Sumario:
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
La falta de tiempo y apoyo económico nos impide desarrollar el sumario con los resúmenes, palabras clave y título en inglés, tal como veníamos haciendo en números anteriores, por ejemplo en el sumario del número 162 (2007) de esta revista. Lo sentimos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pirineos. Revista de Ecología de Montaña
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 167 (Año 2012) doi: 10.3989/pirineos.2012.v167
Más información / Texto completo >>> http://pirineos.revistas.csic.es/....
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Pirineos. Revista de Ecología de Montaña, nº 167 (2012) / doi: 10.3989/pirineos.2012.v167 (www.a360grados.net)
S . U . M . A . R . I . O
Artículos
[en] Jack D. Ives y la geoecología de las áreas de montaña ..... 7-13 J. J. González-Trueba, J. M. García-Ruiz
[en] El origen de la geoecología de las áreas de montaña ..... 15-27 Jack D. Ives
Resumen: La geoecología de montaña, como sub-disciplina de la Geografía, entronca con la vida y trabajo de Carl Troll, quien, a su vez, fue inspirado por la filosofía y viajes de Alexander von Humboldt. Como presidente fundador de la comisión de la UGI sobre High Altitude Geoecology (1968), Troll colocó las bases para la investigación interdisciplinar e internacional de las montañas. Este trabajo presenta la evolución de la Comisión y sus estrechas relaciones con el Programa Hombre y Biosfera de UNESCO (1972-) y con el Proyecto de montaña de la Universidad de Naciones Unidas (1978-). Esto facilitó la inclusión de un capítulo sobre la montaña en AGENDA 21 durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (UNCED), y la consiguiente designación de 2002 como el Año Internacional de las Montañas por parte de Naciones Unidas. En este sentido, la geoecología de montaña no sólo contribuyó a la investigación de las montañas del mundo sino que también empujó a la política en el esfuerzo por un desarrollo sostenible de la montaña y el bienestar de los habitantes de la montaña.
Palabras clave: Geoecología de montaña; Carl Troll; International Mountain Society; desarrollo de las áreas de montaña
--- [en] Cambio ambiental y desafíos en el Himalaya. Una perspectiva histórica ..... 29-68 Jack D. Ives
Resumen: Esta perspectiva global, o retrospectiva, tiene dos objetivos. El primero es demostrar cómo se aplicaron los principios de la “geoecología de montaña” en un intento por contrarrestar los impactos políticos y socioeconómicos de una errónea ortodoxia ambiental, la Teoría de la Degradación Ambiental del Himalaya (en adelante referida como la “Teoría”). El segundo es explorar las dificultades para transferir los resultados de la investigación científica en montaña a los procesos públicos de decisión. En este sentido, el artículo debería ser contemplado como un estudio de caso de los efectos potencialmente serios de las exageradas respuestas a las ortodoxias basadas en suposiciones y mitos de última hora. Un tercer objetivo, reservado a otro trabajo publicado en este volumen, subraya los orígenes de la geoecología de montaña y explora cómo la investigación académica influyó en la incorporación de la preocupación por los problemas de la montaña en la AGENDA 21, uno de los principales resultados de la Conferencia de Naciones Unidas de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de Río), y la declaración de 2002 como el Año Internacional de las Montañas. La ortodoxia ambiental original (la Teoría) ha sido eclipsada desde el cambio de milenio por una nueva alarma populista que propone que el actual calentamiento climático hará que todos los glaciares del Himalaya desaparezcan en un futuro próximo. De ahí puede deducirse que, a medida que la fusión glaciar progrese, numerosos lagos glaciares reventarían y las consiguientes avenidas aniquilarían a millones de personas. Eventualmente, tras la desaparición de los glaciares, algunos ríos fundamentales, como el Ganges y el Brahmaputra podrían convertirse en ríos estacionales ocasionando la pérdida masiva de vidas humanas debido a la desertificación y el hambre. Esta alarma ambiental podría ser vista como paralela a la Teoría original, y será examinada en la parte final de este artículo. Entre 1970 y 1985 se mantuvo la opinión entre los científicos y especialistas en desarrollo, así como entre los conservacionistas, de que el Himalaya estaba al borde del colapso ambiental, socioeconómico y político. Este pesimismo y predestinación fue adoptado ávidamente por periodistas, políticos y diplomáticos, e influyó en la dedicación de grandes sumas de dinero y ayudas. En pocas palabras, a comienzos de los años setenta se asumió la ocurrencia de un desastre ambiental determinado por el crecimiento demográfico de comunidades que dependían de los bosques de montaña para la obtención de energía, forraje, materiales de construcción y expansión de los terrenos agrícolas. La asunción de una rápida y catastrófica deforestación de laderas pendientes bajo clima monzónico (el Banco Mundial predijo que no habría bosques accesibles en Nepal hacia el año 2000) condujo inexorablemente a aceptar otras suposiciones: aumento de la erosión del suelo y acentuación de la incidencia de los deslizamientos; incremento de la magnitud y frecuencia de las avenidas y del transporte de sedimento en las llanuras del Ganges en India y Bangladesh; conflictividad social y política, cuando no serios conflictos armados, es decir, la noción de una supercrisis mundial, teniendo en cuenta que la región en cuestión contiene alrededor del 10 por ciento de la población mundial y alrededor de la tercera parte de los más pobres. Como se pone de relieve a continuación, ninguna de esas ideas se basaba en evidencias fiables, pero fueron aceptadas mundialmente como un hecho. Representan un ejemplo claro de los peligros asociados a la adopción de mitos u ortodoxias ambientales, especialmente donde el mito es una construcción “científica” del mundo occidental. Yo la definí como la Teoría de la Degradación Ambiental del Himalaya (Ives, 1985).
Palabras clave: Degradación ambiental; riesgos Geomórficos; riesgos hidrológicos; fluctuaciones glaciares; Himalaya
[en] ¿Puede la disponibilidad temporal de datos determinar el calentamiento percibido por las tribus nómadas de mongoles cerca de las montañas Khangai? ..... 69-86 N. B. H. Venable, S. R. Fassnacht, G. Adyabadam, S. Tumenjargal, M. Fernández-Giménez, B. Batbuyan
[es] Tendencias recientes e índices de cambio climático de la temperatura y la precipitación en Andorra, Pirineos (1935-2008) ..... 87-106 P. Esteban Vea, M. Prohom Duran, E. Aguilar
[es] Impactos recientes de los cambios ambientales en los recursos hídricos superficiales de la cuenca del Duero ..... 107-142 Enrique Morán Tejeda
Resumen: La disponibilidad de recursos hídricos ha sido históricamente un factor limitante de desarrollo en los países de la cuenca mediterránea. Durante las últimas décadas la presión sobre la disponibilidad se ha acentuado debido a los cambios ambientales observados como resultado del desarrollo industrial. En este trabajo se analizan la evolución y variabilidad recientes (1961-2005) de los recursos hídricos superficiales –el caudal en los ríos– en una de las cuencas hidrográficas de mayor entidad de la Península Ibérica, y los factores ambientales responsables de su evolución. Los resultados del trabajo muestran un descenso notable y generalizado en los caudales en la región, acompañado de un cambio en los regímenes fluviales. La evolución del clima, con unas precipitaciones muy variables pero sin tendencias notables a largo plazo, y unas temperaturas en aumento, explica en parte, pero no en su totalidad, el descenso hidrológico. En las cabeceras fluviales se ha detectado un incremento significativo de la cubierta vegetal durante el periodo de estudio, el cual parece estar participando en gran medida en el descenso de caudales. Por otro lado, la regulación por medio de embalses está incrementando en la cuenca y con ello contribuyendo al cambio hidrológico en la región. Los resultados obtenidos ofrecen la base conceptual para proyectar la disponibilidad futura de los recursos hídricos en los escenarios de mayor escasez como consecuencia del cambio climático venidero.
Palabras clave: Cuenca del Duero; recursos hídricos; régimen fluvial; variabilidad climática; cubierta vegetal; gestión hidrológica
[en] Observaciones del cambio ambiental del pastoralismo pirenaico: un estudio exploratorio en los Valles Occidentales de Aragón ..... 143-163 María E. Fernández-Giménez, Federico Fillat
[en] Inconsistencias temporales en los patrones espaciales del equivalente de agua en nieve: regresiones entre telemetría de nieve y topografía en la cuenca del río Colorado ..... 165-185 S. R. Fassnacht, K. A. Dressler, D. M. Hultstrand, R. C. Bales, G. Patterson
|