Sumario:
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXIV - Nº 2 (julio-diciembre 2012) / doi:10.3989/asclepio.2012.v64.i2 / ISSN: 0210-4466
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://asclepio.revistas.csic.es/...
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Estudios / Studies
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 311-352 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.523 (www.a360grados.net)
[es] La ciencia de la resurrección Resurrection science Carlos Solís
Resumen: Hasta la Ilustración era común considerar que la religión revelada contenía información empírica. La doctrina cristiana de la resurrección de los muertos planteó problemas biomédicos y a su vez se apoyó en teorías médicas, embriológicas y químicas. A partir del Renacimiento las doctrinas paracelsianas y estoicas de las razones seminales capaces de organizar y animar la materia dieron pie a experimentos sobre resurrección artificial o palingenesia. Se estudia el origen de la doctrina religiosa, su confluencia con las filosofías renacentistas, su reelaboración mecánico-corpuscular en manos de Boyle y la paulatina extinción de las creencias en esos fenómenos con el desarrollo de los informes de laboratorio de las academias nacionales.
Palabras clave: Resurrección; Palingenesia; Razones seminales; Neoplatonismo; Medicina paracelsiana
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 353-372 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.524 (www.a360grados.net)
[es] Frígidos y maleficiados. Las mujeres y los remedios contra la impotencia en la Edad Media Frigid and bewitched: women and remedies against impotence in the Middle Ages Paloma Moral de Calatrava
Resumen: En la Edad Media las causas y origen de la impotencia masculina no sólo se atribuyó a diversas causas naturales, sino que también al poder de la brujería. Los médicos podían utilizar recetas antiguas, pero también recogieron remedios que fueron conocidos y utilizados por las mujeres. De modo que el mismo remedio era aceptable cuando lo respaldaba la medicina académica o se consideraba hechicería si lo utilizaban las viejas sabias (vetulae). Este trabajo explora los conocimientos de las mujeres sobre los tratamientos disponibles y su papel como sanadoras del cuerpo y la masculinidad de los hombres.
Palabras clave: Impotencia; Mujeres; Masculinidad; Brujas; Coito; Satirión
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 373-396 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.525 (www.a360grados.net)
[es] El testamento de Juan Moliner (†1403): un físico al servicio de la monarquía navarra durante la Baja Edad Media The testament of Juan Moliner (†1403): a doctor at the service of the kings of navarre during the late Middle Ages Fernando Serrano Larráyoz
Resumen: A través del testamento de Juan Moliner, médico de los reyes Carlos II y Carlos III de Navarra, el presente estudio pretende acercarse a su persona, familia, ámbito social y nivel socioeconómico en el que desarrolla su vida. Los datos que aporta dicho documento arrojan algo de luz sobre su ciclo vital, hasta el momento bastante desconocido, pese a ser uno de los más importantes médicos cristianos que atendieron a Carlos III ‘el Noble’. A todo esto hay que añadir la dimensión espiritual y religiosa de sus últimas voluntades, que vienen a completar la mentalidad y el modo de vida de este personaje.
Palabras clave: Juan Moliner; Médico real; Testamento; Siglos XIV-XV
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 397-416 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.526 (www.a360grados.net)
[es] Un regimen sanitatis contra la peste: el tratado del licenciado Vázquez A «regimen sanitatis» against the plague: the medical treatise written by licenciado Vázquez Efrén de la Peña Barroso
Resumen: Los regimientos o tratados contra la peste o pestilencia son expresión del modo en que los médicos universitarios bajomedievales hicieron frente a la enfermedad epidémica de alta letalidad. Estos textos médicos, que consistían en un repertorio más o menos amplio de recomendaciones prácticas para prevenir y/o tratar dicha enfermedad, experimentaron un notable desarrollo a partir de la peste negra de 1348. El texto que se ofrece a continuación es un tratado inédito contra la peste escrito por el licenciado Vázquez, un judeoconverso toledano que fue procesado por el Tribunal de la Inquisición a principios del siglo XVI.
Palabras clave: Judeoconversos; Epidemias; Peste; Pestilencia; Tratados; Edad Media; Castilla; Toledo; Siglo XV; Siglo XVI
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 417-434 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.527 (www.a360grados.net)
[es] Benito Arias Montano y Francisco Arceo: la redacción del De recta curandorum vulnerum ratione Benito Arias Montano and Francisco Arceo: the composition of The recta curandorum vulnerum ratione Enrique Montero Cartelle
Resumen: La comparación sistemática de la lengua y de los recursos literarios del tratado De recta curandorum vulnerum ratione, obra del cirujano práctico del siglo XVI Francisco Arceo, con la lengua del Prólogo que le puso su huésped, amigo y paisano, el humanista Arias Montano, muestra semejanzas tan significativas que prueban la intervención de este último arreglando el texto o redactándolo con el latín que le caracteriza. Arias Montano, además, hizo anotar la obra y se la publicó en Amberes en la imprenta de su buen amigo Cristóbal Plantino.
Palabras clave: Francisco Arceo; Benito Arias Montano; Cirugía; Humanismo médico; Latín médico
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 435-466 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.528 (www.a360grados.net)
[es] Médicos y redes sociales. Mecanismos de poder en la profesión médica en el siglo XVIII Physicians and social networks. Power mechanisms of the medical profession in eighteenth-century Mercedes Granjel
Resumen: Este trabajo analiza de forma global y articulada la identidad social de los médicos que ejercieron en Salamanca a lo largo del siglo XVIII. A través de sus biografías obtenemos perfiles, trayectorias y pautas de comportamiento que ponen de manifiesto la diversidad interna de este colectivo. El estudio de los vínculos familiares, relaciones con las élites locales y las redes sociales tejidas al hilo de sus trayectorias y actividad profesional, nos permite reconstruir el conjunto relacional en que se mueven y verificar su papel en los procesos de ascenso social. Se trata de una propuesta metodológica que conjuga la prosopografía con el análisis de las redes sociales (familia, amistades, clientela), prácticamente inexplorada como instrumento de análisis social de la profesión médica.
Palabras clave: Profesión médica; Redes sociales; Pacientes; España; Siglo XVIII
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 467-490 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.529 (www.a360grados.net)
[es] La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de medicina Manuel Hurtado de Mendoza's lexicographic works - his encyclopedic medical dictionaries Bertha M. Gutiérrez Rodilla
Resumen: La figura de Manuel Hurtado de Mendoza ya se ha analizado suficientemente en relación con sus aportaciones a la anatomía española de la primera mitad del siglo XIX o a la introducción en España de algunas novedades europeas. Sin embargo, todavía queda por estudiar buena parte de su obra, como ocurre con los diccionarios de medicina que compuso, dos enciclopédicos y uno terminológico. De los dos primeros nos ocupamos en este trabajo, en el que ponderaremos su importancia en un siglo en que la lexicografía especializada despegó en Europa, mientras que en España no alcanzó más que un tímido desarrollo.
Palabras clave: Historia de la metalexicografía especializada; Lexicografía médica; Diccionarios enciclopédicos; Siglo XIX; Manuel Hurtado de Mendoza
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 491-516 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.530 (www.a360grados.net)
[es] La palabra más brutal: definiciones de la enfermedad incurable en la medicina francesa del siglo XIX The most brutal word: definitions of incurable disease in the 19th century french medicine Juan Manuel Zaragoza
Resumen: En el presente artículo se ofrece un análisis de la compleja definición del concepto de «enfermedad incurable» en la medicina francesa durante el siglo XIX. Tras un examen detenido de las distintas definiciones de «enfermedad» manejadas durante ese siglo, el texto se centra en el estudio de tres categorías íntimamente relacionadas: las enfermedades de la vejez, las enfermedades crónicas y las enfermedades incurables. Se presenta un panorama, tanto teórico como práctico, en el que estas tres categorías funcionan dentro de un marco institucional en el que, a todos los efectos, es prácticamente imposible diferenciar una de otras, al compartir tanto los espacios, como las prácticas e incluso las representaciones.
Palabras clave: Enfermedad incurable; Enfermedad crónica; Vejez; Salpêtriére; Francia; Siglo XIX
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 517-540 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.531 (www.a360grados.net)
[es] El problema de la consanguinidad en la medicina francesa (1850- 1880): cuando heredar demasiado era un riesgo y un deseo The topic of consanguinity in french medicine (1850-1880): when inheriting too much was a risk and a desire Mauro Sebastián Vallejo
Resumen: El presente trabajo aborda el problema de la consanguinidad en la medicina francesa de la segunda mitad del siglo XIX. En el transcurso de unos pocos años, el asunto de los matrimonios entre parientes cercanos acaparó fuertemente la atención de los profesionales de ese país. Múltiples tesis, artículos y tratados fueron enteramente dedicados a describir los efectos de tales uniones sobre la descendencia. Se reconstruyen aquí las dos teorías más importantes construidas respecto de ese nuevo capítulo del saber médico.
Palabras clave: Consanguinidad; Incesto; Matrimonios; Herencia; Francia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 541-564 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.532 (www.a360grados.net)
[es] Un patronato para los «anormales»: primeros pasos en la protección pública a los niños con discapacidad intelectual en España (1910-1936) A national council for «defective» people: first steps in protecting intellectually disabled children in Spain (1910-1936) Mercedes del Cura González
Resumen: En el año 1910 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes creaba el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales con el propósito de proteger y tutelar a personas con discapacidad sensorial e intelectual. El objetivo de este trabajo es trazar la trayectoria de esta corporación desde su creación hasta el comienzo de la Guerra Civil y poner de relieve cuál fue su aportación al proceso de institucionalización de la asistencia a los denominados «niños anormales». La fundación del Patronato respondió a un proyecto muy ambicioso que fue sufriendo transformaciones a lo largo del periodo al compás de los continuos cambios políticos. Esta inestabilidad, a la que se sumaron otros problemas de carácter interno, impidió que la institución cumpliese con la mayoría de los objetivos que se le habían encomendado. No obstante, es indiscutible que su actividad ayudó a que el problema de las personas con discapacidad intelectual adquiriese visibilidad en España y sentó las bases para el desarrollo de la educación especial durante las primeras décadas del siglo XX.
Palabras clave: Siglo XX; Historia de España; Historia de la Discapacidad; Niños Anormales; Patronato Nacional de Anormales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol 64, Nº 2 (2012), 565-592 / 10.3989/asclepio.2012.v64.i2.533 (www.a360grados.net)
[es] Dinámicas científicas, técnicas e institucionales en el desarrollo de la diálisis y los trasplantes renales en la Argentina Origin and development of dialysis and renal transplants in argentina: scientific, technicals, institutionals and socials dynamics Lucía Romero
Resumen: En este trabajo se analiza la emergencia y la evolución de las investigaciones experimentales y clínicas sobre trasplantes renales y diálisis en la Argentina, llevadas a cabo, a partir de 1957, en el Instituto de Investigaciones Médicas (IIM) de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se intenta mostrar cómo estas realizaciones fueron posibles gracias a la convergencia de dinámicas sociales y cognitivas. El impulso que recibieron las investigaciones y las prácticas sobre trasplantes y diálisis en el IIM fueron a) parte central de las apuestas institucionales llevadas adelante por Alfredo Lanari, director administrativo y autoridad política y académica del IIM; b) la continuidad y el aprovechamiento de una acumulación previa de recursos humanos y capacidades de investigación en trasplantes en el país y, a la vez, c) consecuencias de nuevos flujos de colaboración entablados entre los investigadores del IIM con los pioneros en este campo de saber, los cuales habilitaron la adquisición de los aparatos técnicos y los aprendizajes para su uso y aplicación en el medio local. La progresiva estabilización de dichas investigaciones no sólo redundó en el modo a través del cual el IIM construyó y acumuló prestigio científico sino que produjo cambios significativos para los enfermos que padecían Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Crónica (IRC), quienes hasta entonces no disponían de tratamientos ni cura para sus dolencias.
Palabras clave: Investigación clínica médica; Trasplantes renales; Diálisis; Lanari
[es] Reseñas / Book Review ..... 593-620
Mauricio Jalón, Carlos Cañete, Rafael Huertas, Rosa Ballester, José Luis Peset, Andrés Galera, Francisco Vázquez García
------------------------
[es; en] Asclepio en formato electrónico / Asclepio in digital format Rafael Huertas
|