a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Studia Historica. Historia Medieval Nº 30
 

Nombre de la Revista: Studia Historica. Historia Medieval
Número de Sumario: 30
Fecha de Publicación: 2012
Páginas: 285
Sumario:

STVDIA HISTORICA. HISTORIA MEDIEVAL

USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca

Nº 30  -  2012                                                       ISSN:  0213-2060

Más información   >>>   http://campus.usal.es/.....

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    A . N . A . L . Í . T . I . C . O


Monográfico:   PODER Y FISCALIDAD EN LA EDAD MEDIA HISPÁNICA


Introducción
Juan A. Bonachía Hernando  ..... 19-23


Artículos


USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 25-41           ( www.a360grados.net )

Estepa Díez, Carlos
En torno a la fonsadera y las cargas de carácter público.   

RESUMEN:  La fonsadera como tributo en sustitución del fonsado o servicio de hueste es estudiada en el contexto de las prestaciones y tributaciones de origen militar con especial atención a estos fenómenos en los reinos francos y en el Imperio. El fodrum y el servitium regis como tributaciones relacionadas con el aprovisionamiento para el Rey y su séquito y su evolución hacia la configuración del impuesto regio en moneda. Los consideramos como realidades fiscales públicas que constituyen expresiones genéricas del servicio al monarca y no la perpetuación de la fiscalidad estatal romana.

Palabras clave: Fonsadera. Fiscalidad. Haribannus. Fodrum. Servitium regis. Yantar.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 43-66           ( www.a360grados.net )

Guerrero Navarrete, Yolanda
La fiscalidad como espacio privilegiado de construcción político identitaria urbana: Burgos en la Baja Edad Media    

RESUMEN:  Tomando como referente la ciudad de Burgos, pero sin olvidar el resto de las ciudades castellanas, trataré de acercarme a la realidad de la  fiscalidad de ámbito municipal como un escenario preferente de la construcción de modelos específicos de identidad política urbana en tres sentidos: en primer lugar, el que hace de la fiscalidad un elemento clave en el proceso de construcción de la identidad urbana participada, como demuestra el relevante papel de la  fiscalidad en los orígenes, evolución y consolidación de los sistemas de poder urbanos, como responsable en una parte muy importante de las categorías de inclusión/exclusión de vecindad, como catalizadora de adhesiones identitarias frente a otros poderes y especialmente frente a la Corona, en un doble proceso de defensa y adquisición de singulares derechos y exenciones  fiscales o de especial contribución a la mayor y mejor honra y al bien común del rey y reino, o como elemento fundamental destinado a proporcionar un elevado grado de cohesión y definición política a la propia ciudad y a su espacio territorial. En segundo lugar, el que convierte a la  fiscalidad en la clave de los procesos que conducen a la significación y definición identitaria grupal propia de cada uno de los segmentos sociales que componen la comunidad urbana (patriciado, pecheros, vasallos, etc.) y su diferente posicionamiento frente al poder (la  fiscalidad como expresión del conflicto). Y, finalmente, en tercer y último lugar, la  fiscalidad como elemento fundamental del discurso legitimador del poder, clave del buen y mal gobierno, de la justificación del gasto y de la legitimación de la «deuda».

Palabras clave: Fiscalidad. Identidad política urbana.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 67-98           ( www.a360grados.net )

Galán Sánchez, Ángel
Poder y fiscalidad en el Reino de Granada tras la conquista: algunas reflexiones

RESUMEN: La comprensión del sistema  fiscal en el Reino de Granada tras la conquista castellana ha estado lastrada en la historiografía española durante decenios por la particularidad granadina, que prima sobre todo la continuidad de tipos tributarios islámicos y el hecho, innegable, de que la mayor parte de los pecheros fuesen los musulmanes vencidos, antes y después de la conversión general. Este artículo reexamina las pruebas conocidas e incluye varios ejemplos desarrollados de la amplia documentación inédita conservada para plantear un modelo general. Subraya dos hechos esenciales. La continuidad en los sistemas tributarios de época musulmana y su adaptación al sistema castellano y la participación política y el consentimiento  fiscal de la población vencida para construir un sistema  fiscal estable a partir de la época de Carlos V. El proceso se desarrolló en medio de fuertes convulsiones que incluyen enormes pérdidas poblacionales, por la huida de los musulmanes granadinos, entre la época de la conquista y el segundo decenio del siglo XVI, y la conversión masiva y obligatoria de los vencidos al cristianismo entre 1499 y 1501.

Palabras clave: Corona de Castilla. Reino de Granada. Sistemas  scales. Hacienda regia. Siglos XV-XVI. Mudéjares. Moriscos.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 99-127           ( www.a360grados.net )

García Fernández, Ernesto
La vida política y financiera de Vitoria a partir de las cuentas municipales de fines de la Edad Media

RESUMEN:
En este trabajo de investigación se analizan las cuentas municipales de la ciudad de Vitoria de 1463, 1464, 1465 y 1470. Su contenido es de gran utilidad para conocer la realidad política y social de Vitoria y sus aldeas en una época en que las fuentes documentales municipales conservadas escasean. El estudio de los ingresos (arrendamientos, derramas y padrones de la sisa) y de los gastos controlados por el tesorero del concejo de Vitoria permite aflorar las principales preocupaciones políticas de los gobernantes locales. La política de gasto comprende capítulos diversos: devolución de préstamos, pago del pedido, obras públicas, gastos de administración, servicios sociales y gastos extraordinarios, como los derivados de la visita a Vitoria del rey Enrique IV o de la epidemia pestífera que padeció la ciudad. Es una característica dominante el elevado grado de endeudamiento del concejo de Vitoria.

Palabras clave: Hacienda municipal. Fiscalidad. Poder político. Finanzas. Epidemias.
País Vasco. Corona de Castilla. Edad Media.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 129-153           ( www.a360grados.net )

Verdés Pijoan, Pere
Car les talles són difícils de fer e pijors de exigir. A propósito del descurso fiscal en las ciudades catalanas durante la época bajomedieval.

RESUMEN:  Gracias a los estudios realizados durante las últimas décadas, conocemos bastante bien cuáles fueron las estrategias  fiscales y financieras adoptadas por los municipios catalanes durante la época bajomedieval. Sin embargo, más allá de algunas consideraciones generales realizadas por los historiadores del Derecho, poca cosa sabemos todavía sobre la retórica que, coetáneamente, acompañó (y reforzó) la política municipal en este ámbito. Para contribuir a paliar esta carencia, el presente estudio se plantea como una primera aproximación al discurso  fiscal que se documenta en las ciudades y villas catalanas entre los siglos  XIII y XV. Concretamente, se analizan los argumentos utilizados tanto por las autoridades locales como por sus oponentes en el marco de una serie de conflictos que, planteados en distintos términos, parecen haber estado siempre presentes en la historia de la fiscalidad: la legitimidad del impuesto, la exención de determinados grupos sociales, la equidad de la contribución y la repercusión económica de las distintas formas de fiscalidad municipal.

Palabras clave: Fiscalidad. Discurso. Municipio. Cataluña. Baja Edad Media (siglos XIII-XV)

 

VARIA


USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 157-173           ( www.a360grados.net )

Monferrer Sala, Juan Pedro
Un caso de castración tras una embajada ante  Muʻawiya y la cuestión de la fuente documental de Maḥbub de Mabbug

RESUMEN:  En el presente trabajo nos ocupamos de un fragmento recogido por el cronista melkita Maḥbub de Mabbug con el objeto de ofrecer datos que nos ayuden a localizar cuál fue la fuente utilizada por este. El fragmento en cuestión relata el enfrentamiento entre dos enviados a la corte de Muʻawiya, Sergio y Andrés, el primero de los cuales, enviado por el rebelde Shapohr, acaba siendo castrado por Andrés, enviado por el emperador bizantino Constante II.

Palabras clave: Crónicas. Maḥbub de Mabbug. Mu‘awiya. Constante II. Shapohr. Sergio. Andrés. Castración.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 175-195           ( www.a360grados.net )

López de Coca Castañer, José Enrique
La cruzada particular de un maestre de la Orden de Alcántara (1394) 

RESUMEN:  Historia de la expedición contra el reino nazarí de Granada dirigida por Martín Yáñez de Barbudo, maestre de la orden de Alcántara, en la primavera de 1394. El desafío que el maestre envió al emir Muhammad VII, en contra de la voluntad del rey Enrique III. La estancia de Martín Yáñez en la ciudad de Córdoba: la expedición caballeresca se convierte en un movimiento de masas. El último intento de evitar la guerra: la entrevista del Maestre con los hermanos Alonso y Diego Fernández de Córdoba en Alcalá la Real. La matanza de Puerto Lope. Leyendas sobre Martín Yáñez de Barbudo. La aventura del maestre de Alcántara y las cruzadas populares.

Palabras clave: Maestre de Alcántara. Granada. Guerra privada. Cruzada popular. Año 1394.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 197-211           ( www.a360grados.net )

Piqueras Juan, Jaime
Relaciones familiares en la Valencia tardomedieval. Consanguinidad y afinidad a través de las manifestaciones de últimas voluntades.   

RESUMEN:  En el presente trabajo se realiza una aproximación a la mentalidad con que la sociedad medieval valenciana concibió sus relaciones familiares a través de la información proporcionada por un conjunto de testamentos. Se pretende analizar cómo la idea de pertenencia a un grupo de consanguíneos convive en los diferentes individuos con las realidades derivadas de la vida en común dentro de la familia nuclear. Para ello, se han estudiado los testamentos de una serie de personas que mayoritariamente realizaron su actividad laboral en la manufactura textil de Alcoy, Ontinyent y Bocairent, en el sur de la actual provincia de Valencia y norte de Alicante, estableciéndose relaciones entre la organización del trabajo, la participación de la mujer en el mundo laboral y los cambios y evoluciones que experimenta el modelo familiar.

Palabras clave: Reino medieval de Valencia. Testamentos. Consanguinidad. Afinidad. Familia nuclear. Manufactura textil.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 231-235           ( www.a360grados.net )

Benito i Monclús, Pere
Pleitear contra el señor del castillo y bajo su jurisdicción. Resistencias de los campesinos catalanes frente a las servidumbres de las obras de castell termenat (siglos XIV-XV)  

RESUMEN:  La actitud de los habitantes de los señoríos rurales en la Cataluña del siglo XIV y principios del  XV frente a la obligación de participar en las obras de reconstrucción o fortificación del castillo, ilustra un caso insólito de resistencia u oposición colectiva a un derecho señorial. Los campesinos catalanes que, por lo general, no manifestaron oposición a satisfacer al señor del castillo las rentas agropecuarias fijadas por la costumbre territorial, opusieron una feroz y tenaz resistencia a cumplir con una servidumbre personal que consideraban injusta y odiosa por los enormes sacrificios y perjuicios económicos que les causaba. Pleiteando colectivamente contra el señor del castillo, las comunidades rurales supieron sacar partido de la propia jurisdicción señorial en la que se dirimieron las causas en favor de sus intereses, poniendo en evidencia los grandes vacíos legales que presentaba el Derecho de castell termenat, levantado por los juristas catalanes sobre la base de la conmemoración Si qui alodiarii de Pere Albert, sobre el que los señores fundamentaban sus exigencias.

Palabras clave: Señorío. Jurisdicción. Castillo. Castell termenat. Obras. Resistencia campesina. Pleitear. Juristas. Cataluña.

---------------------------------------------------------------------------------------------

USAL. Studia historica. Historia medieval, 30 (2012), pgs. 237-262           ( www.a360grados.net )

Sánchez Benito, José María
Violencia y pugna política. Estudio de sus repercusiones en el mundo urbano a través del caso de Cuenca (siglo XV).  

RESUMEN:
  El artículo pretende contribuir al estudio de la violencia relacionada con la pugna por el poder, su naturaleza y características durante la Baja Edad Media. Para conseguirlo, se procede a investigar un caso de estudio, distinguiendo las diferentes formas que muestra y proponiendo unos objetivos que tratan de abarcar el fenómeno con la mayor amplitud posible. Tales objetivos van desde los protagonistas de los hechos hasta la extensión de la violencia y su impacto sobre la vida de las gentes.

Palabras clave: Violencia. Guerra. Conflicto. Ciudad. Nobleza. Cuenca. Siglo XV.

 

RESEÑAS  .....  265-285

L. Martínez García (coord.). El Camino de Santiago. Historia y patrimonio (S. Tena García), pp. 265-267

M. F. Ríos Saloma. La Reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX) (Á. Carvajal Castro), pp. 267-270

J. R. Díaz de Durana. Anonymous noblemen. The generalization of hidalgo status in the Basque Country (1250-1525) (A. Dacosta Martínez), pp. 270-273

J. A. Quirós Castillo (ed.). Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000. Poderes y comunidades rurales en el Norte peninsular (Á. Carvajal Castro), pp. 273-276

C. Estepa Díez, I. Álvarez Borge y J. M.ª Santamarta Luengos. Poder real y sociedad: estudios sobre el reinado de Alfonso VIII (1158-1214) (F. Luis Corral), pp. 276-281

W. Davies y P. Fouracre (eds.). The Languages of Gift in the Early Middle Ages (Á. Carvajal Castro), pp. 281-283

J. Aurell. Authoring the Past. History, Autobiography, and Politics in Medieval Catalonia (R. Ramis Barceló), pp. 283-285 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com