Sumario:
Escritura e Imagen
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Volumen Extraordinario (2011) ISSN: 1885-5687 / ISSN-e: 1988-2416
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.ucm.es/index....
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Herencias de Derrida / Héritages de Derrida
Sumario
Presentación de este volumen extraordinario de "Escritura e imagen" Ana María Leyra ..... 9-10
Presentación del encuentro "Herencias de Derrida / Héritages de Derrida" Cristina de Peretti ..... 11-12
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 13-22 {français} ( www.360grados.org )
Le Veilleur Peggy Kamuf
Resumen: Entre dos lenguas, la traducción de veille o veiller por wake o to wake produce una convergencia inesperada entre la vigilia (veille) y la estela (sillage). A partir de ella la autora traza en la obra de Derrida una escritura del wake que teje en ella otro modo de vigilancia crítica como escucha atenta a la interrupción, al cambio de tono y a la irrupción del otro. Esa vigilancia no se queda en la hiper-crítica ilustrada sino que, más allá de la oposición metafísica entre el sueño y la vigilia, vigila el sueño para velar por el porvenir.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 23-40 ( www.360grados.org )
Escribir soberano Delmiro Rocha
Resumen: Se aborda la deconstrucción de la soberanía desde el inclinado ángulo del loco soberano; desde una lectura de El Rey Lear de Shakespeare, obra en la que se divide dos veces la soberanía, al principio y al final de la pieza, y que abre la posibilidad de una lectura contemporánea de la misma en torno a dos ejes fundamentales: la locura y la muerte. Dos locuras y tres muertes soberanas.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 41-56 {français} ( www.360grados.org )
« La musique... L’expérience même de l’appropiation impossible ». Quelques variations sur un thème de Jacques Derrida Marie-Louise Mallet
Resumen: Desde sus comienzos, la relación de la filosofía con la música ha sido sin duda problemática. ¿Qué herencia nos ha dejado Jacques Derrida al respecto? Aunque no mantuvo ninguna tesis sobre la música «como tal», ha abierto un camino –otro camino– hacia la misma, hacia su escucha. Frente a la primacía óptico-háptica de la ontología y su logofonocentrismo, Derrida nos acerca, a través de la escucha, a la experiencia como apropiación imposible de la différance que encierra la variación modulada del material sonoro y, más allá de toda presencia, a la experiencia inaccesible de la luz de un duelo originario, donde, en la velocidad infinita de un presente sin pasado y siempre por venir, se entrecruzan la vida y la muerte, la memoria y la espera. La cadencia con la que termina el Concierto de Brandenburgo nº 5 en Re Mayor de J. S. Bach y el finale de la Sonata en do menor de Schubert pueden ser dos bellos ejemplos para esa experiencia indecidible.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 53-73 ( www.360grados.org )
La herencia imposible Beatriz Blanco Vázquez
Resumen: A partir de una lectura cruzada entre la novela 2666 de Roberto Bolaño y el libro Glas de Jacques Derrida, esta ponencia intenta esbozar las condiciones de la herencia y del trabajo de duelo a partir de sus bordes internos, los restos y el archivo. Para ello efectúa un recorrido cartográfico por la dificultosa recepción de Glas, oscilando indedidiblemente entre la biodegradabilidad y la resistencia inasimilable. Esa cartografía imposible de un libro, que es también el resto inasimilable del que hace tema, deja inscribir el texto como espacio de duelo y otra figura del duelo más allá del trabajo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 75-90 {français} ( www.360grados.org )
« Se faire prendre et se faire pendre » : auteurs du coup, la peine de mort Thomas Dutoit
Resumen: El objetivo de este artículo es leer The Executioner’s Song de Norman Mailer a la luz de la justificación kantiana de la pena de muerte. La deconstrucción (derridiana) de la equivalencia entre filosofía y pena de muerte mantenida por Kant sostiene esta lectura de Mailer y de Kant. La rigurosa distincion kantiana entre el adentro y el afuera, ejemplificada en la oposición poena naturalis y poena forensis, se somete al movimiento de la différance, cuyo resultado es que las distinciones que aseguran la autopunición y la heteropunición, criminal y juez, no se sostienen. Ese libro es una lectura, o una re-escritura, deconstructiva de «Del derecho de castigar y de perdonar» de Kant.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 91-121 ( www.360grados.org )
Mesa redonda sobre "L’université sans condition" de J. Derrida Túa Blesa, Luis Ferrero Carracedo, Cristina De Peretti, Manuel E. Vázquez, Fernando Rampérez
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 123-134 {français} ( www.360grados.org )
Plus d’un Jean-Luc Nancy
Resumen: «Más de uno» fue una de las expresiones más queridas de Derrida. A partir de esta fórmula, propuesta como título para este trabajo, Jean-Luc Nancy reflexiona sobre la naturaleza de ese más de uno para mostrar cómo uno en el uno más uno de la serie de los números, no puede ser entendido como el origen de la monótona sucesión lineal de la operación aritmética: 1, 2, 3, 4… La adición constituye también la diferencia consigo en la que el uno es desplazado fuera de sí y, de ese modo, «uno» tiene lugar como ritmo. Una rítmica pone en juego el propio estatuto del uno y de la numeración. El uno que se excede, el uno excedente se trastorna en la unidad de una pulsación, en la simplicidad absoluta de un envío, de un transporte. Afrontamos, por tanto, una lógica distinta de la unidad en la que «uno» no se deja conocer ni contar.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 135-155 ( www.360grados.org )
Jacques, "veni foras!" Resurrección de Derrida según Jean-Luc Nancy Cristina Rodríguez Marciel
Resumen: ¿Podemos referirnos en deconstrucción a un arte de la resurrección? La resurrección debe dejar de ser entendida como el hecho sobrenatural o la fábula prodigiosa e increíble que nos llega desde nuestro acervo cristiano. Constataremos cómo ese exceso de la sobrenaturalidad no es sino una τέχνη. La resurrección, en consecuencia, no se toma prestada provocadoramente del léxico del milagro, sino que tiene lugar en la escritura y en la lectura. A partir de una singular diferencia entre Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy con respecto al término resurrección, podremos acercarnos a la forma en que la separación puede ser entendida como un modo extraordinario e inaudito de relación. No puede tratarse ya de una vida en otro mundo, sino de lo otro de la vida en este mundo: el levantamiento en esta vida de lo indisponible del sentido.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 157-163 ( www.360grados.org )
Cuaderno de imágenes: Les folies de Derrida Jordi Massó
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 165-188 {français} ( www.360grados.org )
L’héritage d’une promesse - la démocratie à venir de Jacques Derrida Fernanda Bernardo
Resumen: No sin empezar por evocar la pasión (de exapropiación) de Derrida por la lengua heredada –con el fin de evocar por este medio que su reinvención consiste para el filósofo en el paradigma mismo de la invención–, parto en este trabajo de la atención a la reaparición insistente del sintagma de la lengua familiar francesa «C’est pas demain la veille» [«Todavía tiene que llover mucho»] en la obra del filósofo, para tratar de mostrar cómo la atención a la inyunción de esta «veille» [«víspera, vigilia»] absoluta del tiempo, que se deja oír en la resonancia de ese aforismo, se encuentra en el origen de su reinvención del nombre o del concepto heredado de «democracia» como «democracia por venir»; del mismo modo que lo está en el origen de la reinvención de la democracia (en cuanto «régimen» político) en nombre de la «democracia por venir».
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 189-201 {français} ( www.360grados.org )
Des Robinsons littéraires et philosophiques. À partir du "Séminaire La bête et le souverain. Volume II (2002-2003)" Michel Lisse
Resumen: Este artículo trata la noción de soberanía a partir del segundo volumen del seminario La bête et le souverain de Jacques Derrida. En este seminario, Derrida muestra que el fundamento de la soberanía política es teológico, y analiza el modo en que Robinson, leyendo la Biblia, se va considerando soberano absoluto de su isla por gracia de Dios. Lo cual le conduce, sin embargo, a la absoluta soledad (o bien la soberanía procede de ella), la soledad de su aislamiento en la isla. Esa soledad resulta ser un motivo constante en la fundación de la Modernidad, sea ya en Descartes (con el cogito como robinsonada hiperbólica) o en Rousseau; y no queda lejos de una forma determinada de lectura, o bien de renuncia a la lectura. Heidegger comparte esa soledad del soberano en su concepción del Dasein o esa soberanía aisladora, pero no obstante abre otra posibilidad (o la abrimos al leerlo en otros lados o de otro modo): Derrida analiza largamente los usos del término heideggeriano Walten como fuente de la diferencia ontológica que alude a otra forma de soberanía: soberanía de nada o neutralidad soberana.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 203-229 ( www.360grados.org )
Mesa redonda sobre "L’autre cap" de J. Derrida Patricio Peñalver, José M. Ripalda, Julián Santos, Concha Torralba
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 231-242 {français} ( www.360grados.org )
Sur les traces… à plus d’une voix René Major, Chantal Talagrand
Resumen: Este artículo se cuestiona, desde una voz plural, el lugar estratégico que juega el psicoanálisis en el pensamiento de Derrida. ¿Acaso no sostienen ambos un comprometido y continuado pensamiento de la “huella”? Conceptos claves del psicoanálisis como Nachträglichkeit, Verspätung, inconsciente, Unheimlichkeit serán revisitados desde la herencia propiamente derridiana, para terminar postulando un nuevo parentesco.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 243-258 ( www.360grados.org )
Algunas derivas deconstructivas: F. Jameson y Sl. Žižek Abraham Rubin, Óscar Rodríguez de Dios
Resumen: En este texto nos acercamos a las figuras de la herencia y la novedad, siguiendo al propio Derrida en su configuración de las mismas, es decir, siéndole infieles a la herencia para lograr la novedad. Para ello utilizamos cierta lectura de dos pensadores que no acostumbran a hacer deconstrucción y cuyo debate con Derrida –mientras este vivía– fue muy corto, o directamente nulo. Nos referimos a Fredric Jameson y Slavoj Žižek, que en nuestra lectura serán herederos bastardos de cierto discurso deconstructivo o, como diría Derrida, simplemente herederos que se ven envueltos en una deriva deconstructiva.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 259-270 {français} ( www.360grados.org )
Du loup. Force et loi Simone Regazzoni
Resumen: Para esclarecer la relación entre violencia y justicia que cristaliza en el sintagma «fuerza de ley», la figura del lobo, el lupus in fabula, ocupa un lugar estratégico en el discurso filosófico-político de occidente. La doble lectura –o escritura– de dicho sintagma en un texto de Solón debida a un lapsus calami –lapsus magistral sin duda, como recuerda Derrida– nos permite ver la doble cara –paradójica– del kratos soberano: la de la fuerza sin ley y fuera de la ley que establece la ley, y la de la fuerza incorporada a la ley para la realización de la justicia. En la figura del lobo se encarna esa paradoja de la soberanía.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 271-281 ( www.360grados.org )
Pardon d’avance Fabio Vélez
Resumen: ¿Se puede leer El mercader de Venecia en clave traductológica? Derrida lo intentó en un breve y poco conocido texto (Qu’ est-ce qu’ une traduction “relevante”?). Nuestras preguntas: ¿cómo leyó el texto? ¿por qué está mutilado? ¿Y si en esa falta se encuentra escondida una propuesta revolucionaria?
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 283-294 {français} ( www.360grados.org )
Merci d’avance Geoffrey Bennington
Resumen: La obra de Derrida podría evocarse con cierta facilidad a partir de una constelación entrelazada de motivos como la amistad, el perdón, el don, el porvenir, etc. Este texto pretende, en continuidad y comunidad con lo anterior, abrir un espacio en el que cuestionar y destacar la relación ético-política, acaso secreta y velada, entre la aparición de una expresión recurrente en sus últimos escritos («X digno de ese nombre») y la gratitud o la gracia. Pero, ¿qué hay detrás de esta expresión? El resultado es una lógica en sintonía con otras ya utilizadas por el mismo Derrida.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 295-311 ( www.360grados.org )
El testimonio y sus aporías Luis Aragón González
Resumen: Derrida, a lo largo de su dilatada obra, ha llevado a cabo un riguroso trabajo de deconstrucción de algunas cuestiones que han conformado el discurso de la tradición metafísica. En este artículo nos detendremos en el significado filosófico del testimonio que porta el testigo. Una reflexión que, si bien se enmarca en lo que desde los años noventa se ha denominado “pensamiento de lo imposible”, se deja rastrear desde sus primeras publicaciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 313-324 ( www.360grados.org )
Hospitalidad (con el) animal Mónica B. Cragnolini
Resumen: Partiendo de esa forma de dominio (saber-poder-poseer) que los hombres siempre han ejercido sobre los demás seres vivos y que entraña asimismo reducir la diferencia de lo otro, de lo extraño, a una economía de lo mismo, y frente a la «incapacidad» de tantos pensamientos filosóficos de superar las tradicionales posiciones de indiferencia cuando no de violencia con «el» animal, este artículo, que reivindica la hospitalidad (con el) animal, muestra asimismo que, desde sus textos más tempranos hasta los últimos, Derrida nunca ha dejado de reflexionar sobre estas cuestiones no sólo con vistas a deconstruir ese presunto límite, único y sin fisuras, entre el hombre y el animal sino igualmente con vistas a reivindicar un vivir-juntos de los seres vivos que respete la singularidad radical de cada cual.
---------------------------------------------------------------------------------------------
UCM - Escritura e Imagen. Vol. Extraordinario (2011): 325-339 ( www.360grados.org )
«Death Sentences»: «Wie man wird, was man ist» (Empedrando la «bêtise» en J. D.) Federico Rodríguez Gómez
Resumen: Este artículo, sembrado de piedras y empedrado con diferentes lenguas, gira en torno a la «bêtise» [término francés que suele traducirse, no sin dejar restos, por tontería, bobada, etc.] en filosofía. A partir de la lectura de una serie de textos de Derrida, se destacan entre otros asuntos lo que el autor de este artículo denomina «dos cabos sueltos» de la reflexión sobre la «bêtise»: 1) la «bêtise» que consiste en querer concluir de una vez por todas en un intento de apropiación, lo cual es a su vez lo propio de la filosofía y, por consiguiente, también lo propio de ese animal racional que es el hombre; y 2) la relación que la «bêtise» mantiene con la bestialidad así como con la crueldad y con el mal.
|