Sumario:
Archivo Español de Arqueología
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol. 86 (Año 2013) - doi:10.3989/aespa.2013.v86 ISSN: 0066-6742
Más información >>> http://aespa.revistas.csic.es/....
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
Artículos
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 7-21 / doi: 10.3989/aespa.085.013.001 ( www.a360grados.net )
[es] ¿Quién parte y reparte? Análisis de la disposición urbana en la Cartago fenicia Iván Fumadó Ortega
Resumen: En este artículo quiero llamar la atención sobre la significativa regularidad arquitectónica que caracteriza los restos arqueológicos prerromanos registrados en Cartago. Pese a haber sido repetidas veces interpretados desde un prejuicio lógico-espacial, estos datos permiten proponer que la fundación tiria se implantó en la península cartaginesa según un modelo que, estando mejor documentado en las colonias arcaicas griegas de Sicilia, ha sido denominado per strigas por la historiografía arqueológica. Para defender esta tesis señalaré qué restos arquitectónicos le sirven de base material, con especial atención a los hallados bajo el cruce entre el decumano máximo y el cardo x este, e intentaré sintetizar el estado de la cuestión actual sobre la forma urbana de la Cartago fenicia. A continuación repasaré algunos ejemplos de segmentación ortogonal de espacios urbanos documentados en el Próximo Oriente antiguo. Ello nos ayudará a suponer cuál habría sido el contexto técnico y práctico en que vivieron las sociedades fenicias de los siglos IX-VIII a.C. y, más concretamente, el contexto sociopolítico de los fundadores de Cartago. Por último y a la luz de estos elementos, presentaré una propuesta de reconstrucción de la forma urbana de la Cartago fenicia.
Palabras clave: Morfología urbana; urbanismo; ciudad antigua; colonia arcaica
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 23-35 / doi: 10.3989/aespa.085.013.002 ( www.a360grados.net )
[es] Los “Panzudos” Arcaicos Griegos: observaciones sobre un curioso tipo iconográfico Manuel Arjona Pérez
Resumen: En el siglo VI a.C. los talleres vasculares y coroplásticos helenos reprodujeron, bien sobre vasos plásticos, bien sobre figuritas de terracota, un tipo iconográfico que representa a un curioso personaje masculino que, desnudo y sonriente, luce un vientre prominente. En este artículo tratamos algunas cuestiones relativas a las variaciones de este tipo iconográfico, la amplia difusión del mismo, la identificación del personaje retratado, sus posibles antecedentes y el contexto de la deposición o consagración de sus representaciones.
Palabras clave: Figuritas de terracota; vasos plásticos; enanos, demonios; Ptah; patecos
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 37-49 / doi: 10.3989/aespa.085.013.00 ( www.a360grados.net )
[es] Sobre un modelo constructivo de la arquitectura ibérica en territorio Ausetano Pau Olmos Benlloch
Resumen: En este trabajo presentamos el estudio arquitectónico de un tipo de construcción identificado en el territorio ibérico ausetano. A partir del análisis constructivo de tres obras defensivas militares identificadas como murallas de compartimentos (Turó del Montgròs, Casol de Puigcastellet y l’Esquerda), planteamos una propuesta de restitución del diseño arquitectónico de estas construcciones basadas en el uso de formas geométricas simples y en la adición de módulos cuadrangulares.
Palabras clave: Protohistoria; geometría; modulación; Cataluña; metrología
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 51-73 / doi: 10.3989/aespa.085.013.004 ( www.a360grados.net )
[es] Héroes, guerreros, caballeros, oligarcas: tres nuevos vasos singulares ibéricos procedentes de Libisosa Héctor Uroz Rodríguez
Resumen: El presente artículo se centra en la lectura iconográfica de un conjunto de vasos con decoración pintada figurada procedentes todos ellos de contextos cerrados del oppidum oretano de Libisosa, destruidos en el primer tercio del siglo I a.C. Con estas cerámicas, una aristocracia ibérica en avanzado estado de romanización pretende evocar un pasado remoto y heroico, basado en un ideal guerrero, como fundamento del nuevo linaje y como mecanismo de autoafirmación ante el nuevo orden romano.
Palabras clave: Pintura vascular; iconografía; época iberorromana; mitos; autoafirmación
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 75-90 / doi: 10.3989/aespa.085.013.005 ( www.a360grados.net )
[es] Evolución urbana de un sector de la ciudad de Tortosa durante la Antigüedad: intervenciones arqueológicas en la calle de Sant Domènech Jordi Diloli Fons, Ramon Ferré Anguix, Sergi Navarro Just, Jordi Vilà Llorach
Resumen: El estudio del pasado antiguo de Tortosa adolece de un retraso de varias décadas respecto al de otras ciudades con un patrimonio semejante. Para paliar este déficit, hace ya algunos años que el Seminari de Protohistoria i Arqueologia (GRESEPIA) de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona está llevando a cabo un proyecto de investigación, con unos resultados muy interesantes proporcionados, entre otras, por las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la calle Sant Domènech de Tortosa. En este sector del casco antiguo de la ciudad han aparecido dos sepulturas correspondientes a una extensa área de necrópolis bajo-imperial, varias estructuras alto-imperiales, y finalmente, los restos de una fortificación ibérica. El hallazgo de esta construcción defensiva supone la confirmación de la existencia, largamente hipotetizada, de un importante oppidum prerromano en el cerro de la Zuda, que dominaría el núcleo antiguo de la ciudad.
Palabras clave: Dertosa; río Ebro; iberos; época romana; fortificación; necrópolis; Protohistoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 91-112 / doi: 10.3989/aespa.085.013.006 ( www.a360grados.net )
[es] Métodos estadísticos y funciones SIG: una propuesta de modelado del poblamiento en el ager Tarraconensis Ignacio Fiz
Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de determinados métodos estadísticos y funciones SIG sobre los datos conocidos del poblamiento del ager Tarraconensis, es decir, del territorio de la colonia de Tarraco. El estudio está centrado en un periodo cronológico que se extiende desde época ibérica al siglo III d.C., dos momentos en los que se producen sendos cambios en la estructura de la población que ocupa el llamado Camp de Tarragona. Los métodos aplicados nos han permitido modelizar y explicar la estructuración y dinámica del poblamiento. También aportamos nuevos datos e ideas sobre el momento en el cual se produce la llegada de colonos itálicos, cómo se distribuyen en el territorio y cual habría podido ser el estatuto jurídico de la ciudad de Tarraco en el final del siglo II a.C. Por otro lado presentamos modelos explicativos de los periodos de estabilidad en el medio rural durante las dinastías julio-claudia y flavia. Finalmente se analizan y explican aquellos datos que nos muestran cómo dicha estabilidad se quiebra en el siglo II d.C., alterándose por completo la articulación del poblamiento en el territorio en el III d.C.
Palabras clave: Ager Tarraconensis; Tarraco; Vecino más Próximo; Análisis de Conglomerados; Kernel Density; Análisis de Cuencas Hidrográficas; SIG
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 113-130 / doi: 10.3989/aespa.085.013.007 ( www.a360grados.net )
[es] Arucci y Turobriga: Su problemática y reducción Juan Manuel Campos Carrasco, Javier Bermejo Meléndez
Resumen: La realidad del yacimiento de San Mamés (Aroche, Huelva) se encuentra a día de hoy ampliamente difundida en el mundo científico y académico, sin embargo las cuestiones referentes al proceso de implantación de Roma y el modelo que desarrolla, así como la problemática histórica que gira en torno a los topónimos Arucci Turobriga, ha visto una nueva interpretación gracias a las últimas investigaciones cuya explicación reside en una sola realidad topográfica y el trasfondo de un proceso jurídico por el que se establecerá la agregación administrativa del segundo con respecto al primero. Así, todo parece indicar que estaríamos ante el desarrollo de un proceso de implantación basado en un proceso de sinecismo, que verá en la mutatio oppidi del núcleo céltico de Arucci y la contribución de los núcleos célticos del territorio el surgimiento de una nueva fundación en los Llanos debido a los reajustes territoriales y administrativos desarrolladas en torno a las últimas décadas del siglo I a.C.
Palabras clave: Incolae; contributio; Baeturia; romanización
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 131-148 / doi: 10.3989/aespa.085.013.008 ( www.a360grados.net )
[es] El abastecimiento de grano a las ciudades hispanorromanas. Producción, almacenaje y gestión Javier Salido Domínguez
Resumen: En este trabajo se presentan las últimas novedades sobre el estudio del aprovisionamiento de grano y otros productos agrícolas en las ciudades hispanorromanas. Se pretende abordar la cuestión del abastecimiento, superando la visión que nos ofrecen las fuentes literarias, y centrando su atención en los restos materiales que mejor nos informan sobre la producción, el almacenaje y la redistribución de los alimentos, es decir, los horrea y graneros conservados tanto en el territorio como en el núcleo urbano de las antiguas ciudades romanas. La reinterpretación y análisis de los testimonios epigráficos nos permiten además presentar nuevos planteamientos sobre la gestión del cereal y otros productos alimentarios en las ciudades hispanorromanas.
Palabras clave: Abastecimiento; annona; grano; horrea; ciudades; villae; epigrafía
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 149-160 / doi: 10.3989/aespa.085.013.009 ( www.a360grados.net )
[es] Nuevo pavimento de opus sectile hallado en Pollentia (Alcudia, Mallorca) Miguel Ángel Cau Ontiveros, Catalina Mas Florit, Bartomeu Vallori Márquez, María Esther Chávez Álvarez, Margarita Orfila Pons
Resumen: Esta contribución recoge el hallazgo de un mosaico de opus sectile bícromo, en blanco y negro, descubierto en el foro de la ciudad romana y tardoantigua de Pollentia (Alcudia, Mallorca). El pavimento, asociado a un edificio aún en proceso de investigación, presenta un esquema geométrico sencillo, combinando hexágonos negros y triángulos equiláteros blancos que dibujan estrellas de seis puntas. El escaso material recuperado en la preparación del mosaico sugiere un terminus post quem del siglo I d.C. para su construcción. El pavimento constituye, el primer caso de opus sectile documentado in situ en Pollentia y el único ejemplo procedente de excavaciones recientes en la ciudad.
Palabras clave: Pollentia; foro, edificio público; opus sectile; marmor; crustae
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 161--186 / doi: 10.3989/aespa.085.013.010 ( www.a360grados.net )
[es] Centcelles y el praetorium del comes Hispaniarum Asterio en Tarraco Josep Anton Remolà Vallverdú, Meritxell Pérez Martínez
Resumen: Se presenta una nueva propuesta de interpretación cronológica y funcional para el edificio tardorromano de Centcelles (Tarraco), que descansa en el análisis arqueológico y arquitectónico del edificio, de acuerdo con el contexto histórico–arqueológico del período. Los argumentos aportados nos llevan a datar el edificio en la primera mitad del siglo V y a identificarlo como el área central de un campamento tardío emplazado junto al núcleo urbano de Tarraco, ciudad que aparece mencionada en los textos como la base de operaciones de los ejércitos imperiales que durante buena parte del siglo V intentaron reintegrar el conjunto de Hispania al poder legítimo de Occidente. Contamos para este período con un documento excepcional, la Epístola 11 de Consencio, donde se nos informa de la presencia en Tarraco, hacia el año 420, del comes Hispaniarum Asterio y su residencia, el praetorium, donde vivía con su hija y el ejército que le acompañaba en la campaña. Nuestra propuesta plantea identificar Centcelles con el campamento base de Asterio y su ejército en Tarraco. Se presentan, también, algunas consideraciones preliminares sobre la decoración de la sala de la cúpula de acuerdo con la nueva función y cronología, todavía en un estadio incipiente de desarrollo.
Palabras clave: Antigüedad tardía; campamento tardorromano; Consencio; sacellum; cámara fuerte; mosaicos; siglo V d.C.; ejército tardorromano
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 187-214 / doi: 10.3989/aespa.085.013.011 ( www.a360grados.net )
[es] Producciones constructivas y decorativas. Indicadores cronológico-culturales de la alta Edad Media hispánica Luis Caballero Zoreda
Resumen: Se analiza la producción arquitectónica de cinco edificios singulares de nuestra alta Edad Media a través de sus características, las relaciones entre los talleres de albañilería y de sillería (sillería de regla y de escuadra, apertura de canteras o sillería reutilizada) y los de escultura (ex novo o reutilizada; talleres externos u ocasionales, a pie de obra o sobre el edificio). Estas relaciones productivas varían desde unos casos donde aparentemente son ajenas, de manera que la construcción acomoda una decoración realizada sin tener presente el edificio, a otros en que ambas producciones están cada vez más integradas. Dos conjuntos decorativos ofrecen datos singulares en estas relaciones, procediendo como elementos novedosos que se pueden suponer indicadores de importantes diferencias culturales y cronológicas propias de la alta Edad Media. Uno es el del mobiliario de culto (canceles y altares). Y otro el de impostas y frisos arquitectónicos que, vinculados o no a los edificios conservados y presentes en los talleres de Mérida y Toledo, se suponen característicos de la arquitectura posterior al año 711.
Palabras clave: Arqueología de la Arquitectura; producción arquitectónica; arquitectura abovedada; talleres constructivos y decorativos; reutilización; aparejos; molduras; impostas; frisos; instalaciones litúrgicas; Santa María de Melque (Toledo); Santa Lucía de El Trampal (Cáceres); San Juan de Baños (Palencia); San Pedro de La Nave (Zamora); Quintanilla de Las Viñas (Burgos); Mérida; Córdoba; Toledo; Guarrazar; Sonseca-Orgaz
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 215-232 / doi: 10.3989/aespa.085.013.012 ( www.a360grados.net )
[es] Identidades y ajuares en las necrópolis altomedievales. Estudios isotópicos del cementerio de San Martín de Dulantzi, Álava (siglos VI-X) Juan Antonio Quirós Castillo, Miguel Loza Uriarte, Javier Niso Lorenzo
Resumen: En este artículo se presentan los resultados de los estudios isotópicos realizados sobre los restos antropológicos recuperados en la intervención arqueológica de carácter preventivo realizada en el yacimiento altomedieval de San Martín de Dulantzi (Alegría- Dulantzi, Álava) por parte de la empresa Iterbide. El hallazgo de una serie de tumbas fechadas en los siglos VI y VII en el interior de una iglesia, algunas de las cuales dotadas de objetos de adorno personal, ha permitido analizar en términos críticos el estatus, los patrones alimentarios y la movilidad de estos individuos a partir del análisis de los isotopos y de los rituales funerarios. Más concretamente se ha podido observar que se trata de una sociedad local, con una escasa incidencia de inmigrantes, y que los objetos de adorno personal constituyen un marcador de estatus social en el seno de una comunidad que presenta niveles de vida homogéneos. Asimismo se discuten estos resultados en relación con otras fases de ocupación del yacimiento y en el contexto de otros estudios realizados en varios yacimientos europeos coetáneos.
Palabras clave: Necrópolis; Alta Edad Media; Isótopos; identidades; paleodieta; movilidad
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 233-249 / doi: 10.3989/aespa.085.013.013 ( www.a360grados.net )
[es] Los Pasadizos Elevados entre la Mezquita y el Alcázar Omeya de Córdoba. Estudio arqueológico de los sābāṭāt Guadalupe Pizarro Berengena
Resumen: Entre todos los edificios que construyeron los musulmanes en la capital de al-Andalus uno de los que más han despertado el interés de la comunidad científica y de los propios cordobeses han sido los pasadizos elevados, en árabe sābāṭāt, que desde el siglo IX unieron la antigua Mezquita Mayor de la capital con el alcázar andalusí. Las recientes obras de infraestructura de la c/ Torrijos han sacado a la luz los cimientos de estos sābāṭāt, sobre los que tanto se ha especulado y que paradójicamente apenas se encontraban a escasos centímetros bajo el adoquinado de la calle actual.
Palabras clave: sābāt; corredor; qibla; califa; ampliación; Madīnat al-Zahrā
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 251-260 / doi: 10.3989/aespa.085.013.014 ( www.a360grados.net )
[es] Vestigios altomedievales procedentes de las aguas de Ibiza/Eivissa (Islas Baleares) Marcus Heinrich Hermanns
Resumen: Al referirse a la navegación medieval es casi un tópico hacer mención de la escasa información disponible, sobre todo si se compara con los hallazgos de época clásica. Se presenta en este estudio un almenar de bronce de época califal recuperado por un submarinista en un lugar de la costa occidental de la isla de Ibiza/Eivissa (Baleares), presentando al mismo tiempo también otros vestigios arqueológicos de época altomedieval de importancia marítima. En general, y no solo en lo relativo al Mediterráneo Occidental, las menciones sobre hallazgos arqueológicos submarinos relacionados con esta época son muy escasas y, salvo excepciones, poco reveladoras. Con la siguiente nota sobre un almenar de bronce el autor no presenta una excepción. Sin embargo, visto que se trata de una pieza singular vale la pena y el esfuerzo de situarla dentro de lo posible en su contexto histórico-arqueológico, aunque en realidad se trate de un hallazgo fortuito.
Palabras clave: Época califal-bizantina; bronce; almenar; ancla de hierro
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 261-278 / doi: 10.3989/aespa.085.013.015 ( www.a360grados.net )
[fr] CIL, II²/5, 316 (Igabrum) y la cronología de los primeros flamines provinciales de la Bética Bertrand Goffaux
Resumen: A partir de una revisión de la tradición manuscrita, se propone una nueva lectura de la inscripción CIL, II²/5, 316, de Igabrum (Cabra, Córdoba), que se refiere a la carrera de un caballero de la Bética. Su cursus hubiera incluido un nivel local, como magistrado de la colonia Patricia, después del ejercicio de la praefectura fabrum y del tribunado militar de la legio VI Victrix, y antes de su elección al flaminado provincial. La presencia de una función a nivel local, después de la sucesión praefectus fabrum – tribuno militar, es típica de los tiempos de Augusto o de los Julio-Claudios, y lleva a una revisión de la fecha del documento que podría colocarse al final de la época Julio-Claudia, o muy temprano en la época Flavia. Esta nueva cronología requiere interrogarse acerca de los orígenes del flaminado provincial de la Bética, y volver a examinar los criterios que llevaron a situar su creación bajo los emperadores Flavios.
Palabras clave: epigrafía; manuscrito; culto imperial; religión romana; provincia; Ordo Equester; Cursus
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 279-292 / doi: 10.3989/aespa.085.013.016 ( www.a360grados.net )
[es] Cuatro altares de La Vera, Cáceres Joaquín L. Gómez-Pantoja, José V. Madruga, Antonio González Cordero
Resumen: Se describen cuatro altares inscritos recientemente descubiertos en La Vera, comarca cacereña situada en la orilla septentrional del río Tiétar. De las nuevas inscripciones, tres son altares dedicados a lo que se han llamado “dioses indígenas”: Band(-) Vortiacius, lo que parece una nueva paredría (Ulisus y Ulisona) y Quangeius; nótese que este se colocó in fano, la segunda mención epigráfica del término aparecida hasta ahora en la Península. La última pieza es un epitafio, pero tan estropeado por la erosión, que apenas se reconocen los elementos característicos de esta clase de epígrafes.
Palabras clave: Epigrafía latina, Teónimos, Religión y culto, Hispania, Lusitania
------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Archivo Español de Arqueología, Vol 86 (2013), 293-299 / doi: 10.3989/aespa.085.013.017 ( www.a360grados.net )
[es] Dos inscripciones funerarias Salvador Ordóñez Agulla
Resumen: Se ofrece la edición completa de dos inscripciones funerarias procedentes del sur de la Península Ibérica, una de ellas de texto ya conocido (Hep 13, 260), procede de Chipiona (Cádiz); la otra, aún inédita, es de procedencia desconocida y se conserva en una colección particular.
Palabras clave: epígrafe romano, epitafio, Hispania
Recensiones ..... 301-314 ----------------------
M. Cruz Cardete Olmo, Patrick Le Roux, Luis Arboledas Martínez, Sabina Asins Velis, Cristina Rosillo López, Diana Gorostidi Pi, Joaquín L. Gómez-Pantoja, José Beltrán Fortes
|