a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Complutense de Historia de América Nº 36
 

Nombre de la Revista: Revista Complutense de Historia de América
Número de Sumario: 36
Fecha de Publicación: 2010
Páginas: 347
Sumario:

Revista Complutense de Historia de América

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid      

Volumen 36  (2010)                        ISSN: 1132-8312  /  ISSN-e: 1988-270X

Más información / TEXTO COMPLETO en  http://revistas.ucm.es/index....          

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O


Dossier:
España y los Estados Unidos: interpretaciones culturales contemporáneas
Coordinadora: Sylvia L. HILTON 


UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 13-35     ( www.360grados.org )

Estudio introductorio. Relaciones históricas hispano-estadounidenses: visiones del siglo XX en clave cultural
Sylvia L. Hilton

Resumen:  Este estudio presenta un dossier que analiza diversas manifestaciones del papel de la cultura en las conexiones contemporáneas entre España y los Estados Unidos, como contribución a las nuevas corrientes historiográficas sobre las relaciones culturales internacionales. Son relativamente escasas las publicaciones españolas sobre este tema, por lo que el propósito de este ensayo introductorio es revisar el contexto historiográfico en el cual se producen estas investigaciones, antes de comentar cada uno de los artículos y autores del dossier. Ofrece un balance de lo publicado en España desde el año 1999 sobre relaciones culturales hispano-estadounidenses. Halla que la mayoría de los estudios tienen como principal enfoque la documentación y el análisis de las percepciones del ‘otro’, e identifica los temas concretos que han aparecido dentro de dos grandes apartados: España vista por los estadounidenses, y los Estados Unidos en percepciones españolas.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 37-58     ( www.360grados.org )

The Spanish Craze in the United States: Cultural Entitlement and the Appropriation of Spain’s Cultural Patrimony, ca. 1890-ca. 1930
Richard L. Kagan

Resumen:  Tradicionalmente se ha visto la imagen de España en los Estados Unidos durante la guerra de 1898 como muy influida por la llamada ‘leyenda negra’. Pese a la importancia de esta imagen negativa de España, este artículo sugiere que incluso en aquel crítico período histórico existió otra corriente de pensamiento que veía a España y su cultura de una forma mucho más positiva. Analizando principalmente cuestiones relacionadas con la arquitectura y el arte, subraya además el interés con que los estadounidenses de la época buscaron incorporar elementos de aquella cultura en la de su propio país.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 59-77     ( www.360grados.org )

Guernica de Picasso y la Escuela de Nueva York (1939-1947)
Mª Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz

Resumen:  Guernica, la pintura realizada por Picasso en 1937 para el Pabellón Republicano en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París, tuvo un fuerte impacto en la Escuela de Nueva York. En mayo de 1939 fue presentada en la capital americana como un icono político en el marco de una campaña internacional de ayuda a los refugiados republicanos. En noviembre de 1939 reapareció como indiscutible obra maestra del arte moderno en el contexto de la gran exposición antológica dedicada a Picasso por el Museo de Arte Moderno de esta ciudad. Sumando ambos significados, Guernica supuso un estímulo crucial para los artistas del expresionismo abstracto que, en el contexto de la crisis moral producida por la Segunda Guerra Mundial, exploraban la posibilidad de hacer un arte que expresara la conexión del mundo interior del pintor con los problemas de su tiempo, afirmando el papel del artista, como individuo, en la sociedad.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 79-102     ( www.360grados.org )

Controversias de la Guerra Fría cultural. Una reflexión desde los American Studies, 1945-1975
Francisco J. Rodríguez Jiménez

Resumen:  Con el inicio de la Guerra Fría se desencadenó también una batalla cultural entre soviéticos y estadounidenses. El propósito de unos y otros fue irradiar sus respectivos modelos socio-culturales e ideologías en el campo rival y, sobre todo, frenar la expansión de los valores contrarios en el propio. La promoción y difusión de los Estudios Norteamericanos o American Studies en las universidades del bloque europeo occidental formó parte de aquel conflicto. Poco sabemos por el momento acerca de quién, o quiénes, y con qué medios intentaron que la Historia, el Arte, la Literatura o la Ciencia Política estadounidenses fuesen mejor conocidos por los ciudadanos del viejo continente. En las páginas que siguen pretendemos arrojar algo de luz sobre esos interrogantes. Simultáneamente y desde la perspectiva de lo sucedido en torno a los American Studies, se aportarán datos e indicios para la reflexión sobre cuestiones del contexto general de la Guerra Fría.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 103-126     ( www.360grados.org )

Destellos culturales entre España y Estados Unidos a través de la prensa estadounidense (1945-1952)
Antonia Sagredo Santos, Javier Maestro Bäcksbacka

Resumen:  Las relaciones culturales entre España y los Estados Unidos en el período comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la firma de los Pactos de Madrid de 1953 estuvieron supeditadas a la estrategia política diseñada por el Departamento de Estado norteamericano y la actitud del régimen franquista. Estas relaciones tuvieron su reflejo en la prensa norteamericana coetánea, siendo el cuerpo principal de nuestra investigación. En esos años había que superar las dificultades que existían para poder establecer unas relaciones culturales permanentes, a pesar de ello, se registraron algunas iniciativas que permitieron mantener un flujo de españoles que entraron en contacto con la cultura, vida y sociedad estadounidense y, simultáneamente, grupos de norteamericanos, principalmente estudiantes, visitaron España.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 127-149     ( www.360grados.org )

Ímpetu y sueño del arte norteamericano en los escritos de Aguilera Cerni
Carmen Bernárdez Sanchís

Resumen:  El tema del presente texto se centra en los dos libros que escribió el crítico e historiador Vicente Aguilera Cerni en 1955 y 1957 sobre el arte de los Estados Unidos de América. A través de ellos y de las circunstancias históricas que los rodearon, analizaremos su interpretación y la manera en que este descubrimiento del arte norteamericano se insertó en el ambiente artístico de la dictadura franquista. Los libros de Aguilera Cerni fueron escritos en un periodo de la historia española comprendido entre el acuerdo y el abrazo; el “acuerdo” económico y militar suscrito por los gobiernos de España y Estados Unidos en 1953, y el "abrazo" que se produjo entre Franco y el presidente Eisenhower en 1959. Si bien el legado teórico de Aguilera Cerni es reconocido en la actualidad, ha sido todavía insuficientemente estudiado. Este trabajo se propone analizar uno de los aspectos menos conocidos de su aportación a la historia del arte, que posee un carácter innovador al presentar al público español, con una perspectiva abierta y progresista, unas creaciones artísticas casi desconocidas entonces y de las que no había estudios realizados en nuestro país, siendo también escasas las traducciones de textos de autores internacionales.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 151-159     ( www.360grados.org )

Historia Atlántica. Un debate historiográfico en Estados Unidos
Carmen De La Guardia Herrero

 

Artículos            ------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 163-184     ( www.360grados.org )

El obrador de Miguel de Santiago en sus primeros años: 1656-1675
Ángel Justo Estebaranz

Resumen:  Este trabajo está dedicado al estudio del obrador del pintor quiteño Miguel de Santiago durante las dos primeras décadas de su existencia, abordando la vida de los colaboradores, su relación con el maestro y su obra. En él se estudian las figuras de Simón de Valenzuela, Bernabé Lobato, fray Alonso Vera de la Cruz y Carreño, hasta ahora prácticamente desconocidas. Asimismo, se analiza la intervención de estos pintores en las primeras series de pinturas de Miguel de Santiago, así como las influencias del maestro en sus discípulos y su habilidad artística. La delimitación temporal elegida viene dada por ser entre ambas fechas, 1656 y 1675, que los primeros colaboradores de Miguel de Santiago están documentados.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 185-207     ( www.360grados.org )

Educación y reproducción social de las élites habaneras (1776-1804)
Álvaro Chaparro Sainz

Resumen:  Este trabajo pretende acercarse al conocimiento de la reproducción de las élites gobernantes de la Monarquía hispánica a finales del siglo XVIII, partiendo de las élites habaneras para descubrir un marco más amplio. Creemos que lo concreto nos lleva a lo general y que, por extensión, este ejemplo contribuye a plantear una Historia transatlántica de la Monarquía hispánica, sin fracturas. Como puede apreciarse en la investigación, las prácticas sociales para desplegar las estrategias familiares de reproducción social fueron las mismas en la metrópoli y en América. El Real Seminario de Vergara se conforma como un gran escenario en el que analizar las actitudes sociales de las familias de la élite habanera que buscaron perpetuarse en las estructuras de poder político. Las estrategias educativas llevadas a cabo por estas parentelas en un marco atlántico confirman el peso de la trayectoria individual, así como el porqué de la inversión familiar en este cometido. Las élites habaneras son, en nuestra opinión, un ejemplo paradigmático, no sólo dentro del cuerpo “americano” de los alumnos del Real Seminario de Vergara, sino también del conjunto de seminaristas que en este centro se formaron.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 209-231     ( www.360grados.org )

Presencia del clero en la Revolución Cuzqueña de 1814: ideas y actitudes de Francisco Carrascón
Miguel Molina Martínez

Resumen:  Este artículo analiza la participación del sacerdote Francisco Carrascón en la revolución de Cuzco en 1814. Se presta especial atención a sus escritos que animaban a la independencia y a la creación de una patria peruana con el fin de profundizar en su pensamiento y conocer sus ideales revolucionarios. Finalmente se estudia el proceso militar al que fue sometido y su sentencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 233-256     ( www.360grados.org )

Estrategias indígenas ante la constitución de una sociedad de frontera en la Bolivia republicana. Los trinitarios y la construcción de un espacio de libertad en el Beni, 1880-1930
Anna Guiteras Mombiola

Resumen:  El proyecto socioeconómico de una emergente élite dirigente en el Beni, a partir de mediados del siglo XIX, tuvo un impacto negativo en varios de los pueblos indígenas radicados en los antiguos núcleos reduccionales que, en aras a la supervivencia grupal, elaboraron diversas estrategias. En un análisis de caso del grupo moxeño trinitario, ubicado mayoritariamente en Trinidad (Beni–Bolivia) observaremos la estrategia del grupo, liderado por su corregidor José Santos Noco Guaji, ante el avance de la frontera interna y la progresiva conformación del estado-nación boliviano. Este líder indígena, conjugó los elementos de la cultura reduccional heredada de los jesuitas –praxis social, económica y política y cosmovisión católica- con los derechos civiles otorgados a la población por la legislación boliviana –ciudadanía y propiedad- para construir un espacio, a orillas de los ríos Sécure y Mamoré, donde la población trinitaria vivió con una relativa autonomía entre las décadas de 1880 y 1930.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 257-289     ( www.360grados.org )

Mercado del libro y empresas editoriales entre el Centenario de las Independencias y la Guerra Civil española: la editorial Sudamericana
Gabriela Dalla Corte, Fabio Espósito

Resumen:  Las estrategias comerciales de los libreros y editores españoles para desembarcar en los mercados americanos son analizadas en un contexto signado por las tendencias americanistas en el plano político y las iniciativas regeneracionistas en el económico durante el periodo que va del Centenario de las Independencias hasta la Guerra Civil española. Se abordan algunas de las políticas empresariales editoriales implementadas en Cataluña, el liderazgo ejercido por esta región como epicentro del proyecto hispano, y finalmente las condiciones que permitieron la creación de la editorial Sudamericana en Buenos Aires ante la inminencia del triunfo franquista. Los ejes de estudio son las estrategias editoriales y comerciales; el peso de las asociaciones y corporaciones patronales del libro; y los vínculos tejidos con el sector intelectual argentino en las primeras décadas del siglo XX a través de delegaciones consulares, instituciones culturales y cámaras españolas de comercio.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010): 291-315     ( www.360grados.org )

Transformaciones, conflictos e identidades en el Centro Histórico de Salvador de Bahia
Emilio José Luque Azcona, Harry Smith

Resumen:  Poco después de su nombramiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985, el Centro Histórico de Salvador de Bahia, y más concretamente el Pelourinho, comenzó a experimentar importantes transformaciones encaminadas a consolidar a esta ciudad brasileña como un destacado referente turístico de América del Sur. Los resultados de las políticas de intervención llevadas a cabo en este sentido han despertado sentimientos encontrados entre los diferentes actores involucrados en el proceso, al tiempo que han servido como referente para otras ciudades que, de manera parecida a Salvador, han visto en sus respectivas áreas centrales antiguas un importante potencial para el desarrollo del turismo. En el presente artículo se analizan las diferentes políticas de intervención que las autoridades locales y regionales han llevado a cabo en el Centro Histórico de Salvador desde fines del siglo XIX. Con ello queremos poner de relieve las sucesivas “reinvenciones” y transformaciones que la zona ha experimentado, respondiendo, por lo general, a los diferentes intereses de los grupos de poder que las impulsaron. También se destacan algunos de los conflictos generados a lo largo de dicho proceso y los retos pendientes para la conformación del Pelourinho en un espacio vivo y multifuncional.

 

Reseñas        ------------------------------


Vargas Machaca, Bernardo de: "Milicia y descripción de las Indias. Manual de Arte Militar en la Conquista de América"
Pedro Miguel Omar Sviriz Wucherer 319-321

Martínez Martín, Carmen: "Una ciudad perdida en la Amazonia: Logroño de los Caballeros"
Lorenzo E. López y Sebastián 321-323

Acuña, Cristóbal de: "Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas"Lorenzo E. López y Sebastián 323-326

Barrera, Trinidad (ed.): "Herencia cultural de España en América. Siglos XVII y XVIII"
Lorenzo E. López y Sebastián 326-329

"Acuerdos de la Real Audiencia de la Plata de los Charcas". José Miguel López Villalba (director técnico).
Carmen Ruigómez Gómez 330-333

Saranyana, Josep-Ignasi: "Breve Historia de la Teología en América Latina"
Alberto de la Hera 333-335

Delgado Larios, Almudena (coord.): "Les défis de l´Indépendance. La formation de l´Etat et de la nation en Amérique Latine, 1808-1910"
Ascensión Martínez Riaza 335-339

Girraudo, Laura: "Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos"
Eva Sanz Jara 339-341

Martínez Riaza, Ascensión: "En el Perú y al servicio de España. La trayectoria del cónsul Antonio Pinilla Rambaud, 1918-1939"
Francisco Capilla Martín 342-344

Giraudo, Laura (ed.): "Derechos, costumbres y jurisdicciones indígenas en la América Latina contemporánea"
Eva Sanz Jara 345-347
 


 



 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com