Sumario:
Sesión no numerada. Revista de Letras y Ficción Audiovisual
Editada por el Grupo de Investigación "Teoría y retórica de la ficción" de la Universidad Complutense de Madrid
Nº 2 ( 2012 ) ISSN: 2173-5123
Más información y TEXTO COMPLETO en www.ucm.es/info/sesionnonumerada
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
Tabla de contenidos
Información editorial
Cuadro editorial, información de contacto y estadísticas ..... 1-6
Artículos
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 7-28 ( 360grados.org )
Adaptación de la novela La princesa prometida a su versión cinematográfica: Recursos narrativos de William Goldman (Parte II) Marcos Molina Fernández
Resumen: En el siguiente trabajo se pretende mostrar cómo lleva a cabo William Goldman la adaptación de su novela La princesa prometida al guión cinematográfico que dará lugar al filme homónimo dirigido por Rob Reiner. En el análisis se hará un recorrido a lo largo de la naturaleza narrativa del lenguaje literario en contraste con el lenguaje fílmico desde un punto de vista general, así como los recursos de los que se vale Goldman para llevar a cabo dicha adaptación en particular. En esta segunda parte del estudio se abordarán la cuestión de la fábula y la forma interior, siendo la primera similar en ambas obras (el libro y la película), y la segunda claramente distinta.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 29-53 ( 360grados.org )
Política de autores y muerte del hombre: Notas para una genealogía de la crítica cinematográfica Eduardo Pellejero
Resumen: De la provocativa canonización de algunos directores norteamericanos por los Cahiers du Cinéma a la intervención forense del estructuralismo triunfante de los años sesenta, es curioso constatar que prácticamente todo lo que toca a la figura del autor resulta polémico. La diversidad de puntos de vista sobre el autor implica un tipo de guerra de lenguajes, en la ausencia de una teoría e incluso un consenso retórico. Este artículo intenta señalar algunos elementos de la historia reciente, recreando lo fundamental de esta disputa a partir de un corpus parcial, pero no arbitrario, compuesto en su mayor parte por textos de la crítica cinematográfica de la época releídos bajo un cierto ángulo, con el propósito deliberado de poner al descubierto los compromisos y las complicidades, pero también las delaciones, las grietas y las inconsecuencias, de estos discursos que alimentaron y siguen alimentando la polémica autorial en el seno de la crítica cinematográfica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 54-66 ( 360grados.org )
Solemnidad: Imagen, repetición José Gomes Pinto
Resumen: Buscamos en este texto establecer una relación entre la palabra latina decoración y el ejercicio de representación del mundo y del pensar humano. Partiendo de unos fragmentos de Stéphane Mallarmé, publicados en su revista La Dernière Mode, intentamos ver como los hechos de representar y pensar equivalen a un gesto de enmarcar la realidad. Su más elevada expresión es el arte. La perplejidad surge cuando nos damos cuenta de que la decoración técnica o el enmarcado técnico no nos aleja de lo real, sino más bien nos lo acerca en forma de una repetición técnica. Nos acercamos a la televisión como un caso paradigmático de ese perder distancia que todo el arte proporcionaba y que ahora se ve suplantado por las imágenes técnicas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 67-83 ( 360grados.org )
Dean Winchester: An Existentialist Hero? Dean Winchester: ¿Un héroe existencialista? Alyssa Silva
Abstract: The popular show Supernatural, in particular the character of Dean Winchester, provides an interesting examination of freedom of choice. In fact Supernatural proves itself amenable to an existentialist reading of law, in particular the existentialism of Jean Paul Sartre. After a brief introduction to the show, the elements of Sartre’s existentialism I will be developing in this paper include freedom, choice and authenticity. These elements combine to demonstrate the existentialist law favoured by Dean, whereby Dean’s scepticism of God allows for an authenticity that furthers his own autonomy. The patterning trope of two brothers is essential to Dean developing his own law and morality separate from the divine one that is imposed on him throughout the show, with natural law showcasing that there is more than one kind of existentialist law to choose from.
Resumen: La serie Sobrenatural, especialmente el personaje de Dean Winchester, proporciona un análisis interesante del libre albedrío. De hecho Sobrenatural se presta fácilmente a una lectura existencialista de la ley, particularmente desde el existencialismo de Jean Paul Sartre. Tras una breve introducción a la serie, desarrollaré algunos elementos del existencialismo de Sartre como la libertad, la elección y la autenticidad. Estos elementos se combinan para demostrar la ley existencialista seguida por Dean, en la que su escepticismo sobre Dios le permite una autenticidad que va más allá de su propia autonomía. La figura paterna de ambos hermanos es fundamental para el desarrollo de la ley y la moralidad que hace Dean apartándose de la ley divina que le es impuesta en la serie, con la ley natural mostrando que hay más de un tipo de ley existencialista para elegir.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 84-98 ( 360grados.org )
Hibridación estética y crítica de la Modernidad en Los olvidados de Luis Buñuel Salvador Luis Raggio Miranda
Resumen: Este trabajo analiza la hibridación estética presente en el film Los olvidados de Luis Buñuel y sus repercusiones dentro las tensiones de la Modernidad y la Posmodernidad. Los olvidados, como proyecto híbrido, hace posible ampliar la visión de crítica social del neorrealismo canónico (De Sica, Zavattini, entre otros) a partir de la inclusión de rasgos estéticos propios del surrealismo. Al mismo tiempo, esta película plantea una crítica al proyecto moderno del progreso abriendo un espacio discursivo para lo que Matei Calinescu entiende como los cuestionamientos típicos del pensamiento posmoderno.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 99-114 ( 360grados.org )
Análisis de los idiomas, elementos comunicativos y literarios presentes en The Third Man de Carol Reed María Ángeles Chaparro Domínguez
Resumen: En el siguiente trabajo se realiza un análisis selectivo de la presencia de la palabra en la película de Carol Reed The Third Man (1949). Más allá de que su origen se encuentre en una novela ad hoc de Graham Greene, que se encargó de adaptarla al guión cinematográfico, en este trabajo se hace un breve estudio de la importancia que tiene la literatura en la cinta, ambientada en la Viena ocupada tras la II Guerra Mundial. La presencia extranjera en la ciudad justificará que otra parte de este análisis se enfoque hacia el estudio del uso de diferentes idiomas –alemán, inglés, francés y ruso–. Asimismo, se estudiará la presencia escrita de la palabra, a través de carteles y otros elementos materiales pertenecientes a la ciudad y a los personajes que aparecen en la cinta, así como diferentes elementos comunicativos de interés, que tienen la palabra como materia prima.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 115-137 ( 360grados.org )
Cantar haikus: Correspondencias entre la escritura de Chantal Maillard y el cine de Andrei Tarkovski Lola Nieto Alarcón
Resumen: Con este artículo me propongo ofrecer una aproximación a la obra literaria de Chantal Maillard y a la fílmica de Andrei Tarkovski. Mi propósito consiste no tanto en abordar este cometido desde una perspectiva comparativa entre cine y literatura sino más bien desde un enfoque analítico entre dos líneas de pensamiento. Entre la obra de la escritora española y las películas del cineasta ruso se establecen puntos de conexión (que no influencias) y de desequilibrio que permiten pensar en lo que de común y extraño tienen las poéticas de la modernidad y la posmodernidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 138-151 ( 360grados.org )
La estupidez de Fox Mulder. Gilles Deleuze y Expediente X: Breves notas paranormales acerca de la necedad Ramón Macho Román
Resumen: El conflicto entre una investigación heterodoxa y un método tradicional que se plantea en Expediente X puede ser pensado a la luz de algunos textos en los que Gilles Deleuze aborda los problemas de la necedad y el error. Intentamos mostrar que las razones por las que Mulder pretende sustituir un tipo de investigación por otro y los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo esta transformación son similares a los que afectan a lo que Deleuze llama imágenes del pensamiento. En ambos casos la imposibilidad de resolver ciertos problemas, que son declarados meros infortunios empíricos o irresolubles por derecho, llevan a reivindicar a Mulder y a Deleuze el abandono de, respectivamente, el método policial y la imagen dogmática del pensamiento en busca de otras posibles estructuras que sí sean capaces de afrontar dichos problemas, aunque para ello deba atravesarse un estado siempre opuesto a las actividades de detective y pensador, que cuestiona cualesquiera métodos pretendidamente universales, y que el filósofo francés denomina «necedad».
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 152-173 ( 360grados.org )
Cómo mirar: Vaivenes de la agencia femenina en el cine de la “españolada” durante la II República y el franquismo Azahara Palomeque Recio
Resumen: El llamado «cine de la españolada» o «cine de folclóricas» representa uno de los géneros cinematográficos predominantes en la historia de la pantalla española. Su esplendor durante el régimen franquista ha limitado, en muchos casos, un estudio del género desde su nacimiento, particularmente en cuanto al universo simbólico femenino se refiere. Contra esta tendencia, el presente artículo pretende arrojar luz sobre las diferentes categorías discursivas y visuales en que se desarrolla la agencia femenina a partir de la comparación de dos películas: la republicana María de la O (1936), de Francisco Elías, y la franquista La niña de la venta (1951), de Ramón Torrado. Mediante un análisis psicoanalítico historizado de las mismas, se cuestionará cuál es el papel de la ficción dominante masculina en ambas, y se demostrará cómo dicha ficción muta con el tiempo hasta llegar a posicionamientos menos conservadores en la dictadura. Se pretende, finalmente, interrogar qué tipo de representaciones de género circulaban en el cine de la II República, y de qué forma éstas se resemantizan en los años de Franco.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 174-189 ( 360grados.org )
“No nos separa del pasado un abismo”: Memoria e identidad en Alexander Kluge María Ayllón Barasoain
Resumen: Los conflictos que la progresiva disolución de la memoria genera en la creación y aceptación de la identidad, tanto individual como colectiva, suponen un motivo principal de la reflexión filosófica del siglo XX. Tomando como marco conceptual a autores de la Teoría Crítica (especialmente a Theodor W. Adorno y Walter Benjamin) se propone una interpretación de tres películas del realizador Alexander Kluge en las que resultan centrales la pérdida de experiencia del mundo, la desarticulación de la memoria y los problemas de identidad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 190-202 ( 360grados.org )
From the Iron to the Lady: The Kathoey Phenomenon in Thai Cinema The Iron Ladies: El fenómeno kathoey en el cine tailandés Milagros Expósito Barea
Abstract: Even though they lack any legal rights, the kathoey, also known as ladyboys, have great social relevance in Thailand. We face a different way of looking at homosexuality, starting with a more tolerant consideration from the religious point of view thanks to the way it is conceived through karma. The successful release of The Iron Ladies (Thongkonthun, dir., 2000) initiated the production of an increasing number of gay films in Thailand. Choosing the standpoint of queer theory, this paper attempts to put across the reasons behind the success these films have found, studying the way Thai culture, particularly its cinema, depicts the various homosexual factions: the portrayal of the kathoey as a role model; an approach to the boom of male homosexuality in films; an investigation of the use of stereotypes; the evolution of the commercial gay comedy or the upsurge of dramas aimed at homosexual audiences.
Resumen: A pesar de que carecen de derechos legales, los kathoey, también conocidos como ladyboys, tienen una gran relevancia social en Tailandia. Nos encontramos ante una forma diferente de ver la homosexualidad, más tolerante en determinadas cuestiones, gracias a la visión que ofrece el budismo partiendo de una serie de preceptos fundamentados en el karma. El éxito alcanzado por la película The Iron Ladies (Thongkonthun, dir. 2000) dio paso a un creciente número de producciones cinematográficas de temática homosexual en Tailandia. Partiendo de la teoría queer, este trabajo intenta explicar las razones que existen en el incremento alcanzado por este tipo de películas, para ello es necesario hacer un estudio de la cultura tailandesa, en particular su cinematografía, y cómo se representan las diferentes formas de entender la homosexualidad: la imagen de los kathoey como un modelo a seguir, el auge de la homosexualidad masculina en las películas, el uso de estereotipos, la evolución de la comedia comercial homosexual o el aumento de dramas cinematográficos dirigidos a un público predominantemente homosexual.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión no numerada, 2 (2012), pgs. 203-220 ( 360grados.org )
El mito como excusa: Diferentes usos del western Edgar Straehle Porras
Resumen: El siguiente artículo trata de explorar la naturaleza del western y sus relaciones deliberadamente problemáticas con la historia real que lo convirtieron, en muchos casos, en un instrumento idóneo para discutir o denunciar asuntos que no tenían nada que ver con el mundo del far west y que no podían tematizarse abiertamente por culpa de la censura. La retórica del western, por eso, permanece fiel a unos rasgos básicos que componen un mito fácilmente reconocible aunque también sorprendentemente moldeable a los designios de los autores. El propósito de este artículo es mostrar algunos de esos ejemplos y captar cómo el sacrificio de la fidelidad a la realidad histórica otorgaba de manera indirecta una gran libertad de expresión y, asimismo, dio una popularidad a este género camaleónico.
Reseñas de libros
BERGMAN, Ingmar (2010): Persona. Prólogo de Jonás Trueba. Madrid: Nórdica Libros. Ana GORRÍA FERRÍN ..... 223-226
BUCHAN, Suzanne (2011): The Quay Brothers. Into a Metaphysical Playroom. Minneapolis: University of Minnesota Press. Alicia GUERRERO YESTE ..... 227-231
CARRIÓN, Jorge (2011): Teleshakespeare. Madrid, Errata naturae. Alfonso MUÑOZ CORCUERA ..... 232-234
CODESAL, Javier (2010): Dos películas. Cáceres, Periférica. Ana GORRÍA FERRÍN ..... 235-238
FERNÁNDEZ HOYA, Alberto (2011): Influencia cinematográfica en la narrativa española contemporánea. Madrid: Pliegos. Ana GORRÍA FERRÍN ..... 239-242
IMBERT, Gerard (2010): Cine e imaginarios sociales: El cine postmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid: Cátedra. Juan GÓMEZ BÁRCENA ..... 243-246
KOSKINEN, Maaret (2010): Ingmar Bergman’s The Silence. Pictures in the Typewriter, Writings on the Screen. Seattle: University of Washington Press. Carlos CORNEJO NIETO ..... 247-253
Río, Víctor del (2010). Factografía: Vanguardia y comunicación de masas. Madrid: Abada José MUÑOZ ..... 254-258
RUIZ, Natalia (2009). En busca del cine perdido: Histoire(s) du cinéma, de Jean-Luc Godard. Bilbao: Universidad del País Vasco Rubén GARCÍA LÓPEZ ..... 259-263
VERTOV, Dziga (2011): Memorias de un cineasta bolchevique. Madrid: Capitán Swing. Ana GORRÍA FERRÍN ..... 264-268
VV. AA. (2010). Val del Omar. Overflow. Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía. Madrid. Edgar STRAEHLE PORRAS ..... 269-271 |