Sumario:
Revista de Filosofía
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Vol 36 - Nº 1 (enero-junio 2011) ISSN: 0034-8244 / ISSN-e: 1988-284x
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.ucm.es/index....
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
Artículos
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 7-28 ( www.360grados.org )
Reflexiones sobre la naturaleza humana en el pensamiento de Aristóteles José Javier Benéitez Prudencio
Resumen: Aristóteles sostiene que sólo los humanos pueden hablar y que tal capacidad es un elemento propio de su humanidad. Establece también que el habla sirve para distinguir lo correcto y lo incorrecto, y acaba diciendo que es la participación en este orden de cosas lo que hace a una ciudad. En último término, el ser humano que no está en una polis ¿en realidad no sería tal? ¿Podría tener el ser humano menor consideración, entonces, que una estatua con forma humana?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 29-51 ( www.360grados.org )
Utopía e ironía en el contexto de Tomás Moro Juan Antonio Sánchez
Resumen: La concepción más común de lo utópico es la de aquella entidad social que, por su misma perfección, no puede darse en la realidad. Esa concepción, que se ha impuesto en el pensamiento moderno y contemporáneo, suele aplicarse, asimismo, a la obra de Tomás Moro, Utopia, en la que se suele ver un estado perfecto pero relegado a la geografía fantástica de lo que podría ser pero nunca será, razón por la cual el humanista ha situado su sociedad en una isla imaginaria. Pero esta concepción olvida los elementos auto-irónicos de la obra de Moro que excluyen una lectura que se pudiera basar en la dicotomía perfección ideal/imperfección real. Ensayamos una lectura, por tanto, más “hermenéutica” de la obra del escritor inglés.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 53-70 ( www.360grados.org )
La violencia y la palabra. Reflexiones en torno a la obra de Emanuele Severino Vicente Ordoñez Roig
Resumen: El autor examina en el presente artículo un problema básico de la metafísica de Emanuele Severino: la posible conexión intrínseca entre la violencia y el lenguaje. Tomando en consideración diversos aspectos de su obra, se hace especial hincapié en conceptos fundamentales como el de voluntad de poder; la metafísica entendida como el espacio desde el que se articula el nihilismo; la palabra de Platón que pone a la cosa como un epamphoterízein; etc. el autor concluye que en el pensamiento de Severino la violencia y la palabra se confunden en el substrato común desde el que se alza la civilización Occidental.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 71-91 ( www.360grados.org )
La comunidad jurídica en Kant. La necesidad de la virtud para la viabilidad del proyecto republicano Luis Alegre Zahonero, Carlos Fernández Liria
Resumen: En el planteamiento de Kant, el estado civil de derecho debe regirse exclusivamente por los mandatos de una legislación jurídica. La facultad de coaccionar (indisociable del derecho) no puede estar mezclada con nada ético. Sin embargo, en el presente artículo se trata de defender que, desde el propio planteamiento de Kant, la política en general (y, por lo tanto, también el desarrollo legislativo ordinario de cualquier sistema de derecho) resultan imposibles si no se supone cierta virtud cívica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 93-115 ( www.360grados.org )
Análisis crítico de la redefinición de “ideología” en el pensamiento político contemporáneo Matías González
Resumen: El presente trabajo analizará una serie de esfuerzos teóricos recientes vinculados a la posible redefinición y aprehensión conceptual de los fenómenos de ideología en las sociedades contemporáneas. El estudio desplegará algunos de los problemas que se presentan al interior de esta clase de esfuerzos conceptuales, enfocando especialmente en el contexto del pensamiento político de raíces postestructurales y lacanianas. Se observará, en suma, el modo en que dichas redefiniciones confrontan con ciertas dificultades o generan tensiones conceptuales debido al tipo de presupuestos epistémicos más vastos desde los que las búsquedas parten. La puesta en relieve y el análisis de algunos de estos problemas constituye el objeto principal del presente estudio.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 117-137 ( www.360grados.org )
Forma (estructura) y fenomenología en Ortega. Un análisis del “campo visual” en el entorno de las Meditaciones Jesús González Fisac
Resumen: Los estudios sobre la fenomenología de Ortega apenas han atendido al víncunlo entre forma o estructura y campo del fenómeno. Ortega ha insistido en la formalidad del ámbito de aparición de los fenómenos, que ha vinculado con su radicalidad. La forma del ámbito emerge dentro del campo como un juego de diferencias, de la que el par superficie/ profundidad es el fundamental. En este trabajo vamos a mostrar que la formalidad del ámbito tiene un ejemplo señalado en los análisis del campo visual en el horizonte de las Meditaciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 139-153 ( www.360grados.org )
Intencionalidad sin naturalismo biológico Ivar Hannikainen
Resumen: La habitación china es una versión del test de Turing que permite a Searle defender su naturalismo biológico, según el cual la computación no es ni suficiente ni constitutiva de la mente. en este ensayo, investigo las dos versiones de su postura anticomputacionalista, sostengo que la computación forma parte de la comprensión del lenguaje natural y sugiero una vía para la reducción fisicalista de la intencionalidad en los actos de habla proposicionales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 155-169 ( www.360grados.org )
Los términos de género natural: ¿Ha malinterpretado Kripke la teoría de Mill? Luis Fernández Moreno
Resumen: En un famoso pasaje de Naming and Necessity Kripke sintetiza el núcleo de su crítica a la teoría descriptiva de los términos de género natural, tomando en consideración la teoría de los términos generales propuesta por Mill, en tanto que aplicada a los términos de género natural, como paradigma de ese tipo de teoría. El objetivo de este artículo es argüir que la teoría genérica de Mill acerca de los términos generales no coincide con su teoría sobre ese tipo de términos generales que son los términos de género natural y que la principal tesis de esta última no está sujeta a las objeciones que Kripke presenta en el pasaje mencionado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Revista de Filosofía, Vol. 36 - Nº 1 (2011): 171-192 ( www.360grados.org )
Cómo la tradición continental y la tradición analítica se enfrentan con la tradición filosófica François Jaran
Resumen: La relación que mantiene la filosofía presente con la filosofía del pasado es un tema fundamental para entender la división actual entre la filosofía analítica y la filosofía continental. Sin embargo, la oposición no se sitúa en el mero rechazo o la aceptación de la historia de la filosofía. De hecho, las dos tradiciones filosóficas contemplan la posibilidad de un dialogo con los grandes filósofos del pasado. Este estudio caracteriza la relación con el pasado propia de cada tradición y termina argumentando a favor de la relevancia de la historia de la filosofía en filosofía. |