Sumario:
Revista de Indias
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXXII - Nº 256 (septiembre-diciembre 2012) / doi:10.3989/revindias.2012.i256
Más información / TEXTO COMPLETO ISSN: 0034-8341
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Artículos / Articles
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 617-650 / doi:10.3989/revindias.2012.020 (www.a360grados.net)
[es] Preparativos del viaje de Diego de Nicuesa para poblar la Tierra Firme. Sevilla y los mercaderes del comercio atlántico (1509) Diego de Nicuesa’s preparations for the journey to populate the Tierra Firme. Seville and the merchants of the Atlantic trade (1509) Carmen Mena García
Resumen: Desvelamos en estas páginas aspectos absolutamente novedosos de la expedición de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa a la Tierra Firme. En especial, nos preocupamos por investigar los preparativos realizados en solitario por Nicuesa en Sevilla, cuyos gastos y vicisitudes quedaron reflejados tanto en el libro de cuentas del tesorero Matienzo como en los registros notariales hispalenses. Todo un entramado mercantil aflora en nuestra pesquisa con un notorio predominio de los comerciantes vascos y genoveses interesados en el comercio atlántico, que ahora participan activamente al servicio de la flotilla de Tierra Firme.
Palabras clave: Diego de Nicuesa; Alonso de Ojeda; Sevilla y el comercio atlántico; escrituras de crédito a riesgo; Juan de la Cosa; Tierra Firme; comerciantes vascos, genoveses y burgaleses
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 651-686 / doi:10.3989/revindias.2012.021 (www.a360grados.net)
[es] La «esclavitud» de los sentimientos: vida familiar y afectiva de la población esclava en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, 1720-1819 The «slavery» of feelings: the family and emotional life of the slaves in the northeast of the Nuevo Reino de Granada, 1720-1819 Roger Pita Pico
Resumen: Aún por encima de las normas establecidas en el Nuevo Reino de Granada, la posibilidad de los esclavos de entablar relaciones afectivas o de comprometerse en matrimonio siempre dependió de la voluntad y de los intereses de los amos. El cruce con personas libres también le trajo al esclavo ciertas complicaciones aunque también le abrió mayores oportunidades en su vida afectiva. El panorama para la familia esclava no era más alentador. La dinámica comercial, la manumisión y otras formas de circulación de esclavos, representaron una amenaza constante para la unidad de esas comunidades de sangre. Muchos fueron los esfuerzos y reiteradas las súplicas de los afectados por clamar mejores condiciones para llevar una vida afectiva más estable.
Palabras clave: negros esclavos; matrimonio; familia; Colonia; Nuevo Reino de Granada
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 687-716 / doi:10.3989/revindias.2012.022 (www.a360grados.net)
[es] El influjo del Derecho Indiano en la legislación sobre ejidos de la Provincia de Buenos Aires, 1782-1870 The influence of the Indian Law on the legislation of common land in the Province of Buenos Aires, 1782-1870 María Fernanda Barcos
Resumen: Los pueblos de la actual provincia de Buenos Aires se fueron conformando mayormente de manera espontánea, a medida que se asentaba la población y se avanzaba sobre el espacio apropiado a los indígenas; en la mayoría de los casos al amparo de los fuertes o las capillas. Los ejidos de esos pueblos existían de hecho como tierras de pan llevar pero se trazaron formalmente recién durante el siglo XIX. A lo largo de este trabajo se analizará el modo en que se operó la construcción de un cuerpo jurídico para los ejidos bonaerenses poniendo especial interés en la influencia del derecho indiano.
Palabras clave: ejidos; pueblos; Buenos Aires; Derecho Indiano; donaciones; propiedad; labradores
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 717-742 / doi:10.3989/revindias.2012.023 (www.a360grados.net)
[es] Vida cotidiana en las postrimerías de El Paso colonial Daily life in the aftermath of colonial El Paso Víctor Orozco
Resumen: El propósito del artículo es ofrecer a los lectores un relato histórico de hechos, situaciones y procesos ocurridos en El Paso del Norte (Hoy Ciudad Juárez) durante ciertos momentos de la segunda mitad de la centuria XVIII y la primera de la XIX. El hilo conductor es la vida cotidiana de los pobladores, que comprende ámbitos privados y públicos. Se integran, de esta suerte, modos y costumbres, nombres, relaciones jurídicas y políticas, economía, religión, entre otras prácticas sociales. Los protagonistas son casi siempre hombres y mujeres anónimos o desconocidos para la historia. La idea central es que la narración ayude a mirar más de cerca la historia de esta ciudad, con la ayuda del microscopio, y a comprenderla desde esta perspectiva. He supuesto que estas narraciones servirán para alimentar el deseo o la inspiración de nuevas investigaciones, arribar a conclusiones útiles para los lectores o que su lectura proporcionará algún deleite por el conocimiento del pasado. El trabajo descansa en fuentes documentales primarias del Archivo Histórico Municipal de Juárez (AHMJ) básicamente.
Palabras clave: Paso del Norte; sociedad colonial; clases; indios; españoles; vida cotidiana
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 743-770 / doi:10.3989/revindias.2012.024 (www.a360grados.net)
[es] Azúcar y Modernidad: La experimentación tecnológica de la oligarquía habanera: 1700-1820 Sugar and Modernity. The technological experimentation of the Havana oligarchy: 1700-1820 Mercedes García Rodríguez
Resumen: El artículo aborda la mentalidad de modernización y experimentación tecnológica que acompañó a la élite ilustrada de la oligarquía azucarera de Cuba entre los siglos XVIII y XIX. Se demuestra con datos y documentos el marcado interés de este poderoso grupo habanero por hacer crecer la producción del dulce, lo que los condujo a contratar, con fábricas inglesas, la producción de los molinos con un diseño moderno, y materiales constructivos que los hicieron más duraderos y potentes. Mostraremos la diligencia y persistencia de la élite azucarera para lograr sus objetivos económicos y políticos y cómo a través de su vocero Francisco de Arango y Parreño reclamaron al rey autorización para un periplo por Europa y el Caribe de espionaje tecnológico-industrial que les sirvió para introducir nuevas máquinas y tecnología moderna. En este proceso fue fundamental la inversión del capital acumulado por algunos miembros de la élite v las gestiones realizadas por directivos de la Real Compañía de Comercio de la Habana en Cádiz, Bristol y Londres.
Palabras clave: Azúcar; tecnología azucarera; economía; ingenios; oligarquía habanera; modernización tecnológica; siglos XVIII-XIX
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 771-798 / doi:10.3989/revindias.2012.025 (www.a360grados.net)
[es] Propietarias españolas en México ante los efectos de la Revolución: pérdidas patrimoniales y búsqueda de indemnizaciones, 1910 a 1938 Spanish owners in Mexico facing the effects of the Revolution: economic loss and search for compensation, 1910 to 1938 Martín Pérez Acevedo, Lisette Griselda Rivera Reynaldos
Resumen: El texto pretende analizar el impacto que el movimiento de la Revolución Mexicana tuvo en las mujeres de nacionalidad española que vieron afectados sus bienes a través de mecanismos tales como incautaciones, robo, incendio, préstamos forzosos, etc., implementados por diversos grupos revolucionarios. Interesa destacar las estrategias a las que acudieron estas mujeres para obtener una indemnización del gobierno mexicano que les permitiera recobrar una parte de su patrimonio. Asimismo, queremos conocer el perfil de las propietarias y las causas que las llevaron a tener que luchar en su propio nombre por la defensa de sus intereses. A través de la consulta de los expedientes integrados por las tres comisiones de reclamaciones —en particular la Comisión Mixta Hispano-Mexicana de Reclamaciones— buscamos ofrecer una perspectiva general a nivel nacional que nos permita comparar los casos de estas extranjeras. Con ello nos proponemos acercarnos a un grupo de mujeres que tuvo que traspasar los límites del ideal social femenino, de una forma distinta a como lo hicieron aquellas otras que participaron activamente en la lucha armada (adelitas, soldaderas, activistas políticas). Aquí se trata de las que fueron afectadas en su entorno inmediato, que comprendía la familia, el sustento, los negocios, los roles de género y clase, etc.
Palabras clave: Propietarias; españolas; viudas; Revolución Mexicana; indemnizaciones; reclamaciones
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 799-824 / doi:10.3989/revindias.2012.026 (www.a360grados.net)
[es] Silvia Mistral, Constancia de la Mora y Dolores Martí: Relatos y memorias del exilio de 1939 Silvia Mistral, Constancia de la Mora and Dolores Martí: Stories and memoirs of the exile, 1939 Pilar Domínguez Prats
Resumen: Este artículo analiza las narraciones autobiográficas de tres mujeres republicanas, pertenecientes a la primera generación del exilio (nacidas entre 1900 y 1910). Se trata de los relatos de Constancia de la Mora, Silvia Mistral y Dolores Martí. Todos ellos tienen en común la circunstancia de haberse escrito en Francia entre 1939 y 1940, aunque para dos de las autoras esta fue la primera etapa del exilio que las llevó definitivamente a México. El análisis de los relatos se enmarca en el contexto sociopolítico en el que vivieron sus autoras en las tres primeras décadas del siglo XX. Aparece en ellos el fruto de una memoria personal e individual, pero insertada en la memoria colectiva de su grupo de referencia, el colectivo exiliado. Las autoras representan tendencias políticas opuestas dentro del bando republicano: el comunismo y el anarquismo, aunque su condición femenina y las circunstancias comunes que atraviesan matizan esas diferencias en sus relatos. El carácter político de sus escritos, elaborados como el testimonio colectivo de la diáspora republicana, es también un elemento común a todos ellos.
Palabras clave: Memoria; exiliadas; guerra civil; relatos autobiográficos; ego-documentos
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC -Revista de Indias, Nº 256 (2012), 825-846 / doi:10.3989/revindias.2012.027 (www.a360grados.net)
[es] Justicia y memoria en la acción de las asociaciones de víctimas de la dictadura en Argentina (1983-2000) Justice and memory: the actions of the victim’s associations of the dictatorship in Argentina (1983-2000) Nadia Tahir
Resumen: Entre 1976 y 1983, Argentina vivió la más sangrienta dictadura de su historia. El método represivo más emblemático de la acción de las juntas militares al poder fue la desaparición forzada de personas. Tras el final de la dictadura, las asociaciones de familiares y la de ex detenidos desaparecidos se implicaron en la lucha por la «Verdad, justicia y memoria» ligada a la gestión del pasado dictatorial en democracia. Este trabajo se propone volver sobre los discursos y la acción de estas agrupaciones durante los mandatos de los presidentes Raúl Alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1989-1999). Se trata de ver cómo han evolucionado, pasando de un periodo en el que sus reivindicaciones están en un primer plano de la esfera pública y de la agenda gubernamental a convertirse en oposición en un tiempo de políticas llamadas de «reconciliación nacional». Veremos cómo los actores se centran en el mantenimiento de sus reclamos y en qué medida la nueva coyuntura permite la emergencia de nuevos actores. Se trata de analizar cómo el conjunto de estos actores se remite a las herramientas judiciales y memoriales para seguir su labor y subrayar las singularidades del caso argentino en la construcción de una memoria colectiva.
Palabras clave: Argentina; pasado dictatorial; asociaciones; justicia; memoria
-------------------------------------------------------------------------------------------------
[es] Reseñas ..... 849-874
Manuel de Paz Sánchez, Ingrid Becker, Esteban Mira Caballos, Alicia Gil Lázaro, Juan Manuel Ledezma Martínez, Julián Díez Torres, Loles González-Ripoll, Norma Medus
|