Sumario:
Página en construcción
Enseñanza & Teaching
Revista Interuniversitaria de Didáctica / Interuniversity Journal of Didactic
USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca
Vol. 29 - Nº 1 (2011) ISSN: 0212-5374
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://campus.usal.es/.....
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
USAL - Enseñanza & Teaching, 29-1 (2011), (www.a360grados.net)
Holgueras González, A. I. La formación docente y la figura del formador ocupacional. B uscamos conocer si los formadores ocupacionales de Córdoba actualizan sus conocimientos y qué tipo de modalidad formativa utilizan. También nos preguntamos si existe información y/o formación suficiente de acciones formativas en modalidad e-learning por parte de la Administración y si consideran que esta formación tiene el mismo prestigio que la presencial. E ste estudio pasa por tres etapas, exploratoria, descriptiva y explicativa, dentro de un todo continuo, dependiendo de la fase de investigación en la que nos encontremos y, por lo tanto, no se decanta de forma pura por ninguna de ellas, aunque sí tiene una carga principalmente descriptiva. Se utiliza una muestra no probabilística, ya que se requiere una controlada elección de sujetos con unas características específicas; en concreto nos referimos a la que se denomina la muestra de expertos. La población a la que aplicamos los cuestionarios es al colectivo de formadores ocupacionales en activo, los alumnos que están realizando el curso de Formador Ocupacional y los gestores de formación. E n la recogida de estos datos se utilizan tanto técnicas cuantitativas como cualitativas, a través de cuestionarios y entrevistas a expertos, y se elige un diseño de investigación no experimental transversal. De los datos recogidos se desprende que la formación e-learning no está totalmente integrada en nuestra sociedad, motivado, quizá, por falta de información u oferta suficiente por parte de la Administración o porque, al ser de reciente implantación, nos provoca sensación de «miedo a lo desconocido», cuestión que se ve reforzada con la afirmación de que prácticamente existe consenso ante la necesidad de una alfabetización previa. Todavía no existe confianza en la formación e-learning, motivado también porque al inicio había una excesiva preocupación por los aspectos técnicos, olvidándose de los metodológicos y pedagógicos y ahora esta situación está mejorando, pero será necesario un tiempo de adaptación. Palabras clave: formador ocupacional, formación on-line, formación permanente, modalidades formativas, Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
R odríguez Izquierdo, R. M.ª. La enseñanza como práctica cultural: la gestión de aulas diversas. La enseñanza es un proceso cultural. En este sentido, las acciones que tienen lugar dentro de este proceso responden a unos supuestos culturales que modelan los objetivos predefinidos que marcan el contenido, el tratamiento educativo, la evaluación, las relaciones entre los agentes, etc. Por ello, es de suma importancia no sólo hacer explícita esta realidad cultural de la enseñanza sino también reflexionar críticamente sobre ello. En este artículo nos centramos en las cuestiones de la enseñanza y el aprendizaje en contextos de diversidad cultural desde el marco teórico de la teoría sociocultural y sociopolítica. Si vamos a Google y escribimos las palabras claves «gestión del aula» se generan más de 6,5 millones entradas. Sin embargo, cuando escribimos «la gestión de aulas diversas», sólo hay 200.000 entradas. Esto indica que la gestión del aula es un tema ampliamente explorado, mientras que el trabajo acerca de cómo administrar un aula diversa culturalmente es todavía limitado. E l objetivo de este artículo es proporcionar un marco que permita al profesorado utilizar sus conocimientos culturales para gestionar con eficacia las aulas. En este trabajo, se plantea que crecer en la conciencia cultural de los procesos de enseñanza mejora los procesos, los aprendizajes y, por lo tanto, la calidad de la enseñanza. Palabras clave: enseñanza, cultura, expectativas, conciencia cultural, educación intercultural. G allego Ortega, J. L. y Gómez Pérez, M.ª I. Prevención de dificultades lingüísticas en niños: efectividad de un programa. E l lenguaje es un instrumento básico para el desarrollo personal y social de los niños, y se percibe como el aprendizaje más importante que los niños realizan en los primeros años de su vida. Se admite comúnmente que desde el nacimiento hasta la edad de tres-cuatro años los niños alcanzan un repertorio básico de habilidades en las diferentes dimensiones lingüísticas, que les permite una comunicación eficaz con su entorno. No obstante, la investigación ha puesto de manifiesto que las alteraciones fonemáticas, las disfunciones morfosintácticas y la pobreza semántica ocupan un lugar destacado en el conjunto de alteraciones del lenguaje oral en la etapa infantil. En este sentido, la revisión de la literatura nos informa de la abundancia de trabajos encaminados a rehabilitar los trastornos ya fijados en la expresión infantil, pero se detectan importantes lagunas en lo que se refiere a programas preventivos sistematizados, para evitar desórdenes de tipo evolutivo que pueden convertirse en funcionales por falta de una intervención temprana en el ámbito de la comunicación. Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue establecer el efecto diferencial de un programa en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de educación infantil. Se trabajó con una muestra de 32 niños de 5 años en un diseño pretest-postest. El análisis de los datos muestra que la magnitud del cambio es significativa al comparar los resultados obtenidos por el grupo experimental y el de control, antes y después de la aplicación del programa. El efecto general del programa permitió determinar su eficacia para incrementar las destrezas del lenguaje en el nivel morfosintáctico. Palabras clave: lenguaje, niños, desarrollo del lenguaje, educación infantil, retraso de lenguaje, evaluación de programas. G arrote Rojas, D. y Palomares Ruiz, A. Diferencias de género en la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (tca) en los factores de personalidad del alumnado de educación secundaria. E l presente trabajo tiene como objetivos: conocer la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la delgadez, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (tca); comprobar si existen diferencias significativas según el sexo; analizar la tendencia del alumnado a tener pensamientos o a darse comilonas –o atracones– incontrolables; y averiguar el grado de insatisfacción con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que más preocupan a quienes padecen tca (estómago, caderas, muslos, nalgas, etc.). Para ello, se va a hacer uso de una metodología ecléctica. El número total de alumnos que han realizado la prueba epq-j han sido 700. Los alumnos de los centros escolares analizados en la muestra presentan carencias en algunas áreas, a nivel personal, que les exponen a padecer un tca. Habría que subrayar que, respecto a la emocionalidad, el 7,73% de los hombres y el 9,63% de las mujeres se muestran ansiosos, preocupados, con cambios rápidos de humor, frecuentemente deprimidos, duermen mal, etc., obteniendo su mayor representatividad a los 13 años. Se ha comprobado que el 12,26% de los varones y el 6,85% de las mujeres están insatisfechos con su propio cuerpo. Palabras clave: tca, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, adolescencia, personalidad, depresión, delgadez, educación integral. Carrasco Embuena, V. y Giner Gomis, A. V. Investigación evaluativa de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. E ste artículo ofrece los resultados de la investigación evaluativa de una experiencia didáctica contextualizada en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, desarrollada en la Universidad de Alicante durante el curso 2009-10 y relativa a la asignatura Diseño y Desarrollo Curricular, que corresponde al módulo de formación genérica. Se ha ofrecido una propuesta metodológica de aprendizaje activo para asegurar la motivación en los alumnos, formarles en competencias y favorecer su aprendizaje. Se ha investigado la incidencia que tienen estas metodologías en el aprendizaje desde una percepción subjetiva, a través del análisis de los resultados de una encuesta que se administró a dos grupos de alumnos, que opinaron sobre su desarrollo y sobre lo que ha aportado a su formación. Por otro lado, se ha analizado objetivamente el rendimiento académico de los estudiantes. En ambos casos, los resultados evidencian importantes tasas de éxito académico y un alto grado de satisfacción con la actividad desarrollada y con el aprendizaje realizado. Adicionalmente, se ofrecen sugerencias para la mejora de esta propuesta curricular. Palabras clave: Educación Superior, aprendizaje colaborativo, evaluación, diseño curricular, formación profesorado Educación Secundaria. Hernando Gómez, Á.; Aguaded Gómez, J. I. y Tirado Morueta, R. Aprendizaje cooperativo on-line a través del Campus Andaluz Virtual. Análisis de las interacciones. Uno de los aspectos más importantes de los grupos de trabajo cooperativo es el tipo de interacciones que dentro de éstos se producen, bien sea entre el alumnado participante o de éste con el profesorado encargado de dinamizar los grupos. Si la calidad de estas interacciones es clave en la docencia presencial aún lo es más si cabe cuando las actividades se realizan on-line. Mediante esta investigación se pretende analizar empíricamente las fases del trabajo cooperativo, su desarrollo temporal y los factores estructurales de las interacciones en los procesos de aprendizaje que se producen en la realización de actividades cooperativas, en contextos de enseñanza a distancia, a través de plataformas digitales. Para el objetivo propuesto, en el marco de la docencia en el Campus Andaluz Virtual de la asignatura de libre configuración «Intervención sobre conductas de riesgo», el profesorado responsable organizó ocho grupos secundarios entre los estudiantes, de las nueve universidades andaluzas, matriculados en ella en el curso académico 2008/09. Como método se utilizó el análisis de los registros de participación en los foros de discusión. En este artículo se describen el desarrollo de la investigación, las herramientas y recursos utilizados, las estrategias metodológicas así como los principales resultados y conclusiones, entre las que cabe destacar la importancia de la acción del profesor tutor como dinamizador del trabajo cooperativo on-line, el hecho de que la frecuencia de las interacciones en el grupo es un factor que facilita el logro de comunidades de aprendizaje y la comprobación del potencial de la Red y de la enseñanza virtual para la realización de actividades colaborativas donde se desarrollen procesos de reflexión compartida.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (ticic), entornos de aprendizaje, aprendizaje cooperativo on-line, campus virtual, plataforma digital, foro de discusión. Cardona Andújar, J. El proyecto inditicic, una red social para la innovación metodológica en la uned. E n este trabajo se presenta el informe sobre inditicic, un proyecto de investigación en redes orientado a ofrecer a los profesores y alumnos un nuevo modelo metodológico para la enseñanza-aprendizaje que, integrando lo presencial y lo virtual (ticic), mejorara la tutoría personalizada de los primeros y el aprendizaje autónomo de los segundos en el marco de una asignatura del plan de estudios de licenciatura en Pedagogía. El objetivo esencial ha sido construir un itinerario personalizado de aprendizaje activo en base a una serie de actividades realizadas. En él se recoge, asimismo, la valoración que, de la experiencia, han efectuado los agentes participantes, y ello sobre variables como su propia motivación, nivel de esfuerzo de los problemas indagados y su incidencia formativa, la metodología utilizada, las posibilidades de generalización de la misma, así como el pertinente modelo de evaluación que demanda. Palabras clave: proyecto, redes, modelo metodológico, tutoría personalizada, aprendizaje autónomo, aprendizaje activo, motivación, evaluación. Spanhel, D. Un enfoque para integrar la educación en medios, en la instrucción y en el día a día de la escuela secundaria. La aparición de los nuevos medios de comunicación supone un reto para la educación escolar, pues obliga a redefinir sus objetivos y resultados. Ya no es suficiente el hecho de transmitir el conocimiento y ayudar a los jóvenes en formación a adquirir determinadas competencias. Los estudiantes deben aprender, además, a enfrentarse en el futuro a problemas desconocidos, con incertidumbre e inseguridad, con la creciente disponibilidad de información, a la evolución del conocimiento y a lo desconocido. Por ello, la educación escolar debe ayudar a los alumnos a construir estructuras flexibles de pensamiento operativo y de orientación, marcos conceptuales abstractos, fantasía y creatividad, así como a adquirir la capacidad de aprender a aprender, a reorganizar las estructuras del aprendizaje y conocimientos y a desarrollar la habilidad del aprendizaje a lo largo de la vida. En este contexto, los medios en los centros escolares ejercen dos funciones fundamentales: a la vez que actúan por sí solos como objeto de estudio, son instrumentos de enseñanza-aprendizaje y ayudan a los estudiantes a adquirir las competencias en los medios. Nuestra aproximación a la educación integrada en los medios en las escuelas de educación secundaria se caracteriza por lo siguiente: debe incluir todo tipo de medios, debe involucrar a todo el profesorado y abarcar todos los temas de estudio (lecciones). No debería hacerse ya la distinción entre la educación de medios y alfabetización informática, pues ésta debe formar parte integral del progresivo proceso de digitalización de la enseñanza. Los diferentes medios, con sus capacidades específicas, deberían utilizarse con naturalidad como una forma de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, como herramientas para la resolución de problemas y tareas, y como instrumentos de comunicación y autorreflexión de documentación, formación, expresión y publicidad. Llevar a cabo una educación de medios sostenible se enfrenta a dos dificultades. Por un lado, la mayor parte del profesorado no está adecuadamente entrenado para utilizar los medios en educación de forma eficaz y temen enfrentarse a ello. Por otra parte, la educación con medios requiere modelos de enseñanza abiertos y diversos métodos de instrucción, así como instalaciones específicas de medios con acceso fácil, a cualquier hora del día y en cualquier momento. Palabras clave: integración, educación medial, instrucción, enseñanza secundaria.
Reseñas
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Imelda; HERNÁNDEZ HERRARTE, María. «Lenguaje no verbal. Cómo gestionar una comunicación de éxito». La Coruña: Netbiblo, 2010. 148 pp. ..... 193-195
«Industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital». BUSTAMANTE, Enrique (Ed.). Madrid: Gedisa Editorial, 190 pp. ..... 195-196
CEBRIÁN HERREROS, M. «Desarrollos del periodismo en Internet». Sevilla; Zamora : Comunicación Social, 2010, 278 pp. ..... 197-199
|