a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Cuadernos de Estudios Gallegos Nº 125
 

Nombre de la Revista: Cuadernos de Estudios Gallegos
Número de Sumario: 125
Fecha de Publicación: 2012
Páginas: 308
Sumario:

Cuadernos de Estudios Gallegos                           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LIX - Nº 125  (Año 2012)  /  doi:10.3989/ceg.2012.v59.i125              ISSN: 0210-847X     

Más información / Texto completo en   http://estudiosgallegos.revistas.csic.es....

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S • U • M • A • R • I • O   /   S • U • M • M • A • R • Y


Artículos / Articles


CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 13-38 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.01         ( www.a360grados.net )

[gl]  A proporción da escultura galaica na Idade do Ferro  
Proportion in the gallaeciam sculpture in Iron Age
Manuel Santos Estévez

Resumen:  El artículo analiza el uso de la conocida como Proporción Armónica o Proporción Áurea en un tipo concreto de esculturas en el noroeste de la Iberia de la Edad del Hierro procedentes del sur de Gallaecia. Se propone que la aplicación de un concepto tan elaborado en la solución de una serie de problemas técnicos implica la existencia de artesanos especializados. Se considera que las esculturas de guerreros fueron un instrumento de legitimación de un grupo social dominante en un contexto de una sociedad de jefatura compleja. Estas esculturas, como artefactos ideológicos, fueron usadas en la Gallaecia de la tardía Edad del Hierro como una representación material del poder social.
 
[gl]
O artigo analiza o uso da coñecida como Proporción Harmónica ou Proporción Áurea nun tipo concreto de esculturas no noroeste da Iberia da Idade do Ferro procedentes do sur de Gallaecia. Proponse que a aplicación dun concepto tan elaborado na solución dunha serie de problemas técnicos implica a existencia de artesáns especializados. Considérase que as esculturas de guerreiros foron un instrumento de lexitimación dun grupo social dominante nun contexto dunha sociedade de xefatura complexa. Estas esculturas, como artefactos ideolóxicos, foron usadas na Gallaecia da tardía Idade do Ferro como unha representación material do poder social.

Palabras clave:  Escultura; Gallaecia; Proporción Armónica; Jefaturas Complejas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 39-63 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.02         ( www.a360grados.net )

[gl]  Imagem e territórios das elites burguesas galegas: a escultura funerária (séculos XIV-XV)  
Image and territories of the galician bourgeois elites: funerary sculpture (14th-15th centuries)
Matías García Rodríguez

Resumen:  De la misma manera en que en el ámbito de la nobleza se asiste a un claro aumento del número de sepulcros exentos y bajo arcosolio durante los siglos XIV y XV, también en el de las élites burguesas corroboramos un incremento en la decoración de sus enterramientos. De hecho, este fenómeno de emulación y/o homologación a respecto de la hidalguía urbanizada será el más característico en el seno de esta burguesía enriquecida, parte esencial de las oligarquías municipales. Analizaremos algunos aspectos de esta representación de clase, especialmente en relación a la escultura funeraria, y desde un enfoque de crítica de la ideología y teoría lacaniana, en especial por lo que respecta a un caso paradigmático como es el del sepulcro de Joám do Campo en São Domingos de Bonaval.
 
[gl]
Do mesmo jeito que no âmbito da nobreza se assiste a um claro aumento do número de sepulcros isentos e baixo arcossólio durante os séculos XIV e XV, também no das elites burguesas corroboramos um incremento na decoração dos seus enterramentos. De feito, este fenômeno de emulação e/ou homologação perante a fi dalguia urbanizada será o mais característico no seio desta burguesia enriquecida, parte essencial das oligarquias municipais. Analisaremos alguns aspeitos desta representação de classe, nomeadamente em relação à escultura funerária, desde um enfoque de crítica da ideologia e teoria lacaniana, em especial no que respeita a um caso paradigmático como é o do sepulcro de Joám do Campo em São Domingos de Bonaval.

Palabras clave:  São Domingos de Bonaval; identificação imaginária / simbólica; ideologia; Lacan; representação; Žižek; São Domingos de Bonaval; identificación imaginaria / simbólica; ideología; Lacan; representación; Žižek

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 65-94 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.03         ( www.a360grados.net )

[es]  Asentamiento, desarrollo y ocaso de la Orden del Santo Sepulcro en Galicia. Un panorama general y un documento singular  
Consolidation, development and decline of the Order of the Holy Sepulchre in Galicia. An overview and a single document
Isidro García Tato, Pablo S. Otero Piñeyro Maseda

Resumen:  La Orden del Santo Sepulcro, a pesar de su temprana presencia en el viejo reino gallego, posiblemente favorecida por las buenas relaciones entre la iglesia jerosilimitana y la compostelana, no llegó a alcanzar en Galicia la notoriedad de la de Santiago, la mitificación de la del Temple o la importancia y trascendencia de la de San Juan de Jerusalén. Sin embargo, y aún a pesar de la habitual precariedad y parquedad de las fuentes medievales de las órdenes en Galicia, se puede dibujar con cierta nitidez un panorama sólido debidamente contextualizado y documentado de su implantación, desarrollo y ocaso, retrasado en Galicia hasta mediados del siglo XVI, años después de la supresión de la Orden (1489) y de la integración de sus bienes en la de San Juan. Estas páginas se completan con la edición de un documento singular, el testamento de uno de los últimos comendadores de los bienes del Santo Sepulcro en Galicia, frey Juan de Loureiro (1467), que es hasta el momento el único conservado de un freire medieval.
 
[gl]
A Orde do Santo Sepulcro, a pesar da súa temperá presenza no vello reino galego, posiblemente favorecida polas boas relacións entre a igrexa xerosilimitana e a compostelá, non chegou a alcanzar en Galicia a notoriedade da de Santiago, a mitificación da do Temple ou a importancia e transcendencia da de San Xoán de Xerusalén. Non obstante, e aínda a pesar da habitual precariedade das fontes medieváis das ordes en Galicia, pódese debuxar con certa nitidez un panorama sólido debidamente contextualizado e documentado da súa implantación, desenvolvemento e ocaso, atrasado en Galicia ata mediados do século XVI, anos despois da supresión da Orde (1489) e da integración dos seus bens na de San Xoán. Estas páxinas complétanse coa edición dun documento singular, o testamento dun dos últimos comendadores dos bens do Santo Sepulcro en Galicia, frei Xoán de Loureiro (1467), que é ata o momento o único conservado dun freire medieval.

Palabras clave:  Historia social del poder; Órdenes Militares; Orden del Santo Sepulcro; Edad Media; edición de fuentes documentales; Galicia; Historia social do poder; Ordes Militares; Orde do Santo Sepulcro; Idade Media; edición de fontes documentais; Galicia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 95-114 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.04         ( www.a360grados.net )

[es]  Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el reino de Galicia  
The first viscounts of Altamira in Viveiro: acquisition and loss of an estate in the kingdom of Galicia
Amparo Rubio Martínez

Resumen:  El presente artículo analiza la situación que atraviesa la villa de Viveiro en los años centrales del siglo XV, especialmente en aquellos en los que aparece sujeta a la dependencia señorial de los primeros vizcondes de Altamira. En él se estudian cuestiones tan interesantes como la ocupación de la villa por el mariscal Pardo de Cela y las mercedes concedidas por Enrique IV al vizconde de Altamira para compensar la pérdida temporal del señorío. En el reinado de los Reyes Católicos, la villa de Viveiro recuperaba su condición realenga y la nueva política de mercedes puesta en marcha por los monarcas otorgaría amplios márgenes de poder al mayordomo real don Enrique Enríquez, nombrado desde los primeros años del reinado tenente de la villa.

[gl] O presente artigo analiza a situación que atravesa a vila de Viveiro nos anos centrais do século XV, especialmente naqueles nos que aparece suxeita á dependencia señorial dos primeiros vizcondes de Altamira. Nel estúdanse cuestións tan interesantes como a ocupación da vila polo mariscal Pardo de Cela e as mercedes concedidas por Enrique IV ao vizconde de Altamira para compensar a perda temporal do señorío. No reinado dos Reis Católicos, a vila de Viveiro recuperaba a súa condición realenga e a nova política de mercedes posta en marcha polos monarcas outorgaría amplos marxes de poder ao mordomo real don Enrique Enríquez, nomeado dende os primeiros anos do reinado tenente da vila.

Palabras clave:  Viveiro; siglo XV; Reyes Católicos; vizcondes de Altamira; Pardo de Cela; Viveiro; século XV; Reis Católicos; vizcondes de Altamira; Pardo de Cela

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 115-142 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.05         ( www.a360grados.net )

[gl]  O Tombo de 1560/1565 da Granja da Silva do mosteiro de Santa Maria de Oia. Aspectos da evolução e consolidação do património medieval do mosteiro de Oia no Entre-Lima-e-Minho português através da análise de um documento de Época Moderna  
The Tombo da Granja da Silva (1560/1565) of the monastery of Santa Maria de Oia. Aspects of the evolution and consolidation of Oia’s medieval patrimony in Northwest Portugal throught the study of a Modern Age document
Ana Paula Leite Rodrigues

Resumen:  El monasterio de Santa María de Oia, situado en la costa del sudoeste de la provincia de Pontevedra, entre Baiona y A Guarda, representa un excelente objeto de investigación en el ámbito del estudio de la frontera medieval entre Galicia y la región portuguesa delimitada por los ríos Límia y Miño. Desde sus comienzos, la abadía de Oia contó con propiedades en Portugal. Una eficaz y cautelosa gestión patrimonial, en conformidad con la tradición cisterciense, conllevó a la multiplicación de los bienes del territorio portugués, bien como a la concentración de los mismos en dos núcleos principales: la Granja da Silva, que reunía todas las posesiones del noroeste de Portugal, y el conjunto de los bienes situados en Lisboa y en el término de Torres Vedras. La reflexión que a continuación presentamos se centrará en parte de las propiedades referidas al primer núcleo, concretamente las que se incluyen en el Tumbo de la Granja de la Silva de 1560/1565. En el marco de nuestra tesis doctoral centrada en el análisis de la proyección económica y social del señorío de Oia en Portugal en la Edad Media, trataremos de averiguar cuáles son las principales aportaciones que nos puede ofrecer el Tumbo en cuanto expresión ad quem de la evolución de un patrimonio que, formándose y consolidándose en la época medieval, se prolonga durante la Edad Moderna.
 
[gl]
O mosteiro de Santa Maria de Oia, situado na costa do sudoeste da província de Pontevedra, entre as localidades de Baiona e A Guarda, representa um excelente objecto de investigação no âmbito do estudo da fronteira medieval entre a Galiza e o Entre-Lima-e-Minho português. Desde os primórdios da sua fundação, o mosteiro de Oia possuiu propriedades em Portugal. Uma eficaz e cautelosa gestão patrimonial, em consonância com a tradição cisterciense, possibilitou a multiplicação dos seus bens no território português e a sua concentração em dois núcleos principais: a Granja da Silva, que agrupava todas as possessões do Noroeste de Portugal, e o conjunto dos bens situados em Lisboa e no termo de Torres Vedras. A reflexão que de seguida apresentamos incide sobre parte das propriedades do primeiro núcleo, em concreto as inventariadas ao longo do Tombo da Granja da Silva de 1560/1565. No âmbito da investigação de doutoramento que actualmente levamos a cabo, sobre a projecção económica e social do senhorio de Oia em Portugal na Idade Média, tentaremos averiguar quais os principais contributos que o tombo pode oferecer enquanto expressão ad quem da evolução de um património que, formando-se e consolidando-se na época medieval, persevera durante a época moderna.

Palabras clave:  Monasterio de Oia/Granja de la Silva; evolución patrimonial; organización social del espacio rural; perspectiva ad quem; frontera Galaico-Portuguesa; Historia comparativa; Mosteiro de Oia/Granja da Silva; evolução patrimonial; organização social do espaço

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 143-156 / doi: 10.3989/ceg.2012.1225.06         ( www.a360grados.net )

[es]  Emigración gallega en el siglo XVI: el linaje Bahamonde en Chiloé  
Galician emigration in the 16th century: the lineage Bahamonde in Chiloé
Pablo A. Pérez

Resumen:  El artículo analiza el uso de la conocida como Proporción Armónica o Proporción Áurea en un tipo concreto de esculturas en el noroeste de la Iberia de la Edad del Hierro procedentes del sur de Gallaecia. Se propone que la aplicación de un concepto tan elaborado en la solución de una serie de problemas técnicos implica la existencia de artesanos especializados.
Se considera que las esculturas de guerreros fueron un instrumento de legitimación de un grupo social dominante en un contexto de una sociedad de jefatura compleja. Estas esculturas, como artefactos ideológicos, fueron usadas en la Gallaecia de la tardía Edad del Hierro como una representación material del poder social.
 
[gl]
O artigo analiza o uso da coñecida como Proporción Harmónica ou Proporción Áurea nun tipo concreto de esculturas no noroeste da Iberia da Idade do Ferro procedentes do sur de Gallaecia. Proponse que a aplicación dun concepto tan elaborado na solución dunha serie de problemas técnicos implica a existencia de artesáns especializados.
Considérase que as esculturas de guerreiros foron un instrumento de lexitimación dun grupo social dominante nun contexto dunha sociedade de xefatura complexa. Estas esculturas, como artefactos ideolóxicos, foron usadas na Gallaecia da tardía Idade do Ferro como unha representación material do poder social.

Palabras clave:  Escultura; Gallaecia; Proporción Armónica; Jefaturas Complejas; Escultura; Gallaecia; Proporción Armónica; Xefaturas Complexas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 157-191 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.07         ( www.a360grados.net )

[es]  Las nuevas casas de la Inquisición en Santiago de Compostela: del palacio de Monterrey a la sede de Porta da Mámoa  
The new houses of the Inquisition in Santiago de Compostela: from the palace of Monterrey to the new host of Porta da Mámoa
Paula Pita Galán

Resumen:  En 1726 el Tribunal de la Inquisición se propuso remodelar sus instalaciones en el Palacio de Monterrey, en Santiago de Compostela. Dicha intervención, que debía realizarse según un proyecto de Fernando de Casas, determinó el traslado del Santo Oficio a un nuevo inmueble: la Casa Grande del Hórreo o de Calo, frente a la Porta da Mámoa. A partir de documentación inédita y del estudio de la colección de planos de la Inquisición que conserva el Archivo Histórico Universitario de Santiago, analizaremos las circunstancias que motivaron el cambio de sede, y reconstruiremos la Casa de Calo según los testimonios de quienes la conocieron antes de que una profunda remoción dirigida por fray Francisco Velasco, maestro de obras de San Martín Pinario, la transformase en un palacio de la Inquisición.
 
[gl]
En 1726 o Tribunal da Inquisición propúxose remodelar a súas instalacións no Pazo de Monterrey, en Santiago de Compostela. Dita intervención, que debíase realizar seguindo un proxecto de Fernando de Casas, determinou o traslado do Santo Ofi cio a un novo inmoble: a Casa Grande do Hórreo ou de Calo, frente a Porta da Mámoa. A partir de documentación inédita, e do estudio da colección de planos da Inquisición que conserva o Arquivo Histórico Universitario de Santiago, analizaremos as circunstancias que motivaron o cambio de sede, e reconstruiremos a Casa de Calo segundo as testemuñas dos que a coñeceron antes de que unha profonda reforma dirixida por frei Francisco Velasco, maestro de obras de San Martiño Pinario, a transformara nun pazo da Inquisición.

Palabras clave:  Inquisición; Santiago de Compostela; arquitectura; barroco; Fernando de Casas y Novoa; fray Francisco Velasco; Inquisición; Santiago de Compostela; arquitectura; barroco; Fernando de Casas y Novoa; frei Francisco Velasco

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 193-232 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.08         ( www.a360grados.net )

[gl]  Alfabetización, autoría e produción impresa. Unha aproximación en feminino á cultura letrada da Galicia moderna  
Teaching of basic literacy, authorship and printed production. A feminine rapprochement to learned culture in early modern Galicia
Miguel García-Fernández

Resumen:  El presente artículo tiene por objetivo fundamental contribuir al mejor conocimiento de la situación de las mujeres en la Galicia moderna a través de una primera aproximación a las complejas relaciones que surgieron entre éstas y la cultura escrita. Para ello, se procederá a esbozar el marco historiográfico, así como una contextualización global en la que se tendrán en cuenta las numerosas posibilidades y dificultades que tuvieron las mujeres para acceder a la cultura letrada, así como su participación en la producción intelectual y física de los impresos gallegos. De este modo, una revisión de la bibliografía reciente sobre el tema permitirá observar la existencia de una gran diversidad de situaciones, entre las que conviene destacar las altas tasas de analfabetismo femenino, las dificultades para que los discursos elaborados por mujeres llegasen a convertirse en textos impresos y la participación laboral de un reducido número de mujeres gallegas en la imprenta.
 
[gl]
O presente artigo ten por obxectivo fundamental contribuír ao mellor coñecemento da situación das mulleres na Galicia moderna a través dunha primeira aproximación ás complexas relacións que xurdiron entre estas e a cultura escrita. Para isto, procederase a esbozar o marco historiográfico, así como unha contextualización global na que se terán en conta as numerosas posibilidades e difi cultades que tiveron as mulleres para acceder á cultura letrada, así como a súa participación na produción intelectual e física dos impresos galegos. Deste modo, unha revisión da bibliografía recente sobre o tema permitirá observar a existencia dunha gran diversidade de situacións, entre as que convén destacar as altas taxas de analfabetismo feminino, as difi cultades para que os discursos elaborados por mulleres chegaran a converterse en textos impresos e a participación laboral dun reducido número de mulleres galegas na imprenta.

Palabras clave:  Historia das mulleres; Historia cultural; Galicia Moderna; Alfabetización; Autoría; Imprenta; Historia de las mujeres; Historia cultural; Galicia Moderna; Alfabetización; Autoría; Imprenta

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 233-244 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.09         ( www.a360grados.net )

[gl]  «Un esclavo que se llama Antonio»: venta de dos esclavos asiáticos en Galicia a inicios del siglo XVII  
«A slave named Antonio»: two asian slaves sales in Galicia at the beginning of the 17th century.
Caroline Ménard

Resumen:  La esclavitud era conocida en la Península Ibérica desde la Antigüedad y durante la Época Moderna y no se limitó a la sumisión de personas de origen africana. Este artículo trata de la venta de dos esclavos de origen asiático, Antonio y Domingo, en el puerto de Vigo en 1603; en él se analiza la ruta emprendida por éstos, el papel desempeñado por los marineros portugueses de la Carreira da India como vendedores, así como su origen y precio. Antonio y Domingo representan una minoria dentro del conjunto de los esclavos viviendo en ese momento en Galicia, pero su presencia es un ejemplo ilustrativo de la dinámica vigente en la época.
 
[gl]
A escravitude era coñecida na Península Ibérica dende a Antigüidade e durante a Época Moderna e non se limitou a sumisión de persoas de orixe africana. Este artigo trata da venda de dous escravos de orixe asiática, Antonio e Domingo, no porto de Vigo no 1603. No artigo analízase a ruta realizada por estes e a súa orixe e prezo, así como o papel xogado polos mariñeiros portugueses na Carreira da India como vendedores. Antonio y Domingo representan unha corrente minoritaria dentro do conxunto dos escravos que viven en Galicia nesta época, mais a sua presencia é un bon exemplo da dinamica vivida nesta época.

Palabras clave:  esclavos asiáticos; Galicia; Estado da India; siglo XVII; escravos asiáticos; Galicia; Estado da India; século XVII

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 245-258 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.10         ( www.a360grados.net )

[en]  Buscando a los padres y hermanos de Benita de Lema: el uso de apellidos en Galicia antes de 1790  
Searching for the parents and siblings of Benita de Lema: surname usage in Galicia before 1790
George R. Ryskamp

Resumen:  La reconstrucción genealógica de las líneas de Benita de Lema, mujer del siglo XVIII y natural de Cee (La Coruña), indaga acerca del uso de apellidos durante esta época en Galicia. Documentos sacados de registros parroquiales, de protocolos y de la audiencia real muestran, además de su filiación, su relación con la sociedad, y evidencia, al propio tiempo, la flexibilidad en la selección de apellidos durante la mayor parte de aquel siglo. Los hombres y las mujeres que vivieron durante el período anterior a 1790 podían escoger entre los apellidos de sus padres o sus madres, de sus linajes extendidos, o incluso entre los apellidos de las familias de sus cónyuges.
 
[gl]
A reconstrución xenealóxica das liñas de Benita de Lema, muller do século XVIII e natural de Cee (A Coruña), indaga acerca do uso de apelidos durante esta época en Galicia. Documentos tirados de rexistros parroquiais, de protocolos e da audiencia real mostran, ademais da súa filiación, a súa relación coa sociedade, e evidencia, ao propio tempo, a flexibilidade na selección de apelidos durante a maior parte daquel século. Os homes e as mulleres que viviron durante o período anterior a 1790 podían escoller entre os apelidos dos seus pais ou das súas nais, das súas liñaxes estendidas, ou mesmo entre os apelidos das familias dos seus cónxuxes.

Palabras clave:  apellidos; Cee; Blanco de Lema; Genealogía; apelidos; Cee; Branco de Lema; Xenealoxía

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol LIX, Nº 125 (2012), 259-272 / doi: 10.3989/ceg.2012.125.11         ( www.a360grados.net )

[es]  La memoria y la historia medievales como realidades indisociables 
Memory and medieval history as inseparable realities
Israel Sanmartín

Resumen:  En el presente trabajo estudiaremos las relaciones entre historia y memoria medievales. Para ello recurriremos a un análisis historiográfico, histórico y conceptual de ambos términos. La conclusión es la imposibilidad de separar ambos conceptos y la importancia del historiador con su subjetividad y su trabajo para mantener ese equilibrio.
 
[gl]
No presente traballo estudaremos as relacións entre historia e memoria medievais. Para iso recorreremos a unha análise historiográfica, histórica e conceptual de ambos os dous termos. A conclusión é a imposibilidade de separar ambos os dous conceptos e a importancia do historiador coa súa subxectividade e o seu traballo para manter ese equilibrio.

Palabras clave:  memoria; historia; historiografía; medieval; presente

 

Recensiones
 

[es]  Denise PÉRICARD-MÉA, Le Matamore. Mythe, images et réalités. Quand saint Jacques est enrolé pour la guerre, Cahors, La Louve éditions, 2011, 223 págs. ISBN: 9782916488486  .....  275-276
Ofelia Rey Castelao


[es]  Ventura CAÑIZARES DEL REY, Colección Diplomática (569-1463), ed. de Manuel Rodríguez Sánchez y Oscar González Murado, Lugo, Ediciones Diócesis de Lugo, d.l. 2012 (Collectanea Lucensia), 405 págs. ISBN: 978-84-938333-0-5  .....  277-278
Pablo S. Otero Piñeyro Maseda


[es]  Isidro DUBERT (coord.), Historia de la Galicia Moderna. Siglos XVI-XIX, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2012, 458 págs. ISBN: 978-84-9887-844-8  .....  280-284
Miguel García-Fernández


[es]  Miguel GARCÍA-FERNÁNDEZ, Silvia CERNADAS MARTÍNEZ y Aurora BALLESTEROS FERNÁNDEZ (eds.), As Mulleres na Historia de Galicia. Actas do I Encontro Interdisciplinar de Historia de Xénero, Santiago de Compostela, Andavira Editora, 2012, 299 págs. y CD [390 págs]. ISBN: 978-84-8408-647-5  .....  285-287
Carlos J. Galbán Malagón

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com