Sumario:
Veleia. Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Nº 29 - 2012 ISSN: 0213-2095 Más información
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
Dossier monográfico: MEMORIA DE LA EPIGRAFÍA LATINA DE LA TARDOANTIGÜEDAD AL RENACIMIENTO
Presentación ..... 11-13 Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual, José Luis Moralejo Álvarez
I. De la Antigüedad tardía a la Baja Edad Media
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 17-27 (www.a360grados.net)
Aristocracia, cristianismo y epigrafía laica en la Hispania tardoantigua Isaac Sastre de Diego
Resumen: Al final del siglo IV d.C. e inicios del siglo V d.C. la aristocracia romana se cristianizó tras un largo y no continuado proceso que no sólo transformó a la sociedad romana, sino a la propia Iglesia. El cristianismo se aristocratizó y se acomodó a las necesidades y costumbres de la elite social. La epigrafía, como medio habitual de expresión de la aristocracia, jugó un papel relevante en este proceso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 29-42 (www.a360grados.net)
¿Qué aportaron los cristianos a la epigrafía en verso? El caso de Arnolfo (s. IX) Concepción Fernández Martínez
Resumen: Los cristianos heredaron la tradición de la epigrafía en verso, conservando en general sus formas y tópicos. Sin embargo, construyeron su propio modelo, muy fácilmente identificable, combinando la herencia con la innovación, el abandono de unos elementos con el incremento de otros, y dotaron a esta nueva epigrafía de una individualidad indiscutible.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 43-54 (www.a360grados.net)
La poétique de l’image. Entre littérature classique et épigraphie médiévale Vincent Debiais
Resumen: L’étude des relations entre texte et image a été très en vogue dans la médiévistique, mais elle n’a pas véritablement concerné le monde épigraphique; elle n’a pas non plus permis de clarifier les conditions de la cohabitation des deux systèmes sémiotiques, pas plus qu’elle n’a posé les grandes tendances du fonctionnement de l’écriture dans l’image. On ignore donc en grande partie aujourd’hui si la pratique de l’écriture dans l’image monumentale médiévale doit quelque chose à l’épigraphie romaine, et, si tel est le cas, quels ont été les vecteurs de ces influences ou les conditions de cette survivance. Au terme de cet article proposant un panorama des questions liées à l’épigraphie dans l’image, les traces de la pratique romaine des inscriptions dans les usages médiévaux n’apparaissent que de façon diffuse ; elles témoignent toutefois d’un certain nombre de constantes qui pourraient contribuer à la définition des fondements de la praxis graphique en Occident.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 55-70 (www.a360grados.net)
Pruebas arqueológicas de la falsedad de la inscripción IHC 65. La necesaria simbiosis entre epigrafía y arqueología para el conocimiento de la Antigüedad tardía en la Bética Jerónimo Sánchez Velasco
Resumen: Desde hace años venimos defendiendo la necesidad de revisar la gran cantidad de spolia que conformaban la Arquitectura Tardoantigua de la Bética. En dicho proceso ha jugado un papel importante, desde primera hora, la Epigrafía, sobre la que hemos articulado una nueva metodología de análisis. Al mismo tiempo, esta nueva forma de estudio de las piezas descontextualizadas ha permitido, asimismo, una aproximación a la Epigrafía desde metodologías propias de la Arqueología, que han aportado importantes novedades, entre ellas la confirmación de la falsedad y/o errónea asignación cronológica de varias inscripciones, entre ellas la inscripción IHC 65.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 71-82 (www.a360grados.net)
La epigrafía latina y la propaganda política bizantina en el Mediterráneo occidental durante el siglo VI Margarita Vallejo Girvés
Resumen: En el siglo VI d. C. buena parte de los territorios occidentales bañados por las aguas del Mediterráneo volvieron a ser gobernados por el Imperio, en este caso, el Imperio Bizantino. En este trabajo se analiza el uso que éste hizo de la epigrafía en las tierras reconquistadas. Se estudia, asimismo, el uso del latín como lengua empleada en los epígrafes y se profundiza, a partir de inscripciones procedentes de Italia, África e Hispania, en los mensajes que los emperadores querían hacer llegar a sus súbditos: el retorno de esas áreas a la romanitas; la defensa imperial del territorio; la eternidad del Imperio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 83-98 (www.a360grados.net)
“Supersunt adhuc lapidis hostiles minae” de nuevo sobre la inscripción de Honorato, pontífice hispalense Helena Gimeno Pascual
Resumen: El hallazgo de una versión manuscrita desconocida del texto de la inscripción del obispo Honorato, sucesor de Isidoro en la sede hispalense, y su comparación con las otras versiones del texto nos permiten reafirmar que, como sugeríamos hace más de una década, el texto conservado en la catedral de Sevilla no fue grabado en el siglo VII.
II. “Ex titulo ad codicem”. Las síloges epigráficas renacentistas
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 101-121 (www.a360grados.net)
De la piedra al manuscrito. Un proceso para la conservación de la epigrafía Marc Mayer i Olivé
Resumen: Este trabajo intenta establecer criterios para el uso de la tradición literaria, manuscrita e impresa, en la edición de textos epigráficos. Se detiene además en los problemas planteados por la presencia de falsificaciones y mistificaciones. Trata también el caso de las copias inscritas y de las razones que conducen a este tipo de reproducción de la epigrafía.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 123-134 (www.a360grados.net)
Las “schedae epigraphicae” de M. Antonius Prudens en los papeles de Matal, Pighius y Egio Gerard González Germain
Resumen: La sección de la síloge epigráfica (ms. Vat. Lat. 6039) de Jean Matal atribuida a M. Antonius Prudens fue una de las fuentes principales de Hübner para las inscripciones copiadas en el s. XVI y posteriormente perdidas. Se analiza aquí el contenido de esta síloge, que corresponde exactamente con el de un manuscrito anónimo poseído por Matal (ms. Vat. Lat. 6037). A su vez, esta síloge depende de la que había realizado unos años antes Honorato Juan, y que hemos conservado en el ms. 3610 de la BNE. Se confronta, además, la única otra noticia que de M. Antonius Prudens conocemos, debida a Benedetto Egio, y se señala otra recopilación anónima (poseída por Pighius) que debe ser atribuida a esta misma tradición epigráfica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 135-148 (www.a360grados.net)
Una versione dimenticata della silloge epigrafica di Felice Feliciano Xavier Espluga
Resumen: Si studia in questa sede una versione della silloge epigrafica di Felice Feliciano per Andrea Mantegna, che risulta avvicinabile a quella presente nel ms. Hamilton 258 e a quella del ms. Labusiano (recensio B). Si evincono le somiglianze e differenze con gli altri esemplari della silloge mantiniana (recensio A). Si sottolinea che alcune iscrizioni di centri del nord Italia (Padova, Bergamo, Mantova) compaiono per prima volta in questa raccolta felicianea. Per il resto dei testi epigrafici si propone la fonte (l’Antiquus Veronensis, Ciriaco, Marcanova). Infine si offre una proposta cronologica (anni ’60) e una motivazione per la compilazione di questa raccolta epigrafica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 149-168 (www.a360grados.net)
Jean Matal y su copia anotada de los “Epigrammata Antiquae Vrbis” (Vat. Lat. 8495): el uso de las fuentes manuscritas Joan Carbonell Manils, Gerard González Germain
Resumen: Entre los ejemplares de los Epigrammata Antiquae Vrbis (1521) editados por J. Mazochius y copiosamente anotados por humanistas del s. XVI, es sin duda el de Jean Matal (ms. Vat. Lat. 8495) el que revela unos objetivos más claros y un método de trabajo más sistemático. Hasta ahora se han puesto de relieve los esfuerzos del mismo Matal o de sus numerosos informantes para corregir las inscripciones mediante su autopsia; más desapercibido ha quedado, sin embargo, el estudio que realizó de diversas fuentes manuscritas con las que igualmente colacionó los textos impresos. En este artículo avanzamos en la identificación de estas fuentes manuscritas y analizamos el método de trabajo que desarrolló, y por el que no solo merece formar parte de la vanguardia en la ciencia epigráfica, sino que debe ser considerado como el iniciador del uso de las herramientas filológicas para la edición de los textos epigráficos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 169-180 (www.a360grados.net)
El uso de las fuentes en la recopilación epigráfica de Aquiles Estaço (Biblioteca Vallicelliana, ms. B.104) Alejandra Guzmán Almagro
Resumen: El presente estudio se centra en las fuentes manuscritas e impresas utilizadas por Aquiles Estaço (1524-1581) en la recopilación epigráfica autógrafa del códice B. 104 de la Biblioteca Vallicelliana. El caso del humanista portugués es muy ilustrativo de la red de anticuarios que floreció en la Roma del siglo XVI, ya que sus intereses fueron similares a otros señalados humanistas europeos de su tiempo. La interacción entre humanistas, el intercambio de ideas y de información puede verse a través de su producción, y este códice, que permanece inédito, ofrece un testimonio directo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 181-194 (www.a360grados.net)
I codici epigrafici ligoriani Neap. XIII B 7 e XIII B 8: dall’edizione alla ricerca Silvia Orlandi
Resumen: L’edizione integrale dei manoscritti epigrafici di Pirro Ligorio Neap. XIII B 7 e Neap. XIII B 8, contenenti i libri 34-39 delle Antichità di Roma, intende rappresentare non un punto di arrivo, ma un nuovo punto di partenza per gli studi ligoriani. Le circa mille pagine di testo e le quasi 3000 iscrizioni riprodotte offrono innumerevoli spunti di ricerca e di approfondimento: la ricostruzione del metodo di lavoro di Ligorio, l’uso che fa delle fonti antiche e della bibliografia contemporanea, lo studio dei non molti testi epigrafici inediti, ma soprattutto l’analisi delle infinite sfumature che nell’opera ligoriana assume il fenomeno della falsificazione possono d’ora in poi avvalersi di una nuova base documentaria. Lo studio dei falsi, in particolare, evidenzia l’esigenza di un modo nuovo di affrontare il problema, dotandosi di un moderno strumento di ricerca (una banca dati on line) che consenta di archiviare, organizzare e gestire la molteplicità di informazioni relative a questo complesso aspetto della produzione epigrafica antica e moderna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 195-205 (www.a360grados.net)
Dibujando poemas. Acerca de la transcripción de los CLE al papel. El caso de Ambrosio de Morales Jesús Martín Camacho
Resumen: El objetivo de este trabajo es examinar el modo en que los humanistas realizan la transcripción de los CLE al papel. Se exponen ciertas consideraciones teóricas y se aplican al caso de Ambrosio de Morales.
III. “Ex codice ad titulum”. Modelos para la epigrafía del Renacimiento y del Barroco
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 209-228 (www.a360grados.net)
Dal codice al monumento: l’epigrafia dell’Umanesimo e del Rinascimento Marco Buonocore
Resumen: Considerando la produzione epigrafica del tardo Quattrocento e di tutto il Cinquecento si ha la possibilità di valutare come in quel periodo si fossero consolidati ed affinati i programmi della resa epigrafica lapidaria dopo le esperienze, tra i tanti nomi che si possono fare, di Felice Feliciano, Giovanni Francesco Cresci e Luca Orfei. Viceversa, ispezionando i manoscritti epigrafici redatti tra la seconda metà del Quattrocento e l’inizio del Cinquecento, nella trascrizione di quegli stessi tituli che erano stati da archetipo per la formulazione delle norme da seguire, tutto questo manca quasi completamente; un controsenso, tra le regole teorizzate ed imposte per la resa epigrafica monumentale e le trascrizioni di quegli stessi exempla nelle sillogi epigrafiche: da una parte, cioè, una sapiente e filologica ricerca del modulo, dall’altra, tranne pochi casi, la quasi sempre assenza o per lo meno il disinteresse verso la trascrizione paleograficamente fedele dei testi. Il lavoro cerca di spiegare questa situazione e nel contempo si rivolge agli studiosi interessati alla storia della trascrizione dei codici epigrafici di età umanistica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 229-244 (www.a360grados.net)
Un falso epigráfico materializado: IHC 19* y la construcción del relato mítico de los orígenes de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Salvador Ordóñez Agulla, Sergio García-Dils de la Vega
Resumen: En este trabajo se ofrece la edición de la inscripción falsa IHC 19*, que ha sido encontrada en la iglesia de San Eustaquio de Sanlúcar la Mayor, Sevilla, reutilizada como dintel exactamente en el mismo lugar donde fuera localizada por Gallegos de Vera y Vázquez Siruela. Se añaden algunas consideraciones al respecto de la transmisión de la inscripción y su papel en la construcción del relato mítico de los orígenes de Sanlúcar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 245-254 (www.a360grados.net)
Sobre las idas y venidas del sitio de “Iliturgi”. Una historia para CIL II²/7, 8* con final sorprendente Adela Barreda Pascual
Resumen: La localización de Iliturgi fue motivo de controversia desde el Renacimiento, lo cual generó un gran volumen de falsos epigráficos. Entre estos se encuentra una inscripción ampliamente citada pero sin corroboración epigráfica: CIL II2/7, 8*, básica a lo largo de la tradición historiográfica para fijar la sede de Iliturgi. El presente artículo relaciona dicho texto con un monumento epigráfico inédito cuya fotografía se conserva en el archivo del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares. El estudio da a conocer esta nueva pieza, demuestra su falsedad y analiza los motivos que habrían llevado a forjarla.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 255-278 (www.a360grados.net)
La tradición de la epigrafía antigua en las inscripciones hispanas de los siglos XV y XVI Manuel Ramírez Sánchez
Resumen: Se estudia la introducción de la escritura humanística en las inscripciones de la España del Renacimiento y su evolución a través de diversos programas epigráficos durante los siglos XV y XVI. La irrupción de las litterae antiquae en la epigrafía hispánica se realizó en las inscripciones de los primeros monumentos funerarios realizados conforme al nuevo estilo renacentista, pero muy pronto pasó a ser utilizada también en contextos públicos, como elemento de propaganda y autorrepresentación de la dinastía de los Austrias, así como por algunos miembros de la Nobleza, que vieron en la recuperación de los modelos de la tradición clásica un elemento más al servicio de la representación del poder, a través de la imagen y lo escrito.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 279-303 (www.a360grados.net)
A re-interpretação de monumentos epigráficos em contextos secundários e as inscrições de Sintra (Portugal): o polissémico caso da grande tábula dos “Aelii” (CIL II 267) [Parte 2] José Cardim Ribeiro
Resumen: Nesta segunda e última parte do seu estudo sobre o cariz polissémico ao longo dos séculos conferido à grande tábula dos Aelii (CIL II 267), o A. analisa e procura de forma detalhada explicar e enquadrar culturalmente uma outra tradição lendária, ora de matriz popular e fundo maravilhoso, construída em torno do velho ‘tabuleiro’ pétreo —e dos seus enigmáticos letreiros— pela peregrinante população rural que, no decorrer dos séculos, afluiu dos termos de Sintra e de Mafra à Ermida de São Miguel de Odrinhas. Por fim, não deixa o A. de evidenciar que igualmente as nossas actuais perspectivas, científicas e museológicas, constituem a seu modo novas e específicas interpretationes as quais, também elas, obviamente alteram e acrescentam a dimensão semântica original do objecto investigado.
Artículos ---------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 307-334 (www.a360grados.net)
Forma vs. función en tipología prehistórica: el caso de las bramaderas óseas magdalenienses Ignacio Barandiarán
Resumen: En 1930 D. Peyrony interpretó como ‘churinga’ o ‘bull-roarer’ un objeto en asta encontrado en el Magdaleniense avanzado de Lalinde (Dordoña). Este holotipo tiene forma fusiforme, alargada y estrecha y una perforación en un extremo. Desde entonces son muy pocos los ejemplares (normalmente sobre placa de costilla animal) recuperados en el sudoeste de Europa (Cantabria, norte del Pirineo, Dordogne) atribuidos a ese mismo tipo. El autor describe la ‘bramadera’ (esp.), ‘rhombe’(fr.), ‘bull-roarer’ (ing.) y otros tipos formalmente afines (‘elipse’ esp., ‘ellipse’ fr., ‘colgante’ esp., ‘pendeloque’ fr.). Se plantean las dificultades de la taxonomía del utillaje paleolítico (en soporte óseo y, también, lítico) que se asienta, a menudo, en la convergencia de caracteres formales objetivos y funcionales presuntos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 335-358 (www.a360grados.net)
Uros, genética, indígenas y colonos. A propósito de la Neolitización de Europa Alfonso Alday, José Miguel Carretero, Cecilia Anderung, Anders Götherström
Resumen: Las analíticas genéticas realizadas sobre los uros (Bos primigenius) del yacimiento de Mendandia (Treviño), han ofrecido un resultado sorprendente: uno de los individuos pertenece al haplotypo T3, generalmente asociado a animales domésticos (Bos taurus). La datación de la muestra (7265 ± 70 BP; Ua 34366) es acorde con las otras conocidas de su nivel, el III-superior, incidiendo en la antigüedad de su Neolítico. El dato es la excusa para reflexionar sobre el proceso neolitizador y adentrarnos en el debate sobre el papel que pudiera corresponder a los indígenas y a los colonos. Para ello se valora la información más actual sobre genética de las poblaciones del principio del Holoceno, las medias promediadas de la extensión por Europa del nuevo modo de vida, así como otros indicios de neolitización prematura. Un compendio de razones que nos lleva a pensar que estamos frente a un fenómeno cultural muy complejo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 359-372 (www.a360grados.net)
Implicaciones en la secuenciación cronológica rupestre del grafismo figurativo mueble gravetiense peninsular Marcos García Diez, Blanca Ochoa Fraile
Resumen: Partiendo de la caracterización del ciclo gráfico mueble figurativo del Gravetiense peninsular (Morín, Antoliñako koba, El Castillo, Les Mallaetes y El Parpalló), se exploran las relaciones gráficas entre cada una de las piezas y los conjuntos rupestres. Se reflexiona sobre el orden cronológico y la dispersión espacial de las similitudes gráficas en el ámbito de la Península Ibérica. Se concluye que el ciclo gráfico gravetiense se caracteriza por un alto grado de normativismo gráfico, que las comparaciones permiten entender las tendencias gráficas como tradiciones de amplia distribución geográfica y que los datos actuales de índole cronológico no permiten discutir sobre bases concluyentes el desarrollo del ciclo gráfico gravetiense rupestre.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 373-394 (www.a360grados.net)
Suicidio del espartano Timócrates, leyes de Adrastia y muerte de Tebina: un incidente moralizante en la obra de Tucídides (II 92, 3) Francisco Javier Fernández Nieto
Resumen: Tucídides describe la batalla naval de Naupacto y refiere que Timócrates, comandante espartano, antes de hundirse su nave se suicidó degollándose. Esta noticia nunca ha sido correctamente interpretada. El autor estudia las ideas vigentes en Grecia sobre los ahogados en el mar, así como el recurso al suicidio cuando las naves están a punto de naufragar y las creencias griegas sobre la desgracia que sobreviene al difunto cuando su cadáver es consumido por las fieras, las aves o los peces. La muerte de Tebina en una isla de la Polinesia, devorado por un tiburón, desató la rápida intervención de su familia para rescatar una parte del cuerpo, condenado a la extinción eterna si sus restos hubiesen desaparecido. Se trata de una analogía pertinente para entender el pensamiento griego. La acción de Timócrates fue necesaria e incluso heroica. Los atenienses, que recogieron el cuerpo y lo entregarían a los espartanos, cumplieron los deberes de la piedad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 395-414 (www.a360grados.net)
Ambrosio de Morales como informante epigráfico: un debate abierto Juan Manuel Abascal Palazón
Resumen: El “redescubrimiento” científico del manuscrito original de las Antigüedades de Ambrosio de Morales ha permitido comparar ese texto con la versión impresa y valorar el grado de precisión del autor en la transcripción de las inscripciones romanas. Ahora puede demostrarse que Morales no respetaba la paginación de los epígrafes ni era fiel en el dibujo de la forma de los monumentos. A pesar de ello, su profundo conocimiento del latín hace que las Antigüedades tengan un valor incalculable como fuente para el estudio de las inscripciones romanas de Hispania.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 415-424 (www.a360grados.net)
“Deis Queunur(is)”: nuevo teónimo del noroeste hispano. Relectura del ara de La Vid (Pola de Gordón, León. “Hispania Citerior”) Silvia Alfayé Villa, M.ª Cruz González Rodríguez, Joaquín Gorrochategui
Resumen: Se ofrece una nueva lectura del ara conservada en la ermita de San Lorenzo en la localidad de La Vid (Pola de Gordón, León) y se propone sustituir el conocido teónimo Deis Equeunub(o) por el de Deis Queunur(is).
Varia -------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 427-429 (www.a360grados.net)
Apostilla al nombre antiguo de Cascante (Navarra) Serafín Olcoz Yanguas, Manuel M.ª Medrano Marqués
Resumen: Sin pretender cuestionar o, ni siquiera, valorar el trabajo de Velaza acerca del nombre antiguo de Cascante (Navarra), se aporta información que puede resultar valiosa para conocer mejor la evolución de dicho nombre desde la época de su romanización, pasando por la Antigüedad tardía hasta llegar mediados del siglo XIII, al menos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 431-434 (www.a360grados.net)
Ara al “numen” Silvano hallada en Fuente el Saz (Madrid) Helena Gimeno Pascual
Resumen: Breve noticia de un ara hallada en Fuente el Saz (Madrid) dedicada al numini Silvano.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 435-439 (www.a360grados.net)
Eine neue Weihung an die “Rixamae” in der “Baeturia Celticorum” und Martial IV 55 Helena Gimeno Pascual, Peter Rothenhöfer
Resumen: Una pequeña placa de bronce encontrada en 2008 en Arucci (Aroche, Huelva) es el primer testimonio epigráfico de unas divinidades celtibéricas llamadas Rixamae y, al mismo tiempo, aporta nueva luz al epigrama de Marcial (4, 55, 16) donde se mencionan unos chorosque Rixamarum en el área de Bilbilis (Calatayud).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 29 (2012), 441-451 (www.a360grados.net)
Nueva ara dedicada a “Mater Dea” procedente de “Veleia” (Iruña de Oca, Álava) Julio Núñez Marcén, David Martínez Izquierdo, Pilar Ciprés, Joaquín Gorrochategui
Resumen: La realización de algunos trabajos de adecuación del paisaje en la zona sur de la ciudad, en la zona extramuros del llamado oppidum, han dado como resultado hace pocas semanas la identificación de algunas estructuras de época romana y, sobre todo, de un ara dedicada a la diosa Mater cuyo texto conservado abre muchas posibilidades de análisis futuro sobre este asentamiento.
Reseñas bibliográficas ..... 453-490
Memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad /Aintzinaroko Zientzien Instituta (ICA/AZI). Curso Académico 2011-2012 ..... 491-498
|