Sumario:
Bordón. Revista de Pedagogía
Sociedad Española de Pedagogía
Volumen 66 - Nº 1 (2014) ISSN: 0210-5934
Más información >>> http://www.sepedagogia.es/....
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MONOGRÁFICO: GOBIERNO Y GOBERNANZA EN LA UNIVERSIDAD: EL DEBATE EMERGENTE
Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodríguez Gómez (coords.)
S . U . M . A . R . I . O
Presentación Editorial
GOBIERNO Y GOBERNANZA DE LA UNIVERSIDAD: EL DEBATE EMERGENTE Hugo Casanova Cardiel, Roberto Rodríguez Gómez ..... 11-14 DOI: 10.13042/66100
Artículos. Resúmenes / Abstracts
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 17-30 DOI: 10.13042/66101 ( www.a360grados.net )
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y TOMA DE DECISIONES EN LA UNIVERSIDAD Javier Vidal, María José Vieira
INTRODUCCIÓN. Los países europeos han acometido reformas en sus sistemas de educación superior que han afectado a las estructuras de gobierno de las universidades. Estas reformas han sido guiadas, fundamentalmente, por las agendas marcadas por el Proceso de Bolonia y la Estrategia de Lisboa. MÉTODO. Se analiza la documentación generada por la Comisión Europea acerca de la reforma de los sistemas de educación superior en Europa y se estudia bajo la luz de las corrientes teóricas de interpretación del tema de gobierno, autonomía y toma de decisiones en instituciones universitarias. RESULTADOS. Se observan tendencias similares en los países europeos que se concretan en órganos comunes de gobierno, pero existen grandes diferencias en su composición, procedencia, proceso de elección, mecanismos de rendición de cuentas, etc. Así, en un mismo sistema de educación superior, existen universidades que responden de forma diferente a las demandas de la sociedad. En España, el gobierno no ha abordado una reforma profunda de la gobernanza de las universidades en consonancia con los cambios recomendados, aunque sí ha sido ampliamente debatida por expertos que llegan a conclusiones similares. DISCUSIÓN. Pese a que estos debates continúan sin concretarse en reformas legislativas, las universidades siguen avanzando, algunas en la buena dirección, y una estrategia posible para avanzar en cómo abordar la gobernanza de las universidades españolas es la de analizar la forma de exigir responsabilidades sobre las decisiones tomadas y dejar que las universidades se organicen de forma autónoma, tal y como ya lo hacen en el “universo informal”.
Palabras clave: Gobernanza, Autonomía institucional, Educación superior, Universidades, Europa, España.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 31-44 DOI: 10.13042/66102 ( www.a360grados.net )
GOBIERNO UNIVERSITARIO Y COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL: LA EXPERIENCIA MEXICANA Adrián Acosta Silva
INTRODUCCIÓN. En este texto se explora la relación entre el gobierno y el comportamiento institucional de las universidades públicas. MÉTODO. A partir de una conceptualización de dichas relaciones, se examinan los cambios y reformas en el gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza institucional de educación superior en América Latina, concentrando la atención en la experiencia de las universidades públicas mexicanas. A tal efecto se toma en cuenta los casos y procesos reportados en la bibliografía relevante sobre el tema. RESULTADOS. El argumento central es que los cambios en las prácticas de gestión y gobierno de las universidades públicas fueron modificados por la influencia de los cambios en los sistemas de creencias, las transformaciones contextuales y el perfil de las políticas públicas. Desde la perspectiva analítica del “institucionalismo metodológico” se discute este argumento a la luz de la experiencia mexicana de las últimas dos décadas. DISCUSIÓN. La conclusión general es que bajo la influencia de las tres fuerzas señaladas, se han incrementado significativamente las tensiones entre la gobernabilidad y la gobernanza en la conducción institucional de las universidades, lo que ha alterado la concepción misma de la autonomía universitaria, y la relocalización de los espacios de ejercicio y distribución del poder y de la autoridad institucional.
Palabras clave: Educación superior pública, Gobernanza, Gobernabilidad, Autonomía institucional, Política pública, Nueva gerencia pública.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 45-59 DOI: 10.13042/66103 ( www.a360grados.net )
TRANSFORMACIÓN DE LO PÚBLICO Y EL RETO DE LA INNOVACIÓN UNIVERSITARIA José Joaquín Brunner
INTRODUCCIÓN. El debate sobre las dimensiones públicas y privadas en educación superior transcurre como si los límites entre ambas fuesen claros y estáticos. No es así. Desde sus orígenes, la noción de lo público en las universidades ha cambiado permanentemente. MÉTODO. Para el análisis de los patrones históricos de la universidad se toma en cuenta bibliografía acerca del desarrollo y transformación de modelos universitarios, además se considera bibliografía sobre la relación público/privado en diferentes países y regiones del mundo. RESULTADOS. En la primera sección se ofrece una visión de los cambios que nos interesa explorar, mostrando cómo lo público de la universidad medieval se transforma primero en estatal y luego vuelve a redefinirse en términos del financiamiento fiscal. En este contexto histórico, el modelo latinoamericano de universidad pública aparece como una anomalía: fusiona lo público con el interés corporativo de las instituciones, y a este con el mecenazgo estatal. En la segunda sección se analizan las nuevas realidades del financiamiento universitario y su progresiva privatización. Se plantea un esquema multidimensional de análisis que muestra las complejas transformaciones a lo largo del continuo público/privado, especialmente en el caso chileno. DISCUSIÓN. Se concluye que la universidad estatal latinoamericana enfrenta un periodo crítico: desaparecen las bases materiales de su reproducción y su cultura tradicional actúa como un obstáculo para transformarse en innovadora. Empero, cabe la posibilidad de que las universidades rearticulen sus elementos internos de organización, gestión y gobierno para vincularse en nuevos términos con su entorno.
Palabras clave: Cambio organizacional, Financiamiento de la educación, Educación pública, Educación privada, Educación superior, Gobernanza
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 61-74 DOI: 10.13042/66104 ( www.a360grados.net )
GOVERNANCE THROUGH THE MARKET AND THE STATE: POSTGRADUATE EDUCATION IN ARGENTINA Dante J. Salto
INTRODUCTION. Most higher education systems in developing and developed countries have experienced changes in their governance structure. In postgraduate education in Argentina those changes signaled a move towards an increasing role of the state as a steering agent and of the market to enhance competition. In both cases such reinforcement has been at the expense of traditional academic power. METHOD. A regulatory space approach analysis based on archival research of the postgraduate education regulatory framework coupled with data on programs. RESULTS. The data analysis shows sharp differences between Argentina’s pre-regulatory and post-regulatory reality. Regulation through accreditation is devised to tackle information asymmetry and to inform students who are conceived of as individual “clients”. This is implemented through the official, voluntary ranking of postgraduate programs. The state plays an increasing role as regulator for competition, modifying existing patterns of governance in the higher education system, mostly at the postgraduate level. DISCUSSION. In a context of increasing changes in higher education governance there is growing evidence that despite national variations, systems are moving toward more reliance on market-friendly strategies. Still, little is known about the manner in which the institutions at the postgraduate sub-level are responding to recent challenges brought about by these new governance structures.
Palabras clave: Higher education, Governance, State regulation, Argentina, Latin America, Public policy.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 75-87 DOI: 10.13042/66105 ( www.a360grados.net )
LA INTERACCIÓN GOBIERNO-UNIVERSIDADES: UNA RELACIÓN COMPLEJA Romualdo López Zárate
INTRODUCCIÓN. Se presenta una revisión de las relaciones entre el gobierno y las universidades, haciendo referencia a los Estados democráticos. Se comparan los debates desarrollados en América Latina y Europa. Se particulariza el caso de México para ejemplificar el tipo de cambios que se consideran en la discusión teórica. MÉTODO. Con base en el concepto de Estado democrático se hace una revisión de los factores que llevaron a su consolidación, así como de los principales modelos derivados de la crisis del modelo tradicional en la década de los setenta: de mercado, participativo, flexible y desregulado. RESULTADOS. Se describen y analizan los principales rasgos en la relación entre universidad y gobierno en los Estados democráticos y, finalmente, se presentan algunas de las principales dinámicas a las que han tenido que responder los sistemas universitarios, haciendo especial referencia al tema del gobierno y la gobernanza universitarias. DISCUSIÓN. Se concluye que los cambios en las instituciones han respondido principalmente a cambios que se han dado en el Estado, y que las modalidades de relación, cambiantes en el tiempo, son resultado de las fluctuaciones en el gobierno. Sobre la autonomía universitaria se concluye que esta ha ido cambiando en el tiempo, desde una autonomía amplia y protegida hasta una autonomía acotada y limitada.
Palabras clave: Gobernanza, Universidades, Papel del gobierno, Regulación estatal, Autonomía institucional, Política educativa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 89-105 DOI: 10.13042/66106 ( www.a360grados.net )
EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES: DE LA REFLEXIÓN A LA ACCIÓN Sebastián Rodríguez Espinar
INTRODUCCIÓN. El artículo se pregunta sobre las especificidades del gobierno universitario, sobre aquello que debe garantizar a las instituciones que configuran a la universidad y sobre sus relaciones con el gobierno de la sociedad, abocándose fundamentalmente al caso europeo. MÉTODO. Se precisan los conceptos de gobierno universitario, sobre todo la manera en que el interés se ha ido desplazando hacia el concepto de gobernanza, así como el de autonomía y las implicaciones que para ambos han supuesto las exigencias de rendición de cuentas. Se revisa la estructura actual de la universidad en España, en particular las formas de gobierno, así como los factores que han incidido en su modificación. RESULTADOS. Se plantea que el actual contexto en que se desenvuelven las universidades ha significado la modificación de las estructuras tradicionales, lo cual ha generado diversos tipos de respuestas en materia de gobierno universitario (algunas acertadas y otras no tanto), además de dejar en claro la imposibilidad de un modelo universal. DISCUSIÓN. Se presenta una propuesta de gobierno universitario que, en el caso de Europa, busca superar esas tensiones entre la tradición y la innovación; dicha propuesta se orienta hacia la construcción de un nuevo rumbo para las universidades, pero sin que ello signifique la pérdida de su especificidad.
Palabras clave: Gobernanza, Universidades, Cambio organizacional, Universidad europea, Autonomía institucional, Rendición de cuentas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 107-121 DOI: 10.13042/66107 ( www.a360grados.net )
GOVERNANCE AND CHANGE IN HIGHER EDUCATION: THE DEBATE BETWEEN CLASSICAL POLITICAL SOCIOLOGY, NEW INSTITUTIONALISM AND CRITICAL THEORIES Imanol Ordorika
INTRODUCCIÓN. One of the most intense debates about higher education governance and change took place in the twentieth century between the 1970’s and 90’s. METHOD. A systematic examination of the literature on governance in higher education during this period. The core of the works reviewed in this paper, and the analysis of the development of the field is based essentially on literature from the United States. RESULTS. The review shows the gaps and limitations of existing theory. It also provides the necessary foundations for the development of new conceptual frameworks that will enhance our understanding of the subject matter: the relationship between power, politics, and change in higher education. This article: a) provides a brief account of the development of this field of research, and b) presents a synthesis of the literature in widely accepted models of higher education governance. We find that the absence of an understanding about the State and the position of post–secondary organizations within society, in the last quarter of the twentieth century, and the deficient comprehension of theories of change, can explain the limited success in the attempt to grasp the complex relation between “internal” and “external” processes. DISCUSSION. Contemporary debates in higher education still need to provide a better understanding of university governance that takes into consideration the broader issues of political economy and power relations within higher education organizations. This is fundamental to comprehend the relationship between power and change in higher education.
Palabras clave: Governance, Higher Education, Politics, Trend Analysis, Institutional Autonomy.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 123-135 DOI: 10.13042/66108 ( www.a360grados.net )
BUSCANDO MODELOS ALTERNATIVOS PARA LA GESTIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA Gustavo Gregorutti
INTRODUCCIÓN. Este estudio analiza la relevancia que han tenido las diversas declaraciones de misiones universitarias y cómo estas han interactuado con las demandas sociales a lo largo de la historia de la educación superior. MÉTODO. Se explora la siguiente hipótesis: el reciente desarrollo de una economía del conocimiento ha influido poderosamente en una universidad que se alinea con la producción y comercialización de ideas. Esta tendencia se ve promovida por los crecientes sistemas de acreditación y los rankings regionales e internacionales. Esto ha ocasionado que muchas instituciones terciarias latinoamericanas, con misiones más orientadas a la enseñanza o preparación de profesionales, sean vistas como de menor calidad y prestigio. RESULTADOS. Encontramos que mecanismos isomórficos presionan a las instituciones para que se ajusten a modelos que no siempre son posibles en todas las universidades. Por otra parte, en este trabajo se destaca que el sobredimensionamiento de la producción de conocimiento ha contribuido a descuidar la formación ética y de valores que son esenciales para el desarrollo profesional o la implementación exitosa y balanceada de algún proyecto. DISCUSIÓN. Se propone que tanto universidades públicas como privadas introduzcan la problemática de los valores entre sus estudiantes en dimensiones importantes tales como la ecología, el servicio comunitario y en general el uso de recursos accesibles para que no impacten negativamente en la naturaleza y en la sociedad.
Palabras clave: Educación superior, Misión institucional, Gobernanza, Economía del conocimiento, Valores, América Latina
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 137-150 DOI: 10.13042/66109 ( www.a360grados.net )
NEW MODES OF GOVERNANCE OF LATIN AMERICAN HIGHER EDUCATION: CHILE, ARGENTINA AND MEXICO Miguel Alejandro González Ledesma
INTRODUCTION. Since the late eighties, Higher Education Systems (HES) have experienced a deep reform process, characterized by a profound redefinition of the role of the state with respect to HES, and by a significant change in the functions and objectives of Higher Education Institutions (HEI), in a context increasingly influenced by market demands. METHOD. Through a review of relevant literature comparing higher education reforms in several countries of Europe and Latin America, the author seeks to establish some levels of convergence. RESULTS. After thirty years, Latin American HES present two main trends: the growth and development of HE markets, and the emergence of new modes of governance. DISCUSSION. Some authors argue that the government has been exceeded, while others claim that its role has changed only qualitatively. The evidence shows that the government is not only still there, but continues to control the processes of transformation of higher education systems. The intention of this article is to stimulate policy debate on an issue that until now has been addressed from a technical perspective. It is necessary to consider some particular features of the region (demographic pressures, structural deficits, growth of for-profit HEIs), as well as the role of traditional and non traditional stakeholders in the HE policy arena.
Palabras clave: Higher Education, Governance, Educational Reform, Government Role, Public Policy, Latin America.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 1 (2014), pgs. 151-164 DOI: 10.13042/66110 ( www.a360grados.net )
UNIVERSIDAD, POLÍTICA Y GOBIERNO: VERTIENTES DE INTERPRETACIÓN Y PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS Hugo Casanova Cardiel, Roberto Rodríguez Gómez
INTRODUCCIÓN. Los crecientes desafíos y transformaciones de los sistemas e instituciones de educación superior han puesto de relieve la alta significación de su gobierno. Se reconoce que las modificaciones experimentadas en las universidades últimamente han generado efectos importantes en sus instancias y procesos de decisión. Tales efectos han potenciado el interés académico y práctico sobre ese ángulo estratégico de la organización universitaria. MÉTODO. En este texto se aborda el tema del gobierno de la universidad como objeto de estudio. Mediante una selección y análisis de la bibliografía relevante al tema, se revisan algunas corrientes de pensamiento que han abordado su problemática a partir de los años setenta, en particular en Estados Unidos y Europa. RESULTADOS. Se describen, a grandes trazos, las contribuciones más significativas de tales corrientes así como las categorías de análisis y los modelos de interpretación propuestos. Se establecen las principales líneas de continuidad y cambio en el debate. DISCUSIÓN. Se reflexiona en torno a las condiciones actuales y los retos discernibles para el entendimiento de las relaciones del campo universitario, en los niveles del sistema e instituciones, con los procesos de orden político que inciden sobre el ejercicio de la autoridad, la orientación y el control de la universidad contemporánea.
Palabras clave: Gobierno, Universidades, Educación superior, Política, Análisis de tendencias, Nueva gerencia pública.
Recensiones -----------------------------------------------
SANTOS REGO, M. A. (ed.) (2013). Cosmopolitismo y educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Valencia: Brief Ediciones, S.L., 221 páginas Diego Sevilla Merino ..... 167-168
FUSTER, V. (2013). El círculo de la motivación. Barcelona: Editorial Planeta, S.A., 191 páginas Ramón Pérez Juste ..... 168-171
BLASE, J. y KIRBY, P. C. (2013). Estrategias para una dirección escolar eficaz. Cómo motivar, inspirar y liderar. Madrid: Narcea, 159 páginas. Isabel Cantón Mayo ..... 171-173
CASANOVA CARDIEL, H. (2012). El gobierno de la universidad en España. La Coruña: Netbiblo, 309 páginas Juan Carlos López García ..... 173-174
|