Sumario:
Archivo Español de Arqueología
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol. 84 (Año 2010) doi:10.3989/aespa.2010.v84 ISSN: 0066-6742
Más información / TEXTO COMPLETO, tras embargo, en http://aespa.revistas.csic.es/....
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
S . U . M . A . R . I . O / Table of Contents
NECROLÓGICA / Obituary: Géza Alföldi (1935-2011) ....... 7-8 Por Francisco Pina Polo
ARTÍCULOS / Articles
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 9-41 / doi: 10.3989/aespa.084.011.001 ( 360grados.org )
[es] El soporte de Les Ferreres de Calaceite (Teruel): una revisión desde su tecnología y contexto The stand from Les Ferreres de Calaceite (Teruel): a review of its technology and context Xosé Lois Armada, Salvador Rovira
Resumen: Este artículo ofrece una nueva aproximación al soporte de bronce de Les Ferreres de Calaceite a partir de dos tipos de información. Por un lado, un estudio tecnológico utilizando EDXRF y metalografía, con el objetivo de conocer el proceso de fabricación. Por otro, una reconstrucción de su contexto arqueológico, utilizando diversos tipos de información, con el objetivo de aproximarse a su significado y cronología. En nuestra opinión, el objeto fue fabricado por un experto broncista en la primera mitad del siglo VI a.n.e., utilizando una tecnología compleja y emulando antiguos soportes de bronce de origen mediterráneo. Su iconografía y contexto arqueológico reflejan códigos simbólicos de las sociedades de inicios de la Edad del Hierro del Nordeste peninsular.
Palabras clave: Tumbas de guerrero; soportes de ofrendas; arqueometalurgia; tecnología; Edad del Hierro; simbolismo; documentación
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 43-50 / doi: 10.3989/aespa.084.011.002 ( 360grados.org )
[es] Una nueva tésera de hospitalidad en territorio cántabro: el oso del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) A new tessera hospitalis in Cantabrian territory: the bear of the hillfort of Las Rabas (Cervatos, Cantabria) Pedro Ángel Fernández Vega, Rafael Bolado del Castillo
Resumen: Presentamos una nueva tésera de hospitalidad procedente del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria). Anepígrafa y con forma de piel de oso extendida, su hallazgo refuerza la existencia del hospitium dentro del pueblo cántabro así como el mantenimiento de unas fluidas relaciones con la Meseta y la Celtiberia, en donde encontramos su paralelo más cercano.
Palabras clave: Tésera; hospitalidad; hospitium; cántabros; Edad del Hierro
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 51-86 / doi: 10.3989/aespa.084.011.003 ( 360grados.org )
[es] Grafitos sobre cerámica —ibéricos, latinos, griegos y signos— procedentes del yacimiento romanorrepublicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) Graffiti on pottery —Iberic, Latin, Greek and signs— from the archaeological site of La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) José Antonio Mínguez Morales, Borja Díaz Ariño
Resumen: En este trabajo se presenta un interesante conjunto de inscripciones realizadas sobre cerámica, recuperadas durante las diferentes intervenciones arqueológicas practicadas en el yacimiento de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza), desde el año 1997 hasta el 2009. En él se incluyen catorce documentos ibéricos escritos en signario paleohispánico, veintidós latinos, dos griegos, ocho signos y cuatro marcas de difícil adscripción, todos ellos fechables entre la segunda mitad del s. II a. C. y la destrucción del asentamiento en la década de los 70 del s. I a. C.
Palabras clave: Grafitos sobre cerámica; epigrafía paleohispánica; epigrafía latina; epigrafía griega; La Cabañeta; Hispania republicana
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 87-118 / doi: 10.3989/aespa.084.011.004 ( 360grados.org )
[es] Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la Vega del Guadiana: el Castejón de las Merchanas (Don Benito, Badajoz) y su contexto territorial Fortifications and Roman intervention between La Serena and the Guadiana Basin: the Castejón de las Merchanas (Don Benito, Badajoz) and its territorial context Victorino Mayoral Herrera, Sebastián Celestino Pérez, Ernesto Salas Tovar, Macarena Bustamante Álvarez
Resumen: El Castejón de las Merchanas es un asentamiento fortificado que se localiza en el curso medio del valle del río Guadamez (Don Benito, Badajoz, España), en los límites de la comarca de La Serena. El buen estado de conservación y la monumentalidad de sus restos hacen que una labor exhaustiva de documentación ofrezca un gran caudal de datos sobre su estructura, funcionalidad y posible adscripción cronológica. Los resultados de dicha labor son confrontados con el conocimiento que actualmente se tiene de las llamadas fortificaciones en altura de la Serena, analizándose sus criterios de localización, diseño, técnica constructiva y materiales arqueológicos. Se propone un modelo de control estratégico del territorio y su contextualización en el proceso de «romanización » del suroeste peninsular.
Palabras clave: Fortificaciones; romanización; La Serena; arqueología del territorio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 119-152 / doi: 10.3989/aespa.084.011.005 ( 360grados.org )
[es] La aristocracia ibérica ante la romanización. Ideología y espacios funerarios en Marroquíes Bajos (Jaén) Iberian aristocracy in the face of romanization. Ideology and burial grounds in Marroquíes Bajos (Jaén) José Luis Serrano Peña, Manuel Molinos Molinos
Resumen: Presentamos el estudio de las necrópolis de un asentamiento periurbano de la ciudad romana de Aurgi (Jaén), en el que, a través del estudio formal e ideológico de los espacios funerarios, planteamos una situación concreta de perduración de las tradiciones ibéricas en el contexto de la romanización en el Alto Guadalquivir.
Palabras clave: Romanización; ritual funerario; aristocracia; Alto Guadalquivir
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 153-178 / doi: 10.3989/aespa.084.011.006 ( 360grados.org )
[es] Labra de época romana en Hispania Roman labra in Hispania Ángel Morillo, Javier Salido Domínguez
Resumen: Los lavabos, pilas o tazas de fuente circulares son elementos funcionales y decorativos bastante comunes en el mundo romano donde recibían el nombre de labra. Dentro de esta categoría se han incluido a menudo también las tazas rectangulares, para las que se prefiere reservar el término alvei. En el ámbito de la antigua Hispania estos elementos han pasado bastante desapercibidos, lo que obedece a un problema de publicación más que de una ausencia en el registro arqueológico. En algunas ocasiones, la confusión terminológica ha llevado a identificar las fuentes no como el elemento arquitectónico o escultórico del que brotaba el agua, sino con el espacio físico donde se ubicó aquel. La revisión historiográfica de los labra documentados hasta el momento en la Península Ibérica, tanto en ámbitos públicos como privados, nos ha permitido analizar su procedencia, tipología, funcionalidad y material de fabricación, además de su contexto arqueológico. Fabricados en marmora de diferentes variedades, locales e importados, las tazas de fuente, que presentan diferentes tamaños y morfología, suelen estar vinculadas a edificios termales, así como a atrios y peristilos.
Palabras clave: arqueología romana; Hispania; fuentes; labrum; alveus; mármol; termas; atrio; peristilo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 179-205 / doi: 10.3989/aespa.084.011.007 ( 360grados.org )
[it] Strutture ad anfore: un sistema di bonifica dei suoli. Qualche parallelo dalle Provinciae Hispanicae Embedded-amphore structures: a way to reclaim lands. Some parallel from Provinciae Hispanicae Mariavittoria Antico Gallina
[it] L’autrice, partendo dallo studio dei fattori tecnici necessari per analizzare un singolare metodo costruttivo con anfore poste nel sottosuolo, illustra alcuni casi dell’Italia Cisalpina, come Mediolanum, Cremona, Novaria ed altri ancora e li mette a confronto con casi delle città ispane. La finalità degli accumuli di anfore si comprende attraverso le caratteristiche litologiche dei terreni: si tratta infatti di metodi di miglioramento delle condizioni geotecniche e idrauliche per i quali non è corretto usare come termine convenzionale «drenaggio».Sulla base di queste esperienze l’A. riflette sui casi di Saragozza e Cadice, e sulla terminologia più adeguata. [es] La autora, que desde los años ochenta estudia los sistemas de mejora de las características del terreno con ánforas, partiendo del estudio de los factores técnicos necesarios para analizar un método único de construcción a base de ánforas colocadas en el suelo, ilustra algunos casos de la Italia Cisalpina, como Mediolanum, Cremona, Novaria y otros, y los compara con hallazgos en ciudades hispanas como Zaragoza y Cádiz. El propósito de los acúmulos de ánforas puede entenderse por las características litológicas de las zonas en las que se aplicó esta técnica, por lo que la autora reflexiona sobre la terminología más adecuada a aplicar según el objetivo perseguido por los técnicos que adoptaron esta particular forma de construcción.
Palabras clave: Interventi geotecnici e idraulici; età romana; anfore nel terreno; terminologia; Mejora de las características del terreno; edad romana; ánforas; terminología
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 207-230 / doi: 10.3989/aespa.084.011.008 ( 360grados.org )
[es] El Templum Divi Claudii. Decoración y elementos arquitectónicos para su reconstrucción The Templum Divi Claudii. Decoration and architectural elements for reconstruction Javier Á. Domingo, Ricardo Mar, Patrizio Pensabene
Resumen: Hasta el momento disponíamos de pocos datos del Templum Divi Claudii, dedicado por Agripina a su difunto esposo divinizado; apenas un esquemático dibujo realizado en el s. XVI de la pieza de la FUR correspondiente al templo, así como algunos escasos fragmentos de esta misma planta marmórea correspondientes al temenos. Sin embargo, gracias a la localización de algunos elementos de la decoración arquitectónica del templo, ahora, finalmente, podemos realizar una reconstrucción volumétrica del edificio y descubrir cómo su construcción participó plenamente de la tradición de la arquitectura gigantesca iniciada por Augusto con el templo de Mars Ultor. Sus medidas, prácticamente idénticas a las de este templo, ofrecen además la posibilidad de vincular a los emperadores Claudio y Vespasiano, restaurador del Claudianum, con Augusto.
Palabras clave: Roma; Monte Celio; Decoración Arquitectónica; Culto Imperial; Claudio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 231-242 / doi: 10.3989/aespa.084.011.009 ( 360grados.org )
[es] Cubierta de sarcófago con el ciclo de Jonás hallada en Carranque (Toledo) Cover of the sarcophagus with the cycle of Jonah found in Carranque (Toledo) Carmen Fernández Ochoa, Manuel Bendala Galán, Virginia García-Entero, Sergio Vidal Álvarez
Resumen: En el presente trabajo se da a conocer la tapa de sarcófago hallada en el yacimiento de Carranque (Toledo) en la campaña de 2009. La pieza, conservada casi íntegramente, fue reutilizada como parte del sistema de cubierta de una de las tumbas que formó parte de la necrópolis visigoda instalada sobre parte del antiguo Palatium tardorromano durante el siglo VII. Se trata de una tapa de sarcófago tipo frontis en cuyo frente se representa el ciclo del profeta Jonás que aparece en tres escenas consecutivas que cubren la totalidad del frente. Los análisis petrológicos realizados en el ICAC han permitido confirmar que se trata de mármol de Estremoz y, por tanto, que nos hallamos ante una pieza elaborada en un taller hispano de excelente calidad que estuvo en funcionamiento en las últimas décadas del siglo IV d.C., momento en el que datamos la pieza hallada en Carranque.
Palabras clave: Carranque; cubierta de sarcófago; ciclo de Jonás; mármol de Estremoz; escultura tardorromana; necrópolis visigoda
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 243-266 / doi: 10.3989/aespa.084.011.010 ( 360grados.org )
[es] La larga vida de dos rocas orensanas The long life of two rocks from Ourense (Spain) Marco V. García Quintela, Yolanda Seoane-Veiga
Resumen: Se estudian dos rocas, un petroglifo y un «santuario rupestre » de la provincia de Ourense, con dos metodologías complementarias, la arqueología del paisaje y la «biografía» (Kopytoff) de los objetos. Partiendo de su descripción en textos cristianos se considera el patrón de localización que conforman en relación con castros importantes, relación que se propone fechar en la Edad del Hierro. Esta adscripción cronocultural y su posterior resemantización cristiana lleva a la consideración de su «vida social». Estas aproximaciones inciden en el debate sobre la datación del arte rupestre en Galicia y se propone que, más allá del momento de grabado inicial, se estudie su uso y sentido en la larga duración.
Palabras clave: Santuarios rupestres; petroglifos; Edad del Hierro; arqueología del paisaje; cristianización; hagiografía; Santa Mariña de Augas Santas; Celanova; Galicia
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 267-283 / doi: 10.3989/aespa.084.011.011 ( 360grados.org )
[es] «Los patíbulos son andamios». Giovanni Battista Piranesi y la técnica edilicia de época romana «The gallows are scaffolding». Giovanni Battista Piranesi and building techniques in Roman times Antonio Pizzo
Resumen: En este artículo se ha prestado atención a un aspecto específico de la obra de G. B. Piranesi: el conocimiento de los elementos técnico-constructivos de la arquitectura romana. Se ha realizado un análisis de la totalidad de su obra, en el intento de encontrar el mayor número posible de referencias útiles para la comprensión de la tecnología edilicia romana, filtrada por la forma original de las composiciones de las láminas. En este sentido, se han identificado varios grupos de representaciones gráficas que nos permiten plantear la presencia de un hilo conductor constante en relación con el mundo de la construcción, evidente en la casi totalidad de láminas que tratan edificios antiguos. El objetivo final es la reevaluación de aquellos detalles de las obras de Piranesi que intentan penetrar en la anatomía de las estructuras romanas para aprender y demostrar las modalidades constructivas.
Palabras clave: Arquitectura romana; técnicas constructivas; mecanismos y dinámicas edilicias
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 84 (2011): 285-304 / doi: 10.3989/aespa.084.011.012 ( 360grados.org )
[es] Las excavaciones de Gabriel Llabrés, Rafael Isasi y Juan Llabrés en la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca) (1923-1946) The excavations of Gabriel Llabrés, Rafael Isasi and Juan Llabrés at the Roman city of Pollentia (Alcùdia, Mallorca) (1923-1946) Bartomeu Vallori Márquez, Margarita Orfila Pons, Miguel Ángel Cau Ontiveros
Resumen: La tradición arqueológica en la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca) se remonta a la intervención de G. Llabrés y R. Isasi en 1923. Sus trabajos se prolongaron con cierta regularidad hasta 1946 y afectaron a amplias zonas realizando hallazgos destacables. En este artículo, se presenta el resultado de la consulta de documentación inédita acerca de estas intervenciones. Esto ha permitido reconstruir las campañas de excavación, especialmente las de 1942 a 1946, muy poco conocidas hasta ahora, y situarlas en la planta general del yacimiento, lo que supone un avance significativo en el conocimiento topográfico de esta ciudad romana de provincias.
Palabras clave: Excavaciones arqueológicas; historiografía; arqueología romana; Mallorca; Pollentia
-------------------------------------------------
[es; it] Recensiones ..... 305-314
DESIDERIO VAQUERIZO, Necrópolis urbanas en Baetica, Universidad de Sevilla / Institut Català d’Arqueologia Classica, Tarragona, 2010, 367 págs. Joaquín Ruiz de Arbulo
JOHN BODEL, MIKA KAJAVA (ed.), Dediche sacre nel mondo greco-romano: diffusione, funzioni, tipologie / Religious Dedications in the Greco-Roman World: Distribution, Typology, Use. Institutum Romanum Finlandiae, American Academy in Rome, 19-20 aprile, 2006 (Acta Instituti Romani Finlandiae, 35). Institutum Romanum Finlandiae, Roma 2009, pp. 420. Diana Gorostidi Pi. Institut Català d’Arqueologia Clàssica
AYERBE, R.; BARRIENTOS, T.; PALMA, F. (eds.), El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Anejos de AEspA, LIII, CSICIAM, Mérida, 2009. 857 págs, 862 figs. Joaquín Ruiz de Arbulo Bayona
DESIDERIO VAQUERIZO y JUAN F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d. C.), Monografías de Arqueología Cordobesa núm. 19 (2 vols.), Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba 2010, 790 pp. Xavier Aquilué. Centro Iberia Graeca
M.ª CRUZ CARDETE DEL OLMO, Paisaje, identitad y religión. Imágenes de la Sicilia antigua, Bellaterra arqueología, Barcelona 2010. Alessandro Saggioro. Sapienza Università di Roma
Décor et architecture en Gaule entre l’Antiquité et le haut Moyen Âge. Mosaïque, peinture, stuc. Actes du colloque international, Université de Toulouse IILe Mirail, 9-12 octobre 2008. Textes réunis par Catherine Balmelle, Hélène Eristov, Florence Monier. Aquitania Supplément 20. Bordeaux 2011. ISBN : 2-910763-22-6. Guadalupe López Monteagudo. CCHS. CSIC.
|