Sumario:
STVDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA
USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca
Nº 35 - 2013 ISSN: 0213-2079
Más información (abstracts, ...) >>> http://campus.usal.es .......
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Í . N . D . I . C . E A . N . A . L . Í . T . I . C . O
Informe: El negocio de la guerra: La movilización de recursos militares y la construcción de la monarquía española (XVII y XVIII)
Presentación Rafael Torres Sánchez ..... 23-32
Artículos
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 33-59 ( www.a360grados.net )
Parrot, David ¿Revolución militar o devolución militar? Cambio y continuidad en la Edad Moderna militar
Resumen: Este artículo pretender revisar el paradigma histórico del desarrollo militar durante la Edad Moderna como un proceso dirigido por el Estado, relacionado con los conceptos de centralización y control burocrático. Aunque los historiadores han abordado la intensa utilización de mercenarios y apoyo y abastecimiento de ejércitos y armadas por contratistas privados, no ha sido considerado convenientemente el posible significado de que, en realidad, fue un mecanismo viable y predominante en el despliegue de las fuerzas armadas del Estado. Mediante el análisis del desarrollo de todas las circunstancias que surgen a raíz de la práctica de hacer la guerra a través de contratistas privados a partir del siglo XVI en adelante, se concluye que esta forma de guerra no fue una anomalía, a la que recurrieron unos gobernantes débiles o irresponsables, sino un medio lógico para movilizar recursos dentro del contexto de las limitaciones de los gobiernos de la Edad Moderna y de su dependencia de los recursos y cooperación de la elite.
Palabras clave: Estado, Edad Moderna, Historiografía, Guerra, Revolución Militar, Estado fiscal-militar, Suministros militares, Empresarios militares.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 61-98 ( www.a360grados.net )
Rodríguez Hernández, Antonio José Asientos y asentistas militares en el siglo XVII: el ejemplo del pan y la pólvora
Resumen: En este texto abordaremos la importancia de los asientos dentro del gasto de los ejércitos que lucharon en España durante el siglo XVII. Para ello analizaremos la gestión del suministro de pan de munición, cuya cuantía era la partida de gasto más relevante de cualquier ejército, la cual siempre estuvo en manos privadas. También estudiaremos la fabricación de pólvora en España, y su paso a manos privadas bajo asientos generales basados en un monopolio sujeto a un estanco.
Palabras clave: Asientos, Suministro, Pan de munición, Pólvora y Ejército.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 99-125 ( www.a360grados.net )
Serrano Álvarez, José Manuel El poder y la gloria: élites y asientos militares en el astillero de La Habana durante el siglo XVIII
Resumen: El astillero de La Habana reflejaba muy bien a lo largo del siglo XVIII las luchas de intereses entre las élites locales y las necesidades imperiales de España en el Caribe. El poder, asociado al dinero, y la gloria, vinculada a la posición social, fueron los grandes caballos de batalla de la poderosa élite habanera en su colaboración con las autoridades político-militares enviadas desde España. Los asientos militares fueron uno de los canales para alcanzar ambos objetivos, y provocaron una continua lucha en torno al vital arsenal militar, fuente de riqueza, poder e intrigas permanentes. Este trabajo dibuja un panorama de una cooperación tan necesaria como forzosa.
Palabras clave: Astillero de La Habana, élites, asientos militares, construcción naval, América siglo XVIII.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 127-158 ( www.a360grados.net )
Baudot Monroy, María Asientos y política naval. El suministro de víveres a la armada al inicio de la guerra contra Gran Bretaña, 1739-1741
Resumen: En 1739, al mismo tiempo que los representantes diplomáticos de Gran Bretaña y España negociaban para evitar una guerra, ambas naciones pusieron en marcha sus respectivas maquinarias de guerra. La movilización de recursos en España se vio muy condicionada por la quiebra financiera decretada en marzo de ese mismo año. Afrontar el avituallamiento de las escuadras fue un reto para Inglaterra, mientras que para España la necesidad de garantizar el aprovisionamiento condicionó las decisiones políticas y financieras y consolidó la posición de fuerza y los privilegios del asentista de víveres de la Armada a medida que aumentó la dependencia de la corona de sus servicios.
Palabras clave: Política naval, Armada siglo XVIII, provisión de víveres, asientos, financiación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 159-199 ( www.a360grados.net )
Torres Sánchez, Rafael Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la monarquía española del siglo XVIII
Resumen: Uno de los supuestos más utilizados para comprender la construcción del Estado ha sido resolver la pregunta de cómo el Estado resolvió la necesidad de movilizar recursos para la guerra: por administración o por asiento. Así, desde Thompson, se ha relacionado la decadencia del Estado de los Austrias con el tránsito de un sistema de administración a otro de asiento, del mismo modo que el fortalecimiento del Estado de los Borbones se ha vinculado a un mayor protagonismo de la administración frente a los asientos. Nuestro objetivo en este artículo es valorar la realidad histórica de este planteamiento. A partir de los estudios realizados para el siglo XVIII, concluimos que el recurso del Estado de los Borbones a los asientos estuvo más vigente de lo que tradicionalmente se ha pensado. Los casos de suministros analizados muestran que no hubo ninguna evolución lineal en ningún sentido; más bien lo que aparece es una continua fluctuación entre métodos. La razón de este comportamiento es que los límites entre asientos y administración eran menores de lo que se ha sostenido y, sobre todo, que no obstaculizó el fortalecimiento del Estado y el ejercicio de su autoridad.
Palabras clave: Estado, siglo XVIII, administración, asiento, suministros militares, asentistas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 201-233 ( www.a360grados.net )
Solbes Ferri, Sergio Campillo y Ensenada: el suministro de vestuario para el ejército durante las campañas de Italia (1741-1748)
Resumen: En nuestro estudio analizamos la contratación de vestuario para el ejército español durante el período 1741-1748. Se trata de una etapa de especial actividad bélica coincidente con la campaña desarrollada en Italia, que llegó a movilizar a cerca de 60.000 hombres. Incluye el tiempo de gestión desarrollado por Campillo hasta su muerte y la primera etapa de gobierno de Ensenada hasta la firma de la paz de Aquisgrán. Nuestra documentación se funda en la actividad de la Tesorería General como institución encargada de la financiación de las compras. Podremos comprobar que la fórmula predominante de contratación es el recurso a asentistas, aunque se mantienen otras fórmulas de provisión mejor consideradas por la Corona. Destacaremos la necesidad de diferenciar la presión ejercida sobre los arrendadores de rentas, frente al recurso ineludible a asentistas de provisión; estos últimos mantuvieron inalterados sus contactos con la Real Hacienda durante el período estudiado.
Palabras clave: España siglo XVIII, Ejército, Vestuario, Asentistas, Tesorería General.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 235-267 ( www.a360grados.net )
Andújar Castillo, Francisco Guerra, venalidad y asientos de soldados en el siglo XVIII
Resumen: Durante el siglo XVIII cada vez que la monarquía hispánica necesitó nuevos cuerpos de ejército para la guerra recurrió al sistema de levas privadas, porque era el que proporcionaba al rey soldados con mayor eficacia, en el menor tiempo posible y a más bajo coste. La contrapartida siempre fue la entrega a los asentistas o levantadores de regimientos de las patentes en blanco para que nombraran en los empleos de la oficialidad a quienes les entregasen una determinada cantidad de dinero o su equivalente en hombres reclutados. En el presente estudio se procede a un análisis de la evolución histórica de los asientos para la formación de regimientos, se revisa el concepto de asiento para darle un sentido más amplio del que la historiografía le ha otorgado hasta ahora, se analizan las distintas tipologías de contratos en función del tamaño de las unidades a levantar, se estudia la cronología de los asientos a lo largo de todo el siglo y, por último, se presenta un modelo de formación de un regimiento para mostrar los dos factores esenciales, riqueza y experiencia previa, que confluyeron en quienes se aventuraron a levantar nuevas unidades militares. Finalmente, se aborda el estudio de la venalidad de los empleos de la oficialidad que comportaba la formación de regimientos.
Palabras clave: venalidad, siglo XVIII, contratos, soldados, reclutamiento militar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 269-303 ( www.a360grados.net )
González Enciso, Agustín Asentistas y fabricantes: el abastecimiento de armas y municiones al estado en los siglos XVII y XVIII
Resumen: El artículo estudia cómo resolvía el Estado español el abastecimiento de armas en los siglos XVII y XVIII según la fórmula empresarial utilizada: qué tipo de empresario y qué tipo de organización empresarial. Ello lleva, en primer lugar, a una somera, pero necesaria descripción del sector, en concreto, la fabricación de cañones, de municiones y de fusiles. Esta parte incluye consideraciones sobre la organización empresarial y sobre los aspectos técnicos. El cuerpo del trabajo estudia la figura de los asentistas en cada sector: quiénes eran, qué otros negocios tenían, cuáles eran las características de los asientos, cuál era su relación con la Administración, si desarrollaban vínculos familiares, etc. Hasta 1760 dominó el abastecimiento por asiento, pero tras esa fecha el Estado cambió, en unos cuantos casos, hacia otras fórmulas, para pasar a ser un Estado fabricante. La última parte del artículo estudia esta época, sus circunstancias y las consecuencias que trajo en la producción, en el abastecimiento y en los empresarios.
Palabras clave: asentistas, fabricantes, industria de armamento, abastecimiento de municiones, siglos XVII y XVIII, España.
Varia ---------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 307-342 ( www.a360grados.net )
Lorenzo Pinar, Francisco Javier La formación de compañías comerciales en Zamora en el siglo XVI (1575-1600)
Resumen: El presente artículo tiene por objeto reconstruir las condiciones bajo las cuales se fundaron las compañías comerciales en la urbe zamorana, tratando de delimitar la categoría socio-profesional de sus socios, su objeto y capital social, su período de vigencia y las zonas geográficas de actuación. Así mismo intentará delinear las posibles concomitancias o rasgos distintivos frente a otras sociedades mercantiles españolas y comprobar algunas afirmaciones que se han efectuado acerca de la actividad comercial de la ciudad durante el Quinientos. Por otro lado, este estudio supone una contribución a una temática escasamente abordada para esta centuria en zonas del interior peninsular.
Palabras clave: Sociedades comerciales, compañías, mercaderes, pescado, Zamora, España, siglo XVI.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 343-369 ( www.a360grados.net )
Gómez Navarro, Soledad Familia, estamento e institución: el clero secular en el Reino de Córdoba a mediados del siglo XVIII. El caso de Lucena
Resumen: Esta aportación forma parte de un proyecto más amplio que actualmente desarrollo, centrado en el estudio de la estructura familiar, económica, social e institucional del clero secular del reino de Córdoba a través de los Libros de Familias de Eclesiásticos y Libros de Haciendas de Eclesiásticos del catastro del marqués de la Ensenada. Este texto supone precisamente un avance de aquel, a través, en concreto, del núcleo más importante de la Subbética cordobesa por el número de eclesiásticos e instituciones eclesiásticas como fue Lucena durante el Antiguo Régimen, y de solo sus libros de Familias de Eclesiásticos. Consabida fuente emanada de las respuestas particulares de aquella magna encuesta borbónica con la que el gran servidor de Fernando VI quiso conocer la riqueza de sus súbditos de la corona de Castilla para aplicarles la Única Contribución, aquel fondo documental está, sin embargo, muy poco explotado desde la triple perspectiva que aquí se hará –de ahí el interés de esta elaboración, verdadera aportación, pues, a la historiografía modernista–, y que hay que ver, analizar y entender en el contexto de un Estado cada vez más necesitado de saber, fiscalizar y controlar a sus súbditos para gobernar, como fue, en definitiva, el ilustrado. Básica metodología para la obtención de nuestro indicado triple propósito será la cuantificación y el aparato estadístico subsiguiente, indispensable, en este caso, para comprender bien el texto que respalda. Finalmente, una segunda fase centrada en el análisis de los libros de haciendas de eclesiásticos redondearán los resultados que ahora se presentan, por cuanto definirán la situación económica del colectivo examinado.
Palabras clave: Castilla, Ilustración, clero secular, familia, orden social, institución.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 371-407 ( www.a360grados.net )
Diago Hernando, Máximo Bartolomé Arnolfo, un saboyano en el Madrid del siglo XVII, financiero, mercader y señor de ganados trashumantes
Resumen: Madrid reunió durante el siglo XVII una nutrida comunidad de mercaderes de origen extranjero, constituida por individuos de muy diversas procedencias, que se agrupaban por naciones. Una de las naciones con menor número de miembros fue la constituida por los súbditos del duque de Saboya. En este artículo el autor analiza el perfil de uno de los miembros de esta nación, el mercader y financiero Bartolomé Arnolfo. Informa sobre su actividad mercantil, centrándose en particular en su faceta como exportador de lanas, que pone en relación con otras importantes facetas de su actividad, como el préstamo y la explotación de ganado ovino trashumante.
Palabras clave: España, Madrid, Saboya, comercio, finanzas, ganadería trashumante, siglo XVIII.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 409-435 ( www.a360grados.net )
Felices de la Fuente, María del Mar Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe IV y Carlos II
Resumen: En el transcurso del siglo XVII, la nobleza titulada dejó de ser un grupo selecto y restringido para ir abriéndose paulatinamente a nuevos miembros que, incluso sin contar con un origen noble, lograron alcanzar un título nobiliario a través de las múltiples vías que fueron estableciéndose para ello. A pesar de la escasez de trabajos monográficos relativos a la concesión de estos honores durante este siglo, todo apunta a que hasta el reinado de Felipe IV recayeron fundamentalmente en primogénitos y segundones de las principales Casas nobiliarias. Sin embargo, desde entonces y sobre todo en tiempos de Carlos II, la política de creación de títulos nobiliarios varió de forma significativa no ya solo por el espectacular incremento que experimentaron, sino también porque en buena parte fueron otorgados a quienes acreditaban como principal mérito un desembolso económico. En el presente trabajo, a partir de los estudios existentes y la consulta de fuentes documentales inéditas, se analizan, entre otros aspectos, el cambio que experimentó la cima del estamento privilegiado durante este periodo, los méritos que fueron recompensados con tan preciadas mercedes, y la naturaleza de las nuevas elites que lograron titular, pues amén de la existencia de agraciados que respondían plenamente al concepto tradicional de nobleza, también hubo títulos nobiliarios que fueron a parar a manos de personas que, con orígenes oscuros o inciertos, habían servido únicamente a la Corona con el «mérito» del dinero.
Palabras clave: Felipe IV, Carlos II, siglo XVII, estamento nobiliario, nobleza titulada, inflación de honores, venalidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
USAL - Studia historica Hª moderna, 35 (2013), p. 437-459 ( www.a360grados.net )
Alloza Aparicio, Ángel y Villani, Stefano Lecturas contemporáneas continentales de la revolución inglesa. Los casos de Italia y España como ejemplo
Resumen: Iniciadas desde el mismo comienzo de los movimientos, las controversias sobre el origen y causas de la Revolución inglesa han acabado por configurarse en nuestros días como objeto preferente de la historiografía anglosajona. Por el contrario, las lecturas que los contemporáneos de la Europa continental hicieron sobre los acontecimientos ingleses permanecen aún por descifrarse completa y satisfactoriamente. Este trabajo revela y analiza varias de esas lecturas, principalmente las registradas en las repúblicas italianas y en España, incluyendo entre ellas algunas que hasta hoy han permanecido ocultas al escrutinio de los historiadores. A pesar de los rasgos comunes aprehendidos en los casos estudiados, todos ellos dan cuenta de una amplia variedad de interpretaciones, las cuales derivan de las distintas formas de aproximarse al pasado, del pragmatismo de los propios discursos, y del posicionamiento ideológico y cultural de sus autores.
Palabras clave: Revolución inglesa, lecturas contemporáneas, Italia, España, siglo XVII. |