Sumario:
Cuadernos de Historia Moderna
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Anejo X (2011) ISBN: 978-84-669-3466-4
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.ucm.es/index.....
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS EXTRANJEROS Y LA NACIÓN EN ESPAÑA Y LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Coordinadores: Ócar Recio Morales y Thomas Glesener
Sumario
Introducción Óscar Recio Morales, Thomas Glesener ..... 11-18
I. Marco teórico: Los extranjeros en la Monarquía Española
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 21-31 ( www.360grados.org ) Naturales y extranjeros: sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico Tamar Herzog
Resumen: Este ensayo indaga sobre el sentido, utilización y extensión de los conceptos “natural” y “extranjero” tanto en España como en Hispanoamérica durante el período moderno. Aboga por una lectura que destaca i. que la distinción entre naturales y extranjeros no siempre era importante, ni siquiera relevante; ii. que para que haya discusiones al respecto hacía falta una parte afectada y unos intereses concretos; iii. que la naturaleza y la extranjería no eran situaciones concretas sino que reflejaban la existencia de un continuum que iba de los totalmente extranjeros a los totalmente naturales, pasando por una amplia gama de situaciones intermedias; iv. que el discurso sobre la extranjería también se aplicaba a lo que hoy llamaríamos minorías con el fin de discriminarlas.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 33-51 ( www.360grados.org ) Los extranjeros y la historiografía modernista Óscar Recio Morales
Resumen: El papel de los extranjeros en la Europa moderna ha sido inversamente proporcional a la atención historiográfica recibida. Este es también el caso de España. Aunque ya desde la década de 1960 el profesor Domínguez Ortiz llamó la atención sobre el enorme vacío historiográfico sobre estas comunidades, sólo a partir de los 90 se ha comenzado a estudiar de forma sistemática las actividades de los individuos y redes de origen extra-peninsular operativos en la Monarquía hispánica. No obstante, los avances en esta dirección quedan todavía lejos del nivel alcanzado en otros campos por la moderna historiografía. Esta contribución indaga en las posibles causas de este retraso y hace un repaso a las contribuciones más destacadas en los principales ámbitos profesionales de mayor presencia extranjera: finanzas y comercio, ejército, corte y administración, industria y cultura.
II. Las "naciones" en la España del XVIII
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 55-76 ( www.360grados.org ) Elementos de transnacionalidad en el comercio flamenco-holandés en Europa y la Monarquía hispánica Ana Crespo Solana
Resumen: Uno de los aspectos más estudiados sobre los mercaderes extranjeros en la España moderna fue su destacada función como actores y factores en el desarrollo del comercio exterior hispano. Sin embargo aún no se han descrito suficientemente cuáles fueron los mecanismos que condicionaron la inserción de estos comerciantes en la sociedad y la economía española teniendo en cuenta algunas importantes cuestiones relativas a su comportamiento como homo economicus. En esta presentación se hará un análisis histórico-sociológico de algunos elementos de cooperación y competencia que se desarrollaban en el seno de la comunidad neerlandesa (flamenca y holandesa) de Cádiz en el siglo XVIII en sus actividades comerciales y financieras. Estos agentes mercantiles, aparte de integrarse social y económicamente en Cádiz, gracias a sus vínculos familiares, desarrollaron unos mecanismos que explican tanto el considerable alcance de su red como el impacto de sus actividades económicas en un espacio socio-geográfico que se ampliaba más allá de las fronteras, conectando mercados atlánticos y globales.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 77-101 ( www.360grados.org ) La hora felipista del siglo XVIII: auge y ocaso de la nación flamenca en el ejército borbónico Thomas Glesener
Resumen: Esta contribución estudia las razones de la persistencia de los privilegios de la nación flamenca en el ejército borbónico durante más de un siglo tras la pérdida de Flandes. Subraya que la renovación por Felipe V de los derechos de nación es una pieza clave de un proyecto de regeneración de la nobleza española diseñado durante la guerra de Sucesión para favorecer a las familias más adictas a la causa borbónica. Siguiendo el hilo de las reformas que han afectado esos derechos a lo largo del siglo, este trabajo demuestra que los intentos ilustrados de reforma del ejército estamental han sido también tentativas de eliminar la herencia política de Felipe V.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 103-121 ( www.360grados.org ) Al servicio del Rey: la oficialidad aristocrática de «nación» italiana en los ejércitos borbónicos (1700–1808) Davide Maffi
Resumen: La historia de la presencia de la aristocracia italiana en los ejércitos españoles del siglo XVIII es una historia olvidada. El presente trabajo analiza esta persistencia de la nobleza italiana en los ejércitos de los Borbones, su proveniencia y las causas, políticas y sociales, de la conservación y duración de esta relación especial entre las grandes casas nobiliarias de gran parte de la península italiana y la corte de Madrid.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 123-144 ( www.360grados.org ) La naturalización de los comerciantes franceses de Cádiz a finales del siglo XVIII y principios del XIX Arnaud Bartolomei
Resumen: La cuestión de la naturalización de los mercaderes extranjeros en Cádiz se enfrenta a una extraordinaria paradoja: mientras que los privilegios accesibles gracias a la naturalización eran considerables –puesto que permitían nada menos que acceder con toda legalidad al muy codiciado comercio colonial español y a sus fabuleux métaux– el número de cartas de naturaleza otorgadas en la ciudad a lo largo del siglo XVIII es muy reducido , e incluso desdeñable si se compara con la importancia numérica de las colonias de comerciantes extranjeros: a fines del XVIII, los extranjeros representaban aproximadamente el 10% de la población de la ciudad y un mercader de cada dos no era español. Por lo tanto, ese desfase lleva a la siguiente pregunta: ¿por qué los mercaderes extranjeros, a pesar de ser reputados por su oportunismo y su utilitarismo, no buscaron adquirir una nacionalidad que les hubiera garantizando tantas ventajas?
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 145-154 ( www.360grados.org ) Visiones británicas del Mundo Atlántico español, c. 1740–1830 Gabriel Paquette
Resumen: A medida que en las últimas décadas del siglo XVIII España llevaba a cabo sus reformas en la Península y en sus posesiones ultramarinas, sus estadistas emulaban a menudo las prácticas y las políticas tanto de sus rivales como de sus aliados. Dada la emergente supremacía marítima y colonial británica, no es de extrañar que los observadores españoles apuntaran a las políticas económicas y a las instituciones de su viejo rival con una mezcla de envidia, aversión y curiosidad. Sin embargo, este interés estaba lejos de ser unilateral. Aunque las visiones británicas sobre España estaban todavía fuertemente influenciadas por la omnipresente Leyenda Negra, el conflicto armado permanente entre ambas potencias, la proximidad de sus posesiones coloniales, las ambiciones comerciales británicas sobre los mercados de la América española y las eficaces reformas coloniales hispanas desde 1760, hicieron que se escribiera, se debatiera y se discutiera sobre España en la vida pública británica con mayor frecuencia y apasionamiento desde 1750. En el periodo posterior a 1808, la participación británica en la guerra de la Independencia española y el interés general sobre las luchas que culminaron en la independencia de Hispanoamérica, llevaron a una reactivación y renovación de la fascinación británica sobre el mundo atlántico español, un interés que se mantuvo al menos hasta 1830. Esta contribución ofrece un breve estudio y análisis de las visiones y concepciones de los observadores británicos sobre España y su imperio entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, y cómo éstas se abrieron paso en los debates británicos sobre la población, la eficacia del gobierno y el comercio. Se trata de demostrar que este interés británico sobre España era omnipresente y sorprendentemente influyente.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 155-173 ( www.360grados.org ) Los Majos, el “españolísimo gremio” del teatro popular dieciochesco: sobre casticismo, inestabilidad y abyección Rebecca Haidt
Resumen: Los majos del teatro dieciochesco popular de Madrid se enorgullecían de su casticismo, o de su genuina “españolidad” (en oposición a “extranjeridad”). Sin embargo, desde el inicio de su formulación literaria, los majos refieren al público de teatro a las luchas subyacentes al cosmopolitismo urbano, tales como la inmigración, la pobreza, el desplazamiento, y lo que Fumerton califica como unsettledness, una condición de inestabilidad que caracterizaba la vida de un sinnúmero de personas en el ámbito urbano capitalino. Paradójicamente, dos características esenciales de su “españolidad” son la marginalización y la inestabilidad de los majos de Madrid. Los majos son a la vez familiares y extranjeros, centrales y periféricos; y a este respecto, haré valer la noción de “lo abyecto” propuesta por Kristeva. Así, los majos configuran una abyección inherente a la construcción cultural de la comunidad “castiza” madrileña en el pasado.
III. Los extranjeros en la América española y Filipinas
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 177-193 ( www.360grados.org ) Las composiciones de extranjeros en la Nueva España, 1595–1700 Eleonora Poggio Ghilarducci
Resumen: Al encontrarse con una hacienda exhausta a principios de la década de 1590, Felipe II buscó obtener recursos económicos por distintos arbitrios extraordinarios en los virreinatos americanos. Uno de ellos fue la composición de extranjeros. La composición ha sido entendida en términos de legalización y regularización de ilegales en las Indias. Este artículo propone que era una penalización que formaba parte de un proceso más amplio por el cual el rey administraba su gracia. Se analiza su origen, las transformaciones, los problemas y las soluciones que los servidores reales encontraron para su aplicación, así como la recepción y significado que tuvieron entre la población extranjera en la Nueva España entre 1595 y 1694.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 195-222 ( www.360grados.org ) Los extranjeros en el Caribe hispano en vísperas de la Independencia: enemigos, revolucionarios, héroes errantes y hombres de buena fe Frédérique Langue
Resumen: En la perspectiva de la historia de América, y en el contexto más amplio de la historia atlántica, el estudio de los procesos políticos y sociales que antecedieron las revoluciones de Independencia cobra especial significado en el tiempo largo. En un espacio muy concurrido –el “Mediterráneo del Caribe”– la circulación –oficial o no– de los hombres y de las ideas en una coyuntura de reformulación y luego de quiebra del pacto imperial, merece un análisis más profundo de sus distintos actores sociales y especialmente de sus márgenes. En ese crisol de intereses imperiales tanto mercantiles como estratégicos, la presencia de los extranjeros, considerados como portadores de ideas perniciosas y de revoluciones políticas, despertó en efecto no pocos temores y hasta miedos que la historia de las representaciones y sensibilidades nos permite evidenciar, analizar, y también relativizar en este ensayo.
--------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Cuadernos de Historia Moderna, Anejo X (2011): 223-242 ( www.360grados.org ) Los chinos y el modelo colonial español en Filipinas Antonio García-Abásolo
Resumen: Filipinas fue el espacio de relación de españoles y chinos durante más de tres siglos. Este trabajo trata de mostrar cómo fueron insertados los chinos dentro del mundo colonial español, las dificultades que se presentaron y los medios empleados para resolverlas. Las funciones desempeñadas por los chinos en Filipinas fueron tan importantes –tan imprescindibles–, que se hicieron las adaptaciones necesarias para conseguir un ámbito de convivencia y entendimiento. Este modelo de relación es un ejemplo de pragmatismo, a pesar de las graves diferencias culturales y religiosas, y muestra, en cierto modo, la validez del sistema imperial español como experiencia de mundo globalizado. |