a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anales de Historia del Arte Nº 20
 

Nombre de la Revista: Anales de Historia del Arte
Número de Sumario: 20
Fecha de Publicación: 2010
Páginas: 324
Sumario:

Anales de Historia del Arte

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen nº 20  (2010)                           ISSN: 0214-6452       

Más información / TEXTO COMPLETO  en   http://revistas.ucm.es/....       

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O   /  C . O . N . T . E . N . T . S


Artículos / Articles


UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 9-28                       ( 360grados.org )

Cleopatra o Ariadna: retorno a un debate superado
Cleopatra, or Ariadne Return to a surpassed argument
Miguel Ángel Elvira Barba

Resumen:
  La iconografía de la escultura helenística llamada Ariadna dormida, conocida por varias copias romanas, ha dado lugar a diversas interpretaciones desde el Renacimiento hasta hoy. Deseamos repasar esta problemática insertándola en la evolución de las mentalidades. 

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 29-49                       ( 360grados.org )

Un ejemplo excepcional de marfil pintado nazarí: la arqueta del rey de Aragón Don Martín el Humano
An outstanding example of Nasrid painted ivory: the casket of Martin the Humane, King of Aragon
Noelia Silva Santa-Cruz

Resumen:  La arqueta de marfil que perteneció al rey de Aragón don Martín I el Humano es una obra cumbre de la eboraria bajomedieval hispana. Su catalogación ha sido, sin embargo, un asunto ampliamente debatido por los especialistas. En este trabajo planteamos el probable origen nazarí tanto de la caja como de sus pinturas dentro del contexto de permeabilidad cultural e intercambios artísticos con los reinos cristianos que tuvieron lugar en al-Andalus durante el sultanato.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 51-85                       ( 360grados.org )

Arquitectura militar medieval en el Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra: el castillo Malavella, la torre puerta y la cerca murada
Medieval military architecture in the Royal Cistercian Abbey of Santa Maria de Piedra: Malavella Castle, the gate-tower and the wall
Herbert González Zymla

Resumen:  El Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195. Tiene importantes restos medievales algunos de los cuales deben ser estudiados dentro de la arquitectura militar. Combinando el uso de documentos y restos materiales podemos reconocer cuatro fases constructivas. La primera es el castillo Malavella, anterior a la fundación de la abadía, obra interesante de la arquitectura militar de mediados del siglo XII, que el rey Alfonso II donó a los monjes que lo usaran como punto de partida a la hora de construir la abadía. Del castillo Malavella quedan evidencias de haber tenido una torre puerta, apenas reconocible, a la altura del mandatum y restos con abovedamientos de cañón en la cillería y el pasadizo de conversos. La segunda fase es contemporánea de la fundación de la abadía y debe datarse en el primer tercio del siglo XIII. A esta segunda fase debe corresponder el trazado del recinto amurallado externo y la monumental torre puerta. La muralla y las torres mantienen un uso plenamente militar y estratégico. La tercera fase corresponde a inicios del siglo XV y es la adaptación de la torre puerta a diversos usos litúrgicos al serle añadido un balcón manifestatorio para exhibir el Sacro Dubio de Cimballa, la más importante reliquia que tuvo el monasterio en la Edad Media. La cuarta fase es la consolidación y reconstrucción de la cerca murada en el primer tercio del siglo XVII, época en que fueron sustituidos los pendones de tela con los emblemas por escudos labrados en piedra, asumiendo, una serie de valores políticos y simbólicos nuevos.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 87-123                       ( 360grados.org )

Los Hvomini Famosi de Paolo Giovio. Alberti en el primer Museo
The Hvomini Famosi of Paolo Giovio. Alberti in the first Museum
Diego Suárez Quevedo

Resumen:  Consideraciones sobre las consideraciones de Paolo Giovio respecto a los retratos y las inscripciones que ha elaborado como complemento, a modo de elogia romanos, para conformar su Museo o locus musarum en las afueras de Como. Muy especialmente lo reseñado sobre Leon Battista Alberti, y todo ello en el cualificadísimo contexto cultural de mediados del Cinquecento (entorno farnesiano y Giorgio Vasari). 

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 125-144                       ( 360grados.org )

Religión y devoción de Van Dyck en el coleccionismo español del siglo XVII
Religion and devotion in Van Dyck in Spanish 17th-century collecting
Matías Díaz Padrón

Resumen:  Recorrido por las pinturas religiosas realizadas por Van Dyck para España o por encargo de mecenas españoles. Con este artículo se reivindica la religiosidad de las obras del pintor flamenco habitualmente considerado como sensual y frívolo.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 145-182                       ( 360grados.org )

El Marqués de Liche: Alcaide del Buen Retiro y “Superintendente” de los Festejos Reales
The Marquis of Liche. Alcaide of Buen Retiro and “Superintendent” of Royal Celebrations
María Asunción Flórez Asensio

Resumen:  En su calidad de hijo de D. Luis de Haro -sobrino y sucesor del Conde-Duque de Olivares en el valimiento- D. Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués del Carpio y marqués de Heliche o Liche, título con el que ha pasado a la posteridad, perteneció desde su nacimiento en 1629 al cerrado grupo que ejercía el máximo poder en la corte madrileña de los últimos Austrias. Hombre de fuerte carácter, compleja personalidad y gran cultura, Liche formó, junto con Calderón de la Barca y el escenógrafo italiano Baccio del Bianco, un “equipo artístico” de primer orden que resultó decisivo para la evolución de la fiesta teatral cortesana cantada, la solución hispana a los experimentos que sobre el teatro musical desarrollaron diferentes cortes europeas durante el primer barroco.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 183-207                       ( 360grados.org )

A propósito de un lienzo de Lucas Jordán en el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa
On a painting by Luca Giordano in the Museu Nacional de Arte Antiga in Lisbon
Miguel Hermoso Cuesta

Resumen:  El artículo analiza en profundidad la iconografía y la composición de un lienzo del pintor napolitano Luca Giordano (conocido en España como Lucas Jordán) conservado en el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa. La obra es reveladora de la sensibilidad contrarreformista de la sociedad napolitana de mediados del siglo XVII pero también del gusto de Carlos IV, monarca que la adquirió para su colección, desde la cual pasó a la de su hija Carlota Joaquina, luego reina de Portugal al casarse con Juan VI.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 209-241                       ( 360grados.org )

“Pinares sin número”. Apuntes sobre el uso de la madera como material arquitectónico
“Pinares sin número”. Notes on the use of wood as constructive material
Beatriz Blasco Esquivias

Resumen:  Hasta el siglo XIX el uso de la madera como material constructivo fue habitual en la arquitectura, gracias a la disponibilidad, versatilidad, resistencia, propiedades mecánicas y facilidad de elaboración, transformación e instalación de este vegetal leñoso, cuyas técnicas de cálculo estructural se conocían desde la Antigüedad. En el artículo se analiza la importancia que se concedió a este material en los principales tratados de arquitectura y las recomendaciones que incluían para el uso de las distintas especies arbóreas, con especial atención a España durante la Edad Moderna. Asimismo, se analiza la repercusión que tuvo en la construcción y auge de los retablos, hasta que la Academia de Bellas Artes -en 1766- decidió proscribir el uso de la madera en la construcción por los riesgos que entrañaba, dentro del proceso de cambio de gusto auspiciado por esta institución. 

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 243-270                       ( 360grados.org )

La Real Fábrica de Tapices de Madrid: muerte y resurrección de un arte
The Royal Factory of Tapestry of Madrid. Death and Resurrection of an Art
Laura de la Calle Vian

Resumen:  El tapiz, que fue el arte decorativo más importante durante cinco siglos, sufrió en el siglo XIX una gran decadencia como consecuencia de causas diversas (económicas, estéticas y políticas). La clientela habitual desapareció y muchas manufacturas en Europa se arruinaron. En España, envuelta en guerras y cambios políticos, la situación durante aquella centuria fue más grave aún, sin embargo en el siglo XX se produjo un espectacular renacimiento de la tapicería. La Real Fábrica de Tapices de Madrid fue una de las protagonistas de esta nueva edad de oro.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 271-299                       ( 360grados.org )

De Ciudad de México a Monterrey: breve historia de una ciudad universitaria moderna
From Mexico City to Monterrey: brief history of a modern college city
José Manuel Prieto González, Ricardo Lazcano Gómez

Resumen: Aunque poco conocida, la Ciudad Universitaria (CU) de Monterrey, que constituye hoy el campus principal de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), fue la segunda en su género que se construyó en México, sólo por detrás de su homóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en funcionamiento desde 1952. El 28 de junio de 2007, esta última (su primer circuito universitario) fue inscrita por la UNESCO en la lista de sitios que son Patrimonio Cultural de la Humanidad, en virtud de sus excepcionales cualidades como conjunto monumental que integra, en el contexto de la Modernidad del siglo XX, urbanismo, arquitectura, ingeniería, paisajismo y artes plásticas. En Monterrey pudo haberse recurrido a modelos internacionales, sobre todo norteamericanos —dada la cercanía con Estados Unidos—, pero el campus de El Pedregal de San Ángel fue el referente primordial. La CU de Monterrey revela análogo compromiso con los planteamientos modernos, incluida la “integración plástica” de sus elementos constitutivos, más allá de las lamentables transformaciones que han sufrido algunos de ellos a lo largo del tiempo. Otros, sin embargo, conservan un valor extraordinario.

-------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Anales de Historia del Arte, nº 20 (2010), 301-319                       ( 360grados.org )

Louise Bourgeois. Simbolismo y fragmentos en la posmodernidad
Louise Bourgeois, Symbolism and fragments en postmodernitiy
Pilar Baselga Calvo

Resumen:  Todos los catálogos, monografías o artículos dedicados a Louise Bourgeois citan sistemática y extensamente a la autora, haciendo que los comentarios de la artista “lleguen a formar parte de su obra”. Sin embargo, estos parecen finalmente dirigir, incluso manipular la mirada del espectador. Propongo aquí obviar de forma deliberada sus palabras para poder, por una parte, investigar las características y significados de su obra eliminando el aspecto autobiográfico que trivializa el significado reduciéndolo a un ajuste de cuentas con el pasado. Por otro lado, pretendo desentrañar algo que no se ha señalado, ni ella jamás ha mencionado en entrevistas, cartas o escritos: los fuertes vínculos que unen su obra con el simbolista Auguste Rodin, el iniciador del fragmento en escultura. Fragmento y/o amputación aparecen como uno de los principales medios de expresión de los escultores desde el simbolismo hasta la posmodernidad, y espeja al mismo tiempo el funcionamiento de la memoria.
 


Reseñas / Reviews      --------------------------------

Odilon Redon, tinta sobre papel.

Odilon Redon: Una historia incomprensible y otros relatos. Buenos Aires: Bajo la luna, 2010. Traducción de Mercedes Roffé.
Daniel Lesmes González 321-324



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com