Sumario:
Anales de Geografía de la Universidad Complutense
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Volumen 31 - Nº 2 (Julio-Diciembre 2011) ISSN: 0211-9803 / ISSN-e: 1988-2378
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://revistas.ucm.es/index....
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
Artículos
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 11-29 ( www.360grados.org)
La educación en el contexto desarrollista brasileño: perspectiva desde el desarrollo local Marta Regina Brostolin, Heitor Romero Marques
Resumen: El presente trabajo tiene el objetivo de abordar la temática educación y desarrollo, revisita brevemente la historia analizando las relaciones e interfaces de la educación con el desarrollo de una Nación, principalmente en las sociedades que sufrieron el impacto del desarrollo industrial, mediante revisión bibliográfica. En ese prisma, la educación no puede ser encarada sólo como medio transmisor de cultura alienada, sino que debe estar comprometida con la vida, con la existencia y constituir fuente de promoción del individuo y de la sociedad. Tales convicciones, asumidas conscientemente o no por la sociedad brasileña después de la revolución de 30, conducen a alteraciones sustanciales en el proyecto educacional brasileño. Las reformas ocurridas en la educación en los últimos años procuraron adecuarla a las exigencias de las nuevas relaciones sociales, de esa forma, tiene la escuela, en cuanto agencia de educación, papel preponderante en el proceso de desarrollo, representando al mismo tiempo, capital fijo y capital humano, instrumento y agente de desarrollo. No es fortuito el interés por la educación revelado en todos los momentos por organismos internacionales y responsables de los destinos de la Nación, y no es casualidad que una de las más importantes providencias en la reorganización del nuevo Estado brasileño después del 64 fue la reforma educacional, vinculándola definitivamente al proyecto de desarrollo nacional. Se propone como alternativa para mitigar los efectos maléficos del neoliberalismo una propuesta de educación que adopte los presupuestos del desarrollo local, idealizado como equilibrio de las fuerzas de la globalización, incluyendo los principios de la sustentabilidad como manera de mantener la vida en la Tierra.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 31-46 ( www.360grados.org)
La crisis, la geografía económica y Julie Graham: alternativas de desarrollo local a partir de la crítica feminista Antònia Casellas
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre interpretaciones académicas consolidadas y estrategias dominantes en desarrollo local, contraponiéndolas al potencial que ofrece el concepto de desarrollo local fundamentado en principios éticos y políticos. El artículo se organiza a través de un doble objetivo. Por un lado se desea rendir tributo al trabajo de Julie Graham, profesora de geografía económica de la Universidad de Massachusetts en Amherts que murió repentinamente en el 2010. Por otro lado, tomando como pretexto el legado de Graham, se amplia y desarrolla su línea de pensamiento con las aportaciones de enfoques feministas, posestructuralistas y neo-marxistas, con el fin de avanzar en la exploración de claves interpretativas que permitan crear una nueva narrativa sobre desarrollo. Se concluye que las alternativas a la presente crisis pueden encontrarse en las potencialidades que ofrecen las economías locales si éstas están enraizadas en el territorio y se fundamentan en cuestiones éticas y de justicia social y medioambiental.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 47-75 ( www.360grados.org)
Presencia histórica del fuego en el territorio. Incendios históricos en la Comarca del Valle del Guadiato (Córdoba) Lázaro Entrenas Martínez
Resumen: El objetivo de este artículo es reconstruir el registro histórico de incendios forestales en el territorio del Valle del Guadiato y municipio de Córdoba, y analizar la influencia del fuego en la evolución del paisaje forestal. El método de investigación se basa en el manejo de fuentes documentales históricas y bibliográficas, datos estadísticos, datos paleoecológicos, y en el trabajo de campo, desde una perspectiva espacial y temporal multiescalar. Se determina la evolución del régimen de fuego en la zona de estudio, analizando asimismo la presencia del fuego como herramienta de gestión del territorio y como factor de riesgo, a lo largo del Holoceno y, en particular, de los siglos XIX y XX. A partir de estos aspectos, se profundiza en la explicación del carácter y dinámica del paisaje vegetal, la evolución de la vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de incendios forestales, y el estudio prospectivo del comportamiento del fuego.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 77-102 ( www.360grados.org)
Convenciones, prácticas empresariales y pautas para el desarrollo económico y territorial. Las industrias del vino y del calzado en la provincia de Zaragoza Ana Isabel Escalona Orcao, Blanca Loscertales Palomar, Blanca Loscertales Palomar, Eugenio Climent López, Eugenio Climent López
Resumen: El artículo se centra en dos áreas rurales aragonesas afectadas por procesos de reestructuración en sectores clave de sus economías: la Denominación de Origen vitivinícola de Calatayud y el valle del río Aranda, especializado en la industria del calzado. Una vez presentada la problemática de ambas áreas, se analizan y comparan las diferentes estrategias empresariales. La teoría de las convenciones y el nuevo paradigma de desarrollo rural constituyen el marco teórico de dicho análisis y aportan los elementos para una encuesta sobre la trayectoria empresarial reciente y sus implicaciones para el desarrollo de ambos territorios. Los resultados muestran, con matices, la decidida apuesta de las empresas por la innovación, la calidad y la internacionalización, así como las demandas de las empresas para la mejora de su situación en el territorio. El artículo concluye con diversas propuestas para diseñar políticas adecuadas a los actuales retos de las áreas rurales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 103-124 ( www.360grados.org)
Geografía de las Plantas en La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (II). Análisis fitoecológico y biotípico de la flora autóctona en cinco localidades representativas Juan Javier García-Abad Alonso
Resumen: A partir de inventarios florísticos efectuados en el año hidrológico 2002-03 en cinco cuadrículas U.T.M. de 1 km², que forman un transecto representativo en La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (AM), se continúa el análisis de espectros biológicos iniciado en un trabajo anterior (García-Abad, 2009, Parte I). Se tratan dos criterios: fitoecológico y biotípico. Los espectros obtenidos se relacionan con los correspondientes al conjunto de AM, gracias al anidamiento territorial efectuado. Los resultados, además de proporcionar una descripción cuantitativa de la flora, permiten interpretarla fitogeográfica y geoecológicamente. Casi una cuarta parte de la flora de AM corresponde a plantas arvenses, ruderales y de ambientes poco exigentes, siendo esta proporción aún mayor en la localidades analizadas. Aunque los terófitos lideran el espectro biotípico, globalmente las plantas perennes son las mayoritarias. Finalmente, se valora la pertinencia de utilizar la unidad U.T.M. de 1 km² para estudiar la geografía de las plantas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 125-137 ( www.360grados.org)
Sellado de fluvisoles en la comunidad de Madrid. Análisis a partir de imágenes Landsat Mª del Pilar García Rodríguez, Mª Eugenia Pérez González
Resumen: En este trabajo se analiza la evolución del sellado en los fluvisoles de la Comunidad de Madrid entre los años 1989 y 2009 utilizando imágenes del sensor TM del satélite Landsat. Estas imágenes permiten medir el área urbanizada en ambas fechas y conocer su distribución espacial. Se han seleccionado estos suelos por ser los más fértiles y porque su sellado implica un incremento en el riesgo de inundación en poblaciones muy próximas. La pérdida de suelo en estas dos décadas alcanza casi las 2.000 hectáreas. Las mayores superficies selladas corresponden a suelos agrológicamente ricos y muy ricos El sellado es extenso en las vegas de los ríos, Henares, Jarama y Tajo, y menor en los ríos Manzanares y Guadarrama.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 139-161 ( www.360grados.org)
El mapa de la economía del conocimiento en la región metropolitana de Madrid Ricardo Méndez, Jesús Tébar
Resumen: Las actividades vinculadas con la economía del conocimiento se consideran estratégicas para los territorios. Sin embargo, son pocos los casos en los que el objeto de investigación se centra en las lógicas espaciales que afectan a la localización de sus centros de trabajo. Partiendo de este reto, el presente artículo analiza la importancia actual, evolución reciente y pautas de localización de estas actividades en la región metropolitana de Madrid, por medio del análisis a escala municipal de los datos de afiliación a 31 de diciembre de 2009. Además, desde un punto de vista teórico, y utilizando un enfoque transversal, se revisa y discute la validez de las interpretaciones basadas en el impacto de los cambios económicos y tecnológicos sobre la organización de grandes aglomeraciones urbanas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 163-175 ( www.360grados.org)
Desarrollo sostenible y pobreza Eguzki Urteaga
Resumen: El término de desarrollo sostenible se ha convertido en la referencia obligada de las políticas públicas y de la cooperación internacional. Se ha impuesto con la inquietud de los países ricos ante la emergencia de ciertos países y zonas del Sur y coincide con la influencia creciente de las ONG. Por lo cual, el desarrollo sostenible es un producto de la globalización y el símbolo del advenimiento de una conciencia mundial. Este artículo tiene como objetivo analizar lo que se esconde detrás de esta denominación y especialmente la escasa preocupación de los actores implicados por la pobreza, el egoísmo de los países ricos, la desherencia de la lucha contra las desigualdades sociales y la reaparición de la renta estratégica. En este sentido, el desarrollo es una realidad inacabada ya que los países del Sur son a menudo vulnerables y desarticulados, lo que plantea el problema de la necesidad del crecimiento económico, aunque un nuevo modelo de desarrollo sea necesario. Si la protección del medioambiente es un imperativo, la preservación debe ser dinámica para evitar los riesgos de rechazo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Anales de Geografía de la UCM, Vol. 31-Nº 2 (2011): 177-191 ( www.360grados.org)
Cincuenta años (1956-2006) de crecimiento urbano y degradación de suelos por sellado antropogénico en el término municipal de Valencia Antonio Valera Lozano, Carlos Añó Vidal, Juan Sánchez Díaz
Resumen: En este trabajo se analiza la dinámica espacio-temporal de los usos urbanos durante la segunda mitad del siglo XX en el municipio de Valencia. A partir de fotogramas aéreos correspondientes a las fechas de 1956, 1984 y 2006 y mediante métodos de análisis cartográficos con Sistemas de Información Geográfica, se han establecido los cambios acumulativos de los usos urbanos del suelo aplicando un sistema de indicadores. Los resultados muestran la gran expansión de los usos urbanos y el consecuente retroceso de los agrícolas y forestales durante todo el periodo analizado. La superficie construida, que representaba 2.007 ha (14,85% del municipio) en 1956, alcanza 4.385 ha (32,67%) en 2006. El área dedicada a los usos urbanos del suelo se ha duplicado en 50 años y representa más de un tercio del municipio en la actualidad. Además, gran parte del crecimiento se ha producido sobre suelos con elevada y muy elevada capacidad de uso.
|