Sumario:
STVDIA HISTORICA. HISTORIA CONTEMPORÁNEA
USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca
Nº 26 - 2008 ISSN: 0213-2087
Más información / Texto completo en http://revistas.usal.es .......
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O A . N . A . L . Í . T . I . C . O
Dossier: HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 19-52 ( www.360grados.org )
LÓPEZ SANTAMARÍA, Jesús ANARQUISMO ESPAÑOL Y DERECHOS HUMANOS
Resumen: Si resulta evidente la proverbial aversión al Derecho por parte del mundo libertario, no lo es menos el complejo ejercicio que han desplegado el poder y la publicística no ácrata para construir el tópico del «anti-derecho» y contraponer, a la idea libertaria de una sociedad nueva, la imagen caótica de un sistema sin Derecho. Frente a ese perfil ideológico que define el Anarquismo como un movimiento alérgico a todo cuanto se refiera al campo del Derecho y también frente a esa construcción interesada del «anti-derecho», este trabajo pretende refutar ambos extremos recurriendo, por un lado, a la renovación teórica del Anarquismo y a la «puesta al día» del nuevo instrumental teórico que, a partir de finales de la década de los setenta del siglo pasado, convulsionó al colectivo ácrata; y, por otro, recuperando la producción textual orgánica y secuenciándola con el objetivo de evidenciar la recurrente intervención del colectivo anarquista español en el campo de la lucha por los derechos humanos. Circunstancia esta última que merece especial consideración, porque si desde el propio mundo anarquista se responde ante ella con dubitativa aceptación, no es de extrañar que no aparezca en el campo textual de la producción de los especialistas ajenos al Anarquismo.
Palabras clave: Aversión al Derecho, anti-derecho, militantes integrados, acción colectiva, orden social como bien público, momentos orgánicos secuenciales.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 53-78 ( www.360grados.org )
MAESTRO, Javier «EL DILEMA NORTEAMERICANO». DE LA ESCLAVITUD A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Resumen: Este artículo analiza los orígenes y el desarrollo de la esclavitud, así como su encaje en la cultura multiétnica y en el sistema político norteamericano. El movimiento abolicionista pone de manifiesto la dificultad para la plena integración de los afroamericanos debido al racismo explícito o implícito. La segunda parte recoge el legado de la Guerra de Secesión y el periodo de Reconstrucción —la Segunda Revolución norteamericana— que supone la abolición de la esclavitud y el reconocimiento constitucional de la ciudadanía plena para la población de color, pero, de hecho, se institucionaliza la discriminación racial tanto en el sur, con especial agudeza, como en el norte de Estados Unidos. Se alternan proyectos de colonización (creación de comunidades negras en EE.UU. o en África) con planes de integración segregada, imponiéndose esta última opción. La tercera parte se centra en el nuevo contexto que abre el siglo XX: el paulatino desplazamiento del «dilema racial» del sur al norte. Las urbes y los centros industriales del norte serán entonces el escenario de la puesta en pie de diversas alternativas de autoafirmación del «nuevo afroamericano» tanto en el plano cultural como en el político y social.
Palabras clave: Afroamericano, esclavismo, emancipación, racismo, discriminación racial, movimientos de reforma, desarrollo constitucional, autoafirmación de la raza negra.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 79-97 ( www.360grados.org )
GONZAGA FARIAS, Aureci LA LIBERTAD SINDICAL DE LA POLICÍA EN BRASIL
Resumen: Este artículo, titulado «La libertad sindical de la policía en Brasil», tiene como objetivo central examinar las normas constitucionales pertinentes de la realidad jurídica del sindicalismo brasileño, poniendo en evidencia las contradicciones existentes entre principios y reglas, por lo que respecta a los funcionarios públicos policías civiles y militares; y contribuir a comprender las razones por las que los policías entran o no en huelga, apoyan o no la huelga. Se aborda el sistema sindical actual y la evolución histórica y normativa de las huelgas de policías, haciendo referencia a las reglas vigentes. Éstos son los aspectos considerados más importantes.
Palabras clave: Policía, sindicalismo, movimientos huelguísticos.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 99-117 ( www.360grados.org )
FIGUEROA IBARRA, Carlos y MARTÍ I PUIG, Salvador DE LA LUCHA GUERRILLERA A LA MARGINALIDAD ELECTORAL. UN ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS GUATEMALTECAS DESDE SU APARICIÓN HASTA LAS ELECCIONES DE 2003
Resumen: El presente artículo expone el proceso de mutación de la izquierda guatemalteca desde el golpe militar de 1954 a Jacobo Arbenz hasta inicios del siglo XXI. A lo largo de este período la izquierda guatemalteca sufre un proceso de transformación. En un inicio un sector de ésta se articula como organización político-militar (como guerrilla), mientras que otro sector —alrededor del Partido Guatemalteco del Trabajo, de adscripción comunista— mantiene su formato organizativo y su apoyo a participar en procesos electorales. Posteriormente todas las organizaciones convergen en una plataforma guerrillera (la URNG) que se enfrenta al Estado en la década de los ochenta, en plena crisis centroamericana. En una etapa posterior la URNG negocia la finalización del conflicto armado más largo de América Latina. Esta negociación, que finaliza el año 1996, supone la reconversión de la guerrilla en partido político y la presentación de éste en elecciones. Finalmente, se analiza el (magro) desempeño electoral de la izquierda post-guerrillera y se apuntan los retos de la izquierda guatemalteca a inicios del siglo XXI.
Palabras clave: Guatemala, izquierda, guerrilla, partidos, negociaciones de paz, transformación organizativa.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 119-153 ( www.360grados.org )
MORENO F., Sandra LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA
Resumen: A partir de 1991 se reconocieron por primera vez en la Constitución de Colombia los derechos humanos, consagrándose además un catálogo de derechos específicos a favor de la población femenina, cuya puesta en práctica ha sido posible gracias al decidido compromiso de la Corte Constitucional en la lucha contra la discriminación por razón de sexo. De esta manera, a partir de la incorporación de la perspectiva de género en el Derecho colombiano, a través de la jurisprudencia constitucional, se han producido grandes avances en la efectividad normativa de la Constitución y en la consecuente protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres en diversos ámbitos de la vida jurídicamente relevantes.
Palabras clave: Colombia, Constitución, derechos humanos de las mujeres, discriminación por razón de sexo, igualdad, perspectiva de género, protección constitucional.
Varia ------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 157-175 ( www.360grados.org )
GUEREÑA, Jean-Louis «UN ESSAI EMPIRIQUE QUI DEVIENT UN PROJET RAISONNÉ». MAURICE AGULHON ET L’HISTOIRE DE LA SOCIABILITÉ
Resumen: El historiador francés Maurice Agulhon es considerado como el «inventor», en los años sesenta del siglo XX, de la noción de «sociabilidad» aplicada a los estudios históricos, que ha conocido una inmediata aceptación en la medida en que permitió renovar varios sectores de la historia social entonces practicada. El presente trabajo pretende acercarse a la concepción misma de la noción por Maurice Agulhon, que en varios trabajos ha ido precisando y acuñando tal noción, cuya fecundidad se puede observar aún hoy en día.
Palabras clave: Maurice Agulhon, asociacionsimo, historia de Francia, historia social, historiografía, sociabilidad.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 177-212 ( www.360grados.org )
URÍA, Jorge SOCIABILIDAD INFORMAL Y SEMIÓTICA DE LOS ESPACIOS. ALGUNAS REFLEXIONES DE MÉTODO
Resumen: Pese al hecho de que, tal y como se intenta demostrar en este artículo, el concepto de sociabilidad no ignora en absoluto sus manifestaciones informales, frente al mucho más formalizado mundo de las asociaciones regladas y formalmente estatuidas, lo cierto es que apenas si comienzan ahora a explorarse tanto las manifestaciones históricas de la sociabilidad informal cuanto sus derivaciones en la lógica y el ordenamiento de los espacios que sirven de escenario a la acción histórica. Este trabajo propone reexaminar la organización espacial aprovechando tanto la óptica de la sociabilidad informal cuanto la perspectiva semiótica, e intentando incorporar al discurso histórico líneas de investigación como las abiertas desde la historiografía francesa y anglosajona, algunas orientaciones de la geografía, la antropología del territorio, o la tradición sociológica.
Palabras clave: Sociabilidad (informal), semiótica, asociación, ordenamiento de espacios, organización espacial, antropología del territorio, geografía, discurso histórico.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 213-242 ( www.360grados.org )
EGEA BRUNO, Pedro M.ª LAS REDES DE PROSTITUCIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL ENCLAVE DE CARTAGENA EN LOS INICIOS DE LA RESTAURACIÓN
Resumen: La reglamentación del viejo oficio fue asumida durante el siglo XIX por las autoridades locales y provinciales. La vigilancia sobre aquel colectivo se extendió con particular énfasis durante la Restauración. Control, médico y policial, que no dejaba de ser una forma de disciplinar a la mujer y de fiscalizar a las clases peligrosas. La prostituta se configuraba así como una construcción social del poder. Cartagena —núcleo militar, portuario y obrero— emerge como referente pionero en semejante intervención, al pautarse la profesión en 1874 y establecerse el subsiguiente registro de prostitutas. La fuente ilumina toda una serie de consideraciones: desarrollo en el ámbito familiar, estructura de los lupanares, geografía urbana de la actividad y conexiones de la red prostitucional española. Otras variables de interés son el estado civil y la edad, mientras la ocupación anterior nos indica la presencia mayoritaria de las clases populares. No faltan los parámetros antropométricos, desde la estatura al color de los ojos, figurando las cicatrices, que apuntan a la violencia de género. Un último apartado recoge las vicisitudes personales, lo que permite pulsar sus decisiones e intuir historias de vida. Vender su cuerpo fue para muchas de ellas la única opción posible frente a la miseria. Género y clase se dieron la mano en aquella explotación.
Palabras clave: Prostitución, Restauración, mujer, clases populares, sanidad, policía, Cartagena.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 243-271 ( www.360grados.org )
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Francisco J. ¿IDEOLOGÍA, EDUCACIÓN O PROPAGANDA? PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS ESTUDIOS NORTEAMERICANOS EN SALAMANCA, 1939-59
Resumen: Hoy en día no pasa desapercibido que la enseñanza y promoción de la lengua y la cultura propias más allá de las fronteras nacionales tiene un valor geoestratégico apenas encubierto. Realidad que, sin embargo, no ha despertado demasiado interés historiográfico por el momento. Una de las lagunas historiográficas más profundas es la relativa a las maniobras que la diplomacia cultural de Estados Unidos implementó para la difusión de la literatura, el arte, la ciencia política o la historia estadounidenses —aparte de la propia enseñanza del inglés— en el contexto de guerra fría cultural contra Moscú. El presente artículo trata de desvelar las claves de los distintos planes americanos para que sus Humanidades y Ciencias Sociales —Estudios Norteamericanos o American Studies— fuesen impartidas en las aulas salmantinas. Asimismo veremos cómo tales estrategias de poder blando pudieron incidir —o verse afectados por— en los aspectos político-militares de las relaciones España-Estados Unidos durante el periodo 1939-59.
Palabras clave: Proselitismo cultural, propaganda, relaciones hispano-norteamericanas, antiamericanismo, educación.
------------------------------------------------------------------------------------------
USAL. Studia historica, Historia contemporánea, 26 (2008), 273-303 ( www.360grados.org )
ARIAS GONZÁLEZ, Luis EL ENGLISH CAPTAIN DE THOMAS WINTRINGHAM (1939). MEMORIA Y OLVIDO DE UN BRIGADISTA BRITÁNICO
Resumen: Thomas Wintringham llegó a ser jefe del Batallón Británico de las Brigadas Internacionales en la batalla del Jarama; sobre su experiencia en la Guerra Civil española, escribió un libro que es mucho más que unas memorias al uso al ofrecer aspectos originales de análisis e interpretación de la misma y un reflejo de su compleja personalidad. Tanto su agitada vida como su trayectoria política de izquierdas —que fue desde el comunismo más estricto al laborismo— quedarían marcadas para siempre por su intervención en España y este hecho y esta obra le convertirían en uno de los mayores expertos teóricos militares ingleses de todos los tiempos.
Palabras clave: Thomas Wintringham, Brigadas Internacionales, Guerra Civil, memorias, expertos teóricos militares.
Reseñas -----------------------------------
BERTRAND de MUÑOZ, Maryse: Si me quieres escribir. Canciones políticas y de combate de la guerra de España. Madrid: Calambur, 2009 Francisco Javier RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
LARRINAGA, Carlos: De la Diputación Foral a la Diputación Provincial de Guipúzcoa: autonomía administrativa y modernización económica durante la Restauración (1875-1902). San Sebastián: Fundación Kutxa, 2006, 170 pp. ISBN: 84-7173-484-2. Isabel GARAIZAR AXPE
ROBLEDO, Ricardo (ed.): Esa salvaje pesadilla. Salamanca en la guerra civil española. Barcelona: Crítica, 2007. Hilari RAGUER
DOMINGO HERNÁNDEZ, María del Mar: Las ‘Casas baratas’ en Vizcaya. 1911-1936. Bilbao: Ed. BBK, 2008, 166 pp. Luis ARIAS GONZÁLEZ
MORENO TELLO, Santiago: La clase obrera gaditana (1949-1959). Una Historia Social a través de las fuentes populares. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006, 181 pp. Antonio Jesús PINTO TORTOSA
LARRINAGA, C.: El ingeniero de caminos Manuel Peironcely (1818- 1884). Modernización y obra pública en la España del siglo XIX. Bilbao: Colegio de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco, 2007, 263 pp. Juan GRACIA CÁRCAMO
ALONSO OLEA, E.J.: Víctor Chávarri (1854-1900): Una biografía. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2005, 261 pp. Juan GRACIA CÁRCAMO
BARONA,Josep L.: José Chabás Bordehore (1877-1963). Tuberculosis y medicina social en la Valencia del primer tercio del siglo XX. Valencia: Consell Valencià de Cultura, 2007. María GAJATE BAJO
BORDERÍAS,C.(ed.): Joan Scott y las políticas de la Historia. Barcelona: Icaria Editorial, Colección Historia y feminismo, 2006, 294 pp. Juan GRACIA CÁRCAMO
BRADFORD, William: Viaje por España y Portugal. La Guerra Peninsular. 1808-1809. Salamanca: Caja Duero, 2008, 2 vols. (Edición a cargo de Ricardo Robledo). Tomás PÉREZ DELGADO
MARCU, Silvia: El Mar Negro. Geopolítica de una Región Encrucijada de Caminos. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 2007, 298 pp. Radomira V. VIDEVA
PACK, Sasha D.: La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Madrid, Turner, 2009, 344 pp., ISBN: 978-84-7506-855-8. Esther SÁNCHEZ SÁNCHEZ
|