a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 65
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 65
Fecha de Publicación: 2013 / 3
Páginas: 181
Sumario:

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 65 - Nº 3   (2013)                                              ISSN: 0210-5934

Más información  >>>   http://www.sepedagogia.es/....          

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    


Artículos


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 9-23              ( www.a360grados.net )

GENIUS, ¿PLAGIO O CREATIVIDAD? APORTES PARA UNA DISCUSIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Paulo C. Dias, Ana Sofia Bastos, Mário Gandra, Julián Díaz-Pérez  -
  DOI: 10.13042/23154

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El fenómeno del plagio es objeto de un intenso debate y reflexión en los círculos educativos y académicos. A pesar de percibirse su carácter casi “epidémico”, poca investigación y directivas claras se han producido para la enseñanza. Así este trabajo establece como su principal objetivo explorar las percepciones de los alumnos, sus comportamientos y motivaciones, así como sugerencias para evitar el plagio en el contexto educativo. MÉTODO. Para ello, se utilizó una muestra de 384 alumnos de la enseñanza secundaria y profesional portuguesa, a los que se les aplicó un cuestionario sobre el plagio, un inventario sobre las abordajes al aprendizaje (Rosário y Paiva, 2008) y un inventario de las capacidades creativas (adaptado de Epstein, Schmidt y Warfel, 2008). RESULTADOS. A partir de los resultados obtenidos, la mayoría de los alumnos de la muestra refieren que el plagio es ilegal y considera un grave problema en la escuela, más del 40% copió trabajos de libros o el 60% de Internet, y más del 70% nunca fue capturado. Las principales causas de estos comportamientos se relacionan con i) la facilidad del acceso a la información, ii) la presión para conseguir buenas calificaciones, iii) la percepción de que no son capturados y iv) falta de interés por los temas. A través de estudios de correlación se observaron relaciones estadísticamente significativas entre los diferentes tipos de plagio y las abordajes al aprendizaje, con los alumnos que plagian a presentar un enfoque más superficial al estudio, en la motivación y estrategias de estudio. Se encontraron también relaciones entre enfoque profundo y creatividad. DISCUSIÓN. Los datos se discuten considerando las implicaciones de los resultados, así como las sugerencias para la prevención del plagio que desafían las prácticas pedagógicas tradicionales.

Palabras clave:  Plagio; Aprendizaje; Motivación; Prevención

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 25-37              ( www.a360grados.net )

RELACIÓN DE LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE CON EL RENDIMIENTO Y LA ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DEDICADO POR LOS ESTUDIANTES EN LA REALIZACIÓN DEL PRÁCTICUM
Lourdes Gutiérrez-Provecho, Mercedes López-Aguado  -
  DOI: 10.13042/23161

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Durante el periodo de formación cada persona opta por una forma, o enfoque, de encarar las distintas tareas de aprendizaje. El modelo 3P —Presagio, Proceso, Producto— de Biggs describe la enseñanza como un sistema equilibrado en el que todos sus componentes se relacionan y potencian entre sí. En las últimas décadas se ha producido un gran volumen de investigación que relaciona este constructo con variables de corte personal y académicas. Sin embargo, son pocos los estudios que lo han relacionado con uno de los conceptos clave en el nuevo sistema universitario, la carga de trabajo del estudiante o workload. El objetivo de este trabajo es conocer las relaciones que se establecen entre los enfoques de aprendizaje, el workload y el rendimiento. MÉTODO. La información se recoge utilizando un diseño de encuesta longitudinal, en el que participan 297 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Para medir los enfoques de aprendizaje se utiliza el R-SPQ-2F (del que se analizan sus características psicométricas). RESULTADOS. Los resultados indican una clara tendencia a una mayor dedicación temporal por parte de los alumnos con enfoques más profundos y menor en el caso de los más superficiales así como algunas diferencias en las calificaciones obtenidas por los alumnos en función de sus puntuaciones en los enfoques de aprendizaje y los tiempos dedicados. DISCUSIÓN. La relación entre enfoques y rendimiento ha sido comprobada en la literatura, especialmente respecto al enfoque profundo. Los resultados obtenidos parecen indicar que la dedicación temporal puede ser un factor modulador de dicha relación.

Palabras claveEnfoques de aprendizaje; Workload; Estudiantes universitarios; Prácticum.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 39-55              ( www.a360grados.net )

¿CÓMO ORGANIZAR UN CONGRESO CIENTÍFICO DE CALIDAD? CLAVES Y VARIABLES DEL ÉXITO DEL XV CONGRESO NACIONAL Y V IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
Alfredo Jiménez Eguizábal, Carmen Palmero Cámara, Pablo Arranz Val, Alfredo Jiménez Palmero, Isabel Luis Rico, Tamara de la Torre Cruz, Ángel Gañan Adánez  -
  DOI: 10.13042/23162

Resumen:  INTRODUCCIÓN. La calidad, como concepto multidimensional, ha impregnado de forma progresiva y transversal todas las esferas del comportamiento universitario —titulaciones, investigación, servicios, profesorado—. La incorporación de enfoques centrados en la excelencia organizacional ha generado, al mismo tiempo que una cultura empírica en todos los actores universitarios, una praxis evaluadora que facilita y orienta la toma de decisiones y, consecuentemente, la mejora de las actividades, entre ellas los congresos de carácter científico. MÉTODO. El artículo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para conocer el impacto y valorar la organización y desarrollo del XV Congreso Nacional y V Iberoamericano de Pedagogía celebrado en Burgos en julio de 2012. Mediante un enfoque basado en los grupos de interés y considerando los aspectos estructurales, institucionales, organizativos, de difusión científica, socioafectivos y personales, se analizan las variables decisivas que intervienen en la planificación y desarrollo de un congreso científico, midiendo también su influencia cuantitativa y cualitativa en la satisfacción de los participantes. RESULTADOS. Los resultados muestran que los congresos, cumplimentando determinados condicionamientos, estimulan la interacción y reflexividad personal, satisfacen las expectativas de los actores y contribuyen a la difusión y aprendizaje de los avances en la investigación especializada. DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos refuerzan el valor público y el estatuto de calidad de los congresos.

Palabras claveEducación; Congreso; Calidad; Evaluación.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 57-76              ( www.a360grados.net )

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS DESDE UNA METODOLOGÍA TECNOLÓGICA E INNOVADORA
Manuel Lucas Ledesma, Vidal Alonso Secades  -
  DOI: 10.13042/23163

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo resume los aspectos relevantes de una investigación sobre la clasificación de los problemas aritméticos según su estructura semántica y cómo puede abordarse su didáctica desde una metodología innovadora basada en el la utilización de las tecnologías del aprendizaje y la comunicación. MÉTODO. Se desarrolla un software educativo innovador denominado RPA que presenta una secuencia didáctica en función de la dificultad de los mismos. Dicho software está accesible en http://mimosa.pntic.mec.es/mlucas2/rpa . La investigación se lleva a cabo aplicando el software RPA en la práctica docente de siete centros educativos, de cuatro provincias de la Comunidad de Castilla y León (40 profesores y 483 alumnos/as), mediante un Proyecto de Innovación Educativa financiado en su totalidad por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Se utiliza un diseño simple de medidas repetidas
donde el tratamiento A es la aplicación metodológica del libro de texto y el tratamiento B es la metodología basada en el software “RPA”. RESULTADOS. Se concluye que la clasificación inicial propuesta en el software “RPA” de resolución de problemas aritméticos según su estructura semántica, no es coincidente con el grado de dificultad mostrado por el alumnado participante en la investigación. Siendo así, se propone una nueva clasificación de problemas aritméticos según su estructura semántica en función de la dificultad que presentan para el alumnado de Educación Primaria. Por otra parte, el 71,1% del alumnado participante mejoró sus resultados después del tratamiento con metodología basada en el software RPA. DISCUSIÓN. Como limitaciones en la investigación cabe destacar las posibles interacciones entre tratamientos. Las futuras líneas de investigación apuntan a la realización de nuevas investigaciones con muestra probabilística y grupo de control, junto con el efecto del software RPA en el campo de las personas mayores como
actividad preventiva ante las enfermedades neurodegenerativas.

Palabras claveEducación Básica; Pedagogía; Teoría y Métodos Educativos; Enseñanza Programada

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 77-91              ( www.a360grados.net )

EL PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD SENIOR. EVALUACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TAREAS DOCENTES
Esther Morales Muñoz, Gloria Pérez Serrano  -
  DOI: 10.13042/23165

Resumen:  INTRODUCCIÓN. La universidad para personas mayores surge en Francia en 1973, comenzando en España en la década de los noventa del siglo XX. En este contexto emerge un nuevo perfil docente. Este artículo presenta el estudio de las características y tareas de este profesional en el marco del único programa español de alcance nacional promovido por la UNED. Hay escasos estudios precedentes al respecto. MÉTODO. El estudio se ajusta al diseño de estudio de caso —los docentes de la UNED-Senior— y adopta la perspectiva metodológica acorde al modelo global (CIPP) de investigación evaluativa. Contempla un conjunto de variables para la evaluación contextualizada del perfil docente en función de características (académicas, profesionales) y tareas—, valorando fortalezas y debilidades. Se realiza una encuesta mediante tres cuestionarios ad hoc (preguntas cerradas y abiertas) dirigidos a la población de profesores, estudiantes y coordinadores del Programa en 17 centros de la UNED. Se obtuvo la participación de la población de los coordinadores (N=14), y un alto índice de retorno en el caso de los estudiantes (48,5%; N=948; n=459) y de los profesores (65,8%; N=76; n=50). Se realizan análisis estadísticos descriptivos y análisis de contenido. RESULTADOS: el docente de la universidad para mayores de la muestra tiene un perfil profesional caracterizado por su formación universitaria, y la versatilidad del contexto y materias que imparte. Es un docente muy valorado por los estudiantes y coordinadores del Programa por sus actitudes personales y profesionales, y realizar adecuada y satisfactoriamente funciones de variadanaturaleza, así como por desarrollar un estilo y estrategias docentes activas y participativas, adaptadas a las personas mayores. DISCUSIÓN. Éstos resultados son inéditos con respecto al perfil del docente, y también replican valoraciones de estudios anteriores.

Palabras claveUniversidad senior; educación de personas adultas; profesor; perfil profesional.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 93-108              ( www.a360grados.net )

EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA CONSTRUÍDO POR JÓVENES QUE VIVIERON EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL
Ana M. Novella, Ingrid Agud, Asun Llena, Jaume Trilla  -
  DOI: 10.13042/23166

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El objeto de la contribución es presentar algunos de los resultados de un estudio sobre los efectos diferidos del hecho de haber tomado parte, durante la infancia, en determinadas experiencias participativas realizadas en tres ámbitos educativos diferentes: el escolar, el de la educación en el tiempo libre y el comunitario por medio de los Consejos Infantiles Municipales. Los resultados que presentamos son los que se refieren a cómo los jóvenes que participaron en experiencias participativas conciben actualmente el ejercicio de la buena ciudadanía. MÉTODO. Se trata de una investigación evaluativa de carácter participativo, en la que se ha utilizado el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Los participantes son dos grupos de jóvenes de entre 18 y 22 años: uno formado por aquellos que vivieron las experiencias de participación infantil (n=277); y el otro por jóvenes que no formaron parte de ellas (n=400). RESULTADOS. Los resultados que se presentan corresponden al análisis univariante y bivariante de los ítems del cuestionario referidos a la construcción del concepto de buen/a ciudadano/a. Así como al análisis de contenido de las entrevistas sobre la caracterización del mismo en torno a cuatro dimensiones: respeto, civismo, participación y sentido de comunidad. DISCUSIÓN. Se ha podido constatar que el grupo formado por los jóvenes que en su infancia vivieron aquellas experiencias participativas sostienen actualmente una idea de ciudadanía más elaborada y exigente, vinculada al humanismo cívico y respetuoso en pro de la convivencia. En definitiva, conciben la ciudadanía poniendo mayor énfasis en aspectos como la participación, el sentido crítico y el compromiso social y político.

Palabras claveCiudadanía; Participación; Buena ciudadanía; Educación para la ciudadanía.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 109-129              ( www.a360grados.net )

CONTEXTO FAMILIAR Y CONDUCTAS DE AGRESIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENTRE ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Eugenia Piñero Ruiz, Julián Jesús Arense Gonzalo, Fuensanta Cerezo Ramírez  -
  DOI: 10.13042/23167

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Estudios sobre el clima social familiar y el bullying apuntan a los procesos de interacción social y la cohesión como variables significativas del contexto familiar. Del mismo modo, la composición familiar, el tamaño de la fratría (número de hermanos y hermanas) y la calidad de las relaciones se identifican como factores de riesgo y protección en las conductas violentas en adolescentes. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre variables referidas a la familia, como la violencia, la calidad de las relaciones, su estructura y variables sociodemográficas, con los roles de agresor y víctima en adolescentes en el contexto escolar. MÉTODO. Sobre una muestra de 2.552 estudiantes de ESO pertenecientes a 28 centros escolares de la Región de Murcia de 11 a 18 años, se administró un cuestionario anónimo que incluía preguntas sobre aspectos sociodemográficos y familiares y el test Bull-S (Cerezo, 2002, 2012) para la adscripción de los sujetos a los distintos roles de la dinámica bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro). RESULTADOS. Se encontró una fuerte relación positiva entre: violencia intrafamiliar, relaciones familiares y conducta agresiva en contexto escolar, mientras que la relación fue más débil para las víctimas. Se observó la relación entre las variables sociodemográficas y el rol de víctima, pero no con el de agresor. DISCUSIÓN. Este trabajo, en consonancia con estudios precedentes, pone de manifiesto la importancia del contexto familiar como agente socializador y mediador de conductas agresivas o de victimización entre escolares. Destaca entre los agresores la baja calidad de las relaciones y la violencia intrafamiliar, mientras que entre las víctimas se observa la importancia de la presencia paterna y las situaciones de violencia física y amenazas en el contexto familiar. Las variables sociodemográficas muestran relaciones poco consistentes sobre las que sería necesario profundizar.

Palabras claveBullying; Agresión; Victimización; Violencia intrafamiliar; Clima familiar.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 131-147              ( www.a360grados.net )

LA LABOR DEL MAESTRO EN LOS CUADERNOS ESCOLARES: UN ESTUDIO DE CASOS
Carmen Sanchidrián Blanco, Bárbara Arias Gómez  -
  DOI: 10.13042/23168

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Los cuadernos escolares son importantes fuentes documentales que posibilitan el estudio de la metodología, estrategias y patrones de enseñanza sobre los que cada maestro se apoyaba para enseñar. Constituyen un registro de su forma de trabajar en un espacio y tiempo concretos, en este caso, en la provincia de Málaga durante el nacionalcatolicismo. La investigación se centra en una colección de cuadernos escolares que se toman como fuentes primarias, enmarcados en un contexto histórico-educativo específico. MÉTODO. Se ha efectuado un estudio de carácter cualitativo, considerando categorías emergentes que han ido surgiendo en el proceso de revisión de los cuadernos. De esta manera se posibilitaba la inclusión de nuevas variables que podían proporcionarnos los documentos. No se trataba de partir de categorías conceptuales previas, sino de enunciarlas a medida que se revisaban los datos con el fin de realizar un análisis descriptivo. Ese análisis nos permite acceder al conocimiento de procesos subjetivos en los que nos interesa la perspectiva de los actores sociales intervinientes. RESULTADOS. Analizar los cuadernos nos ha permitido poner de manifiesto las potencialidades y limitaciones que poseen como fuente para la investigación en historia de la educación, así como deducir la organización de los tiempos escolares y la intervención del maestro en el proceso de evaluación. DISCUSIÓN. A partir de estos resultados, hemos podido concluir que los cuadernos escolares son eficaces instrumentos de evaluación que permiten a los docentes valorar de forma continua los procesos de enseñanza y orientar los aprendizajes posteriores. Además, ofrecen a los alumnos la posibilidad de integrar sus conocimientos de forma positiva y nos permiten recuperar los procesos de aprendizaje asociados a distintos modelos de escuela.

Palabras claveCuadernos escolares; Historia de la educación; Evaluación formativa.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 149-163              ( www.a360grados.net )

LOS EFECTOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN FRANCIA
Eguzki Urteaga  -
  DOI: 10.13042/23169

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo analiza los efectos de la evaluación de las políticas educativas en Francia. MÉTODO. Se basa en el análisis exhaustivo de los estudios teóricos y empíricos llevados a cabo por investigadores especializados en ese tema, en los informes redactados por entidades afines al Ministerio de Educación galo tales como el Alto Consejo de la Evaluación, la Dirección de la Educación Permanente o las Inspecciones Generales de dicho Ministerio, y en las estadísticas de la Dirección de la Evaluación, de la Prospectiva y del Resultado. RESULTADOS. Concluye que existe una relación incierta entre evaluación y decisión, ya que los responsables políticos apenas solicitan evaluaciones, y, cuando lo hacen, es porque se encuentran en una situación de extrema dificultad. Además, las conclusiones de las evaluaciones tienen a veces un escaso carácter operativo y la evaluación, tal como está institucionalizada actualmente en Francia, es relativamente poco coactiva para los decisores. Asimismo, este estudio demuestra que los efectos de las evaluaciones sobre las prácticas y conductas de los diferentes actores del sistema educativo son relativamente positivos. Por último, pone de manifiesto que la evaluación permite la creación de un espacio de comunicación recíproco entre los diferentes actores del sistema educativo, que los conduce a construir un sentido compartido, y actúa a menudo como un instrumento de formación y de profesionalización de los propios evaluadores así como de los destinatarios de la evaluación. DISCUSIÓN. En todo caso, la evaluación de las políticas educativas, como producción de conocimiento y como actividad, no consigue ni favorecer ni orientar el debate público sobre la educación. De hecho, existe una contradicción entre una proliferación de encuestas e informes públicos posteriores a las reformas educativas y la incapacidad para zanjar cuestiones educativas esenciales.

Palabras claveEfecto; Políticas Educativas; Evaluación; Francia.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 3 (2013), 165-181              ( www.a360grados.net )

LOS SEMINARIOS DE PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL PRÁCTICUM DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Ruth Vilà Baños, Assumpta Aneas Álvarez  -
  DOI: 10.13042/23171

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El Prácticum del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona consta de tres asignaturas obligatorias que se encuentran coordinadas bajo una lógica de progresiva inmersión en la institución de prácticas: Profesionalización y Salidas Laborales (PSL), las Prácticas de Iniciación Profesional (PIP) y las Prácticas Externas (PEX). La innovación que se presenta forma parte de un proyecto de innovación docente consolidado por la Universidad de Barcelona. Concretamente, se presentan las innovaciones relacionadas con la asignatura obligatoria de Prácticas Externas que, desde una mirada transdisciplinar, optan por la inmersión del alumnado en una organización y por la organización de sesiones de práctica reflexiva entre el alumnado y el tutor de la universidad. Las sesiones de práctica reflexiva siguen una propuesta temática articulada en torno a las competencias a tratar en la asignatura. MÉTODO. La evaluación de la innovación docente tiene un diseño metodológico de investigación por encuesta mediante técnicas cuantitativas de recogida y análisis de la información, a través de tres cuestionarios dirigidos al alumnado, al tutor de la organización de prácticas y al tutor de la universidad, respectivamente. La muestra es el alumnado y tutores implicados en el curso 2012-2013: 143 alumnos, 15 docentes de la universidad y 45 tutores de centros de prácticas. RESULTADOS. Entre los resultados obtenidos, se valoran muy positivamente los Seminarios de Práctica Reflexiva para el desarrollo de competencias de las Prácticas Externas del grado de Pedagogía. DISCUSIÓN. Evaluar competencias, especialmente en el Prácticum es un gran reto. Pese al buen resultado psicométrico de la propuesta que se plantea, aún cabe superar algunas dificultades, por ejemplo, sobre la sostenibilidad del sistema de evaluación. Los resultados apuntan la necesidad de profundizar en la relación entre la conciencia de los estudiantes de su nivel de competencia y la mejora en su seguridad, su autoestima y su consecuente empleabilidad.

Palabras clavePrácticum; Competencias; Pedagogía; Práctica reflexiva.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com