Sumario:
Hispania. Revista Española de Historia
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXXII - Nº 241 (mayo-agosto 2012) ISSN: 0018-2141
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://hispania.revistas.csic.es/......
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Estudios / Studies
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 347-366 ( www.360grados.org )
[es] El recurso a la tiranía como respuesta a la dominación visigoda en la Tarraconense (siglos V-VI) The use of tyranny in response to the Visigothic domination in the Tarraconensis (5th-6th centuries) Juan Antonio Jiménez Sánchez
Resumen: A finales del siglo V, la población hispanorromana contempló con disgusto el incremento de la presencia visigoda en tierras de la Tarraconense. Entre finales del siglo V e inicios del VI, dos individuos -Burdunelo y Pedro- se alzaron con el poder de manera ilegal y acaudillaron revueltas contra el dominio visigodo. La fuente que nos informa de estos hechos, la Pseudo Chronica Caesaraugustana, es un texto altamente problemático: interpretado durante mucho tiempo como los restos de la historiola escrita por el obispo Máximo de Zaragoza (c. 599-614/620), en realidad se trata solo de unas anotaciones realizadas al margen de crónicas anteriores. Las vicisitudes de la transmisión manuscrita han provocado, además, el desplazamiento de algunas de estas anotaciones de su posición original, con lo que nos proporcionan dataciones erróneas. En este trabajo estudiamos las noticias relativas a las rebeliones de Burdunelo y de Pedro, realizamos una nueva propuesta de cronología, analizamos sus orígenes sociales y examinamos el alcance que pudieron tener estas sublevaciones en el contexto de un inminente enfrentamiento entre visigodos y francos.
Palabras clave: Visigodos; Hispanorromanos; Tarraconense; Revueltas; Tiranía; Pseudo Chronica Caesaraugustana
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 367-396 ( www.360grados.org )
[es] Trascender el espacio de poder. Hacia una caracterización de las escalas de acción en la Alta Edad Media entre las cuencas del Cea y del Pisuerga Beyond the Space of Power. Towards a Characterization of the Scales of Action in the Territories between the Rivers Cea and Pisuerga in the 10th and 11th centuries Álvaro Carvajal Castro
Resumen: Los conceptos de escala y cambio de escala, tal y como han sido recientemente introducidos en la historiografía altomedieval, han abierto nuevas vías desde las que profundizar en el estudio de las relaciones socioespaciales medievales. En este sentido, este artículo comienza por reconsiderar el término «espacio de poder» para, a partir de ahí, proponer la idea de «escala de acción» como herramienta de análisis complementaria. En la segunda parte se desarrollará la aplicación del concepto al estudio de una región que hasta el momento había sido tan solo parcialmente recogida en los trabajos sobre los territorios meseteños al norte del Duero: el espacio entre las cuencas del Cea y del Pisuerga y la zona inmediatamente al sur de este ámbito en los siglos X y XI. Para ello, se analizará una selección de casos representativos que permitirán identificar algunos de los elementos constitutivos de las escalas de acción de distintos sujetos sociales: la unidad doméstica campesina, las comunidades campesinas, las élites locales, los monasterios y los grandes grupos aristocráticos.
Palabras clave: Escala de acción; Espacio; Poder; Relaciones sociales; Alta Edad Media; Meseta del Duero
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 397-420 ( www.360grados.org )
[es] Permanecer a través del tiempo: estrategias sucesorias y transmisión de los patrimonios en la sociedad valenciana del siglo XV Enduring over time: Estate inheritance strategies and transfer of wealth within 15th century Valencian society Jaime Piqueras Juan
Resumen: La transmisión de bienes y haberes entre generaciones se materializó, durante la Baja Edad Media, en dos momentos concretos en la vida de las personas. En primer lugar, se realizaban usualmente una serie de donaciones con motivo del matrimonio de los hijos e hijas. Este primer traspaso se completaba al final de la trayectoria vital de cada individuo, según una serie de voluntades expresadas en los testamentos. El presente artículo muestra, desde la observación de un conjunto de testamentos y codicilos valencianos del final del periodo medieval, cómo se organizó el traspaso de los patrimonios, qué objetivos o aspiraciones se manifestaron por parte de los testadores, y cuál fue el nivel de conflictividad que representó el hecho sucesorio, estableciéndose relaciones entre nivel socioprofesional de los testadores y conflictividad en la sucesión.
Palabras clave: Edad Media; Corona de Aragón; Reino de Valencia; Furs; Testamentos; Codicilos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 423-452 ( www.360grados.org )
[es] El patrimonio de los monasterios cistercienses del sudoeste gallego en la Edad Moderna The heritage of the southwest Cistercian monasteries of Galicia in the Modern Age María Seijas
Resumen: En este trabajo se analiza el patrimonio de los monasterios cistercienses situados en la actual provincia de Pontevedra, poniendo el acento en la distribución espacial de sus propiedades y las formas de cesión y gestión que utilizaban para explotar sus patrimonios. El artículo se divide en dos apartados. En el primero se aborda el emplazamiento de los monasterios, así como el de sus propiedades, que, lejos de ser casual, estaba sujeto a determinadas condiciones que supusieron a la larga la creación de nuevas entidades de población. En el segundo apartado, se podrá comprobar como el foro era la modalidad contractual más usada por los monjes gallegos para la explotación de unas tierras gestionadas a través de sus prioratos.
Palabras clave: Galicia; Cistercienses; Patrimonio; Foro; Gestión; Prioratos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 453-474 ( www.360grados.org )
[es] «Ter o Archiduque por vezinho». La jornada a Lisboa de Carlos III en el marco del conflicto sucesorio de la Monarquía de España «Ter o Archiduque por vezinho» The journey of Charles III to Lisbon in the context of the conflict of the succession of the Spanish monarchy David Martín Marcos
Resumen: La Guerra de Sucesión española fue el primer conflicto internacional en el que Portugal participó después de la restauración de su independencia en 1668. Su integración en el bando aliado otorgó a Lisboa una posición central ante la inminente invasión de España. La capital portuguesa fue así un perfecto centro de operaciones, además de provisional residencia del archiduque Carlos en el bienio 1704-1705. Este artículo analiza la estancia del Habsburgo en la ciudad y sus viajes por la geografía portuguesa supervisando los preparativos militares acompañado de Pedro II de Braganza. Los días que pasaron en Lisboa y su periplo no respondieron, sin embargo, a un patrón prebélico. Comprendieron también visitas a reliquias e iglesias así como un vistoso programa festivo en numerosas localidades que buscaban publicitar las virtudes de ambos soberanos. Solo después de la conquista de Gibraltar y la entrada de los Aliados en el Mediterráneo Lisboa perdería su protagonismo.
Palabras clave: Guerra de Sucesión española; Archiduque Carlos; Pedro II; Portugal
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 475-500 ( www.360grados.org )
[es] El Almirantazgo español de 1807: la última reforma de Manuel Godoy The Spanish Admiralty of 1807: The last reform Of Manuel Godoy Sigfrido Vázquez Cienfuegos
Resumen: A finales del siglo XVIII la marina española se encontraba en decadencia. Manuel Godoy fue encargado por el rey para revertir la situación. Aunque ya existían planes previos, no fue hasta la derrota franco-española en Trafalgar en 1805 cuando el príncipe de la Paz se decidió a llevar adelante la instauración de una institución que venía siendo considerada la solución a tan graves problemas. La decisión tomada de erigir un Almirantazgo fue acogida favorablemente tanto por la Marina como por los partidarios de Godoy. Poco más de un año después, las cañas se tornaron lanzas y muchos de los que adulaban de manera exacerbada a Godoy en 1807 lo vilipendiaron coléricamente a partir de marzo de 1808.
Palabras clave: Almirantazgo; Marina; Reforma institucional; Celebración; Recelos; Manuel Godoy; Fernando VII
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 501-534 ( www.360grados.org )
[es] Las consecuencias económicas de la ocupación napoleónica en Lérida The economic consequences of the Napoleonic occupation of Lérida Antoni Sánchez Carcelén
Resumen: Este estudio histórico tiene como objetivo analizar las múltiples secuelas económicas derivadas de la conquista y posterior ocupación de Lérida por las tropas francesas. Básicamente, se han utilizado fuentes documentales conservadas en los distintos archivos de la ciudad de Lérida. El texto se ha dividido en epígrafes secundarios dedicados a la contribución de guerra napoleónica de 1810, los suministros en especie y en metálico a la Grande Armée, el abastecimiento de los hospitales militares, el control social mediante una férrea represión y las dificultades financieras derivadas de las cuantiosas imposiciones francesas. Atenuadas a partir de 1812 mediante el proyecto de recuperación económica del nuevo gobernador de Lérida, Alban de Villeneuve. Las pérdidas demográficas y materiales derivadas de la invasión, asalto y dominio napoleónico condicionó la restitución absolutista de Fernando VII y favoreció la proclamación en 1820 del sistema liberal, condicionado también por la herencia del pasado, que no era otra que la de una hacienda municipal arruinada.
Palabras clave: Lérida; Guerra de la Independencia; Ocupación napoleónica; Crisis económica; Alban de Villeneuve y Fernando VII
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Hispania. Revista Española de Historia, Vol 72, Nº 241 (2012): 535-564 ( www.360grados.org )
[es] El posibilismo republicano ante el catolicismo durante el reinado de Alfonso XII. A propósito de los sucesos de La Santa Isabel (1884) Republican Possibilism and Catholicism during the reign of Alfonso XII. Regarding the events of La Santa Isabel (1884) Jorge Vilches
Resumen: El posibilismo intentó durante el reinado de Alfonso XII la construcción de un republicanismo que no fuera anticlerical. Esto no fue posible por su tipo de oposición al gobierno conservador y a la Monarquía, tanto como por los ataques del integrismo católico al liberalismo. Los posibilistas quisieron aprovechar la alianza de los liberalconservadores de Cánovas con la Unión Católica de Alejandro Pidal para denunciar una supuesta deriva involucionista del régimen. El propósito era definir a los conservadores como reaccionarios y vincularlos con la Monarquía, de manera que la crítica de toda la izquierda liberal a la acción y programa gubernamentales se convertiría en un arma contra la forma monárquica. El discurso de Miguel Morayta en 1884, catedrático de Historia en la Universidad Central y posibilista, y los sucesos a los que dio lugar, conocidos como «La Santa Isabel », dejaron al descubierto dicha estrategia. Los sucesos políticos que generaron determinaron la imposibilidad de un republicanismo que no fuera anticlerical fortalecieron el antiliberalismo del integrismo católico.
Palabras clave: Liberalismo; Catolicismo; Republicanismo; Anticlericalismo
Reseñas ---------------------------------
Julián José Lozano Navarro y Juan Luis Castellano Castellano (Coord.): Violencia y conflictividad en el universo barroco. Comares, 2010. ISBN 978-84-9836-771-3 ..... 581-583 Angel Alloza Aparicio
Diana Carrió Invernizzi: El gobierno de las imágenes. Ceremonial y mecenazgo en la Italia española segunda mitad del siglo XVII. Iberoamericana, 2008. ISBN 978-84-8489-404-9 ..... 585-590 Isabel Enciso Alonso-Muñumer
Catherine Desos: Les Français de Philippe V. Un modèle nouveau pour gouverner l'Espagne (1700-1724). Presses Universitaires de Strasbourg, 2009. ISBN 978-2-86820-391-5 ..... 590-593 Jean-Pierre Dedieu
José Miguel Delgado Barrado: Quimeras de la ilustración (1701-1808): Estudios en torno a proyectos de hacienda y comercio colonial. Universitat Jaume I, 2009. ISBN 978-84-8021-718-7 ..... Marta García Garralón
|