement what other omnivourness research works have discovered in recent years. Furthermore, we have found particular univore comsumptions patterns for Spain instead of just one univore cultural consumption pattern.

Keywords : social stratification, cultural consumption, homology, individualization, omnivourness.

 
 
TEXTO CLÁSICO / CLASSIC
 
Roger Waldinger: Convertir a los inmigrantes en nacionales: el caso de Estados Unidos

(Presentación: Cecilia I. Jiménez / Traducción: María Gómez Garrido)  .....  173-204

 

LIBROS / BOOKS
 
Vidal Díaz de Rada Iguzquiza (2010): Comparación entre los resultados proporcionados por encuestas telefónicas y personales: el caso de un estudio electoral, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Colección “Opiniones y actitudes”, nº 66), (201 págs.) (José Luis Palacios Gómez)  .....  207-210

Paloma Herrera Racionero (2010): Del comer al nutrir. La ignorancia ilustrada del comensal moderno. Madrid y México: Plaza y Valdés, 325 pp.( Juan Manuel Iranzo) .....  211-213
 
Michela Marzano (2010): La muerte como espectáculo, Barcelona, Tusquets. (Javier Callejo) .....  214-215


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com