Sumario:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas ISSN: 0034-7981
Volumen 66 - Nº 2 (Año 2011) - doi:10.3989/rdtp.2011.v66.i2
Más información / TEXTO COMPLETO en http://rdtp.revistas.csic.es/....
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Artículos / Articles
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 287-326 / doi:10.3989/rdtp.2011.10 ( www.360grados.org )
[es] Toribia del Val y el misterioso caminante de Casas de Benítez Toribia del Val and the Mysterious Wayfarer of Casas de Benítez William A. Christian Jr.
Resumen: La visión experimentada en 1931 por una mujer en su huerto de un pueblo de Cuenca durante una sequía demuestra la pervivencia, en vísperas de la Guerra Civil española, de la idea de un forastero o peregrino misterioso que aparece con instrucciones para el pueblo, una antigua manera de proponer soluciones celestiales a problemas colectivos. Palabras clave: Visiones, Peregrinos, Ángeles, Sequía, Rogativas, Castilla-La Mancha.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 327-354 / doi:10.3989/rdtp.2011.11 ( www.360grados.org )
[es] Fuego festivo, humo sagrado: Las luminarias de San Antón en Tierra de Pinares (Ávila) Festive Flames, Sacred Smoke: Ávila’s St Anthony Bonfires María Tausiet. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid
Resumen: La festividad de San Antonio Abad, más conocido como San Antón, continúa celebrándose en muchas localidades españolas cada 17 de enero. En pleno período invernal, tradicionalmente caracterizado por el reposo de los trabajos agrícolas, se lleva a cabo un ritual de purificación y renovación de la naturaleza a través del fuego (hogueras), cuyos antecedentes se remontan a la religión romana arcaica. La localidad de San Bartolomé de Pinares (Ávila) constituye un buen ejemplo de la pervivencia de esta fiesta que no sólo se ha conservado, sino que se ha revitalizado en los últimos años. Gracias a los testimonios de varios informantes entrevistados en 2008 puede entenderse mejor tanto el sentido primitivo de la fiesta (“librar al pueblo de las fuerzas del mal”) como su progresiva secularización. Palabras clave: San Antonio Abad, San Antonio de Padua, Rituales de purificación, Fuego festivo, Luminarias, Fiestas tradicionales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 355-374 / doi:10.3989/rdtp.2011.12 ( www.360grados.org )
[es] Rituales, descentramientos territoriales y niveles de identidad: La Semana Santa Marinera de Valencia Rituals, Territorial Decentration and Levels of Identity: The Semana Santa Marinera in Valencia Pedro García Pilán. Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
Resumen: El propósito del artículo es estudiar los procesos de recomposición identitaria y espacial que la modernidad globalizada opera sobre los rituales religiosos tradicionales, a partir del caso de la Semana Santa Marinera de Valencia (España). Frente a la visión del ritual como reproductor de una única identidad local, se constata cómo los niveles de identidad locales, sin desaparecer, se ven progresivamente solapados con nuevas territorialidades de base cada vez más incierta, que incluyen desde redes de procesiones basadas en el derecho canónico hasta encuentros de extensión estatal. Por fin, la proyección mediática del ritual supone la creación de nuevas comunidades virtuales y desterritorializadas, fenómeno cuya complejidad se incrementa con la creación de comunidades virtuales a través de Internet. El descentramiento espacial del ritual supone así la activación de nuevas formas de identidad, construidas de manera híbrida y transversal, y refuerza su proceso de secularización. Palabras clave: Ritual, Identidad, Territorio, Descentramiento, Semana Santa Marinera, Procesiones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 375-386 / doi:10.3989/rdtp.2011.13 ( www.360grados.org )
[en] Evil Eye and Magic Plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): A Review of the Literature Mal de ojo y plantas mágicas en Los Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, España): una revisión bibliográfica José Antonio González, Mónica García-Barriuso, Francisco Amich. Universidad de Salamanca
Resumen: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva, relativa a la existencia de remedios vegetales contra el mal de ojo en el territorio de Los Arribes del Duero. Situada en el extremo centro-occidental de España, concretamente en el oeste de las provincias de Salamanca y Zamora, esta comarca ha sido una zona muy aislada hasta el siglo XX. Un total de 20 plantas vasculares son mencionadas en las obras consultadas. Los remedios preventivos tienen especial relación con momentos clave del calendario religioso. El Domingo de Ramos se bendicen ramos confeccionados con olivo, laurel y/o romero, que posteriormente se colocan en ventanas y balcones para proteger las casas, y durante la celebración de la hoguera de San Juan se queman plantas aromáticas. Asimismo, se recoge el uso tradicional de plantas repelentes de las brujas, plantas que son colgadas detrás de las puertas de casas y cuadras, y de rituales de curación de personas, animales, e incluso determinadas posesiones. Palabras clave: Mal de ojo, Brujas, Remedios vegetales, Arribes del Duero, España.
Summary: We performed a review of the literature referring to the existence of plant remedies against the evil eye in the Arribes del Duero (western part of the provinces of Salamanca and Zamora, CW Spain), an area very isolated up to the mid-twentieth century. A total of 20 vascular plant species are mentioned. The preventive remedies are in particular associated with key moments in the religious calendar. On Palm Sunday, bunches made of olive tree, laurel and/or rosemary are blessed and then placed on window sills to protect people’s homes, and during the celebration of St. John’s Bonfire aromatic plants are burned. The traditional use of plants to repel witches, such as those plants being hung behind the doors of houses and stables, and the rituals for curing people, animals and even possessions were also compiled. Key words: Evil Eye, Witches, Plant Remedies, Arribes del Duero, Spain.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 387-406 / doi:10.3989/rdtp.2011.04 ( www.360grados.org )
[es] “Dios nos mejore las horas si nos conviene”: La salud y la enfermedad de una familia montañesa del siglo XIX a través del estudio de las escrituras del yo “God Improves our Hours if he Agrees”: Health and Disease of a Cantabrian Family in the Nineteenth Century through the Study of the Egodocuments Carmen Rubalcaba Pérez. Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP)
Resumen: A partir del nacimiento, en los años setenta del siglo XX, de la denominada antropología de la salud y la enfermedad, se inició el reconocimiento de ambos estados como fenómenos culturales y los antropólogos comenzaron a sumergirse en la comprensión de la manera en que se elaboran los conceptos de sano y enfermo. La historia social de la cultura escrita, a través del estudio de los testimonios escritos del pasado, se constituye en un recurso insustituible para analizar las dimensiones sociales y culturales del proceso de enfermar en su dimensión histórica. A través del análisis de la documentación autógrafa de carácter privado —correspondencia y anotaciones personales en libros de cuentas— de un pequeño propietario rural acomodado, Pedro Jado Agüero (1815-1891), se muestra cómo la enfermedad no consiste sólo en una disfunción biológica, sino también en una matriz de significados culturalmente establecidos que hay que intentar desentrañar. Descubrir el sentido simbólico de la enfermedad a través del análisis del conjunto de experiencias, de palabras y de sentimientos utilizados o descritos por los integrantes de una cultura significa acercarse en mayor medida al conocimiento de su estructura de significados. Palabras clave: Salud, Discurso, Narración, Religiosidad popular, Memoria, Cartas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 407-432 / doi:10.3989/rdtp.2011.15 ( www.360grados.org )
[es] La compleja identidad personal The Complex Personal Identity Luis Álvarez-Munárriz. Área de Antropología Social. Facultad de Filosofía. Universidad de Murcia
Resumen: En este trabajo se pretende poner de manifiesto la relevancia teórica que tiene la identidad personal y su importancia en la vida de las personas. Se exponen los principales marcos teóricos que se han usado para entenderla. Se explica cómo en el campo de la antropología social la identidad personal ha sido diluida en la estructura sociocultural. Para recuperarla se propone y fundamenta una visión ecosistémica de la categoría de persona. Palabras clave: Identidad, Modelos de identidad, Giro ontológico, Persona, Ontología ecosistémica, Conciencia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 433-454 / doi:10.3989/rdtp.2011.16 ( www.360grados.org )
[es] De cante, baile y toque en la emigración. Sociabilidad en torno al flamenco en Bélgica, 1956-1975 On Song, Dance and Guitar Playing among the Inmigrants. Sociability in the Flamenco Circle in Belgium, 1956-1975 Fernando C. Ruiz-Morales. Grupo de Investigación GISAP. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Resumen: Desde finales de los años cincuenta emigran a Bélgica numerosos trabajadores procedentes de España. Muchos llevan consigo el flamenco como forma de relación en reuniones, fiestas y otros espacios de sociabilidad. Pronto esta forma expresiva se convirtió en emblemática y constituyó un poderoso medio para el mantenimiento de vínculos entre los emigrantes, pero también un instrumento para la integración en la sociedad local, así como una fuente de recursos económicos. Se formó una densa red de restaurantes, bares y asociaciones regentados por españoles, en los que el flamenco tuvo un papel de gran relevancia. En este artículo se describe ese proceso hasta el final del franquismo, y se exponen los principales componentes relacionados con la sociabilidad en torno al flamenco en ese contexto. Palabras clave: Sociabilidad, Flamenco, Emigración, Identidades.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 455-486 / doi:10.3989/rdtp.2011.17 ( www.360grados.org )
[es] “No es fácil..., y aquí tampoco”. Trayectorias migratorias de mujeres cubanas en España “It is not Easy..., nor here Either”. Migratory Paths of Cuban Women in Spain Cristina García-Moreno - Joan Josep Pujadas Muñoz. Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona
Resumen: “No es fácil” es una de las expresiones más usadas por mujeres y hombres en Cuba, siendo esta la que mejor resume la dureza de los tiempos que corren en la isla caribeña. En el nuevo paisaje socioeconómico cubano, son las mujeres quienes están viviendo, en mayor medida, las consecuencias de la crisis económica en la vida familiar y social: aportando su trabajo al sistema productivo, generando redes de solidaridad y, sobre todo, como principales gestoras y proveedoras de los hogares. A través del análisis de diferentes trayectorias migratorias de mujeres cubanas que se encuentran en España, nos preguntamos si la situación de presión familiar y social vinculada al ámbito reproductivo se ha convertido en uno de los factores que las ha llevado a emigrar, sobre todo cuando, desde el planteamiento ideológico cubano, se les ha hecho conscientes de sus posibilidades en el espacio público. Palabras clave: Cuba, Género, Inmigración femenina, Familia transnacional, España.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 487-514 / doi:10.3989/rdtp.2011.18 ( www.360grados.org )
[es] [Re]buscando el amor: Motivos y razones de las uniones mixtas de hombres españoles con mujeres extranjeras [Re]Looking for Love: Motives and Reasons for Mixed Unions of Spanish Men with Foreign Women Jordi Roca Girona. Departamen d’Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona
Resumen: El artículo aborda el fenómeno reciente y creciente de las uniones sentimentales mixtas. Se centra en parejas heterosexuales compuestas por un hombre español y una mujer extranjera de origen latinoamericano o eslavo, las predominantes en España. La hipótesis de partida vincula el fenómeno a las transformaciones acaecidas en el sistema de género en España y lo contextualiza en el nuevo orden mundial caracterizado por el aumento y la facilidad de la movilidad y la comunicación. La atención se focaliza en las motivaciones expresadas por los diversos actores sociales implicados en estas uniones. Palabras clave: Matrimonios mixtos, Selección de pareja, Transformaciones de género.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 515-532 / doi:10.3989/rdtp.2011.19 ( www.360grados.org )
[es] Copla y supervivencia: Conchita Piquer, “Tatuaje”, y el duelo de los vencidos Coplas and Survival: Conchita Piquer, “Tatuaje”, and the Mourning of the Defeatednts Stephanie Sieburth. Department of Romance Studies.Duke University. Durham. EE.UU.
Resumen: El presente estudio es una lectura de “Tatuaje” (1941), la copla más emblemática de Conchita Piquer, a la sombra de las fosas comunes del terror franquista. Numerosos intelectuales que crecieron durante la posguerra han dejado elocuente testimonio de la pasión con que los vencidos cantaban esta canción. Valiéndome de los recientes documentales que recogen el testimonio de los superviventes del terror franquista sobre el sufrimiento psicológico que supuso la prohibición de enterrar a sus familiares ni llevar a cabo ningún ritual de duelo por ellos, sostengo que “Tatuaje” tuvo tanto impacto porque funcionaba durante toda la posguerra como un ritual clandestino de duelo, un duelo bajo la clave de la historia de la mujer del puerto y su marinero. Interpreto la canción como una representación de, y terapia contra, el llamado “duelo complicado.” Y argumento que “Tatuaje” también ayudó a los vencidos a resolver un problema existencial: el de ser fantasmas de una época anterior, de no tener papel en la “España nueva” franquista. Palabras clave: Conchita Piquer; “Tatuaje”; Vencidos; Supervivencia; Duelo complicado; Ritual.
Notas ---------------------------------------------------
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 66, nº 2 (2011): 533-540 / doi:10.3989/rdtp.2011.20 ( www.360grados.org )
[es] Correspondencia entre Caridad Rodríguez Pérez-Galdós y José Pérez Vidal The Correspondence between Caridad Rodríguez Pérez-Galdós and José Pérez Vidal María Remedios González Brito. Biblioteca José Pérez Vidal, Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz de la Palma
Resumen: En la Biblioteca Insular de la Palma se custodia el Fondo José Pérez Vidal, formado por la biblioteca y el archivo del etnólogo palmero (1907-1990). Entre los materiales de su archivo personal destaca la correspondencia profesional que Pérez Vidal mantuvo a lo largo de su vida con colegas y amigos. Se presentan en esta ocasión las cartas recibidas por Caridad Rodríguez Pérez-Galdós en torno a sus investigaciones de arte popular y artesanías canarias, y que han sido donadas a la Biblioteca. Palabras clave: Historia del folklore, Canarias, Artesanías, Archivos.
[es] Nota de libros ..... 541-572
Rafael A. Cuesta Ávila, Guadalupe Jiménez-Esquinas, Cristina Sánchez-Carretero, Iñaki Arrieta Urtizberea, Concepción de la Peña Velasco, Alfredo Francesch, Luis Díaz Viana, Elisa Martín Ortega, Ruy Llera Blanes
|