a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Historia Contemporánea Nº 48
 

Nombre de la Revista: Historia Contemporánea
Número de Sumario: 48
Fecha de Publicación: 2014 / 1
Páginas: 391
Sumario:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

Número 48 - 2014 (I)                                              ISSN: 1130-2402        

Más información  >>>  www.ehu.es/.......

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O
 

Dossier:   COMENSALIDAD Y ALIMENTACIÓN EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Editores:  Jorge Uría y Luis Benito García 


Presentación. Nuevas áreas de investigación y consolidación de la historia alimentaria ..... 11-32
Presentation. New fields of research and consolidation of the food history
Jorge Uría y Luis Benito García

  

Artículos
 

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 33-69        ( www.a360grados.net )

Una nueva historia de la alimentación
A new history of food
Jorge Uria

Resumen:  Partiendo de tradiciones anteriores, y sobre todo del siglo XVIII y el XIX, el artículo analiza la trayectoria en pleno siglo XX de una historia de la alimentación que crece a partir de los años veinte y treinta, pero sobre todo, desde los años sesenta de nuestra centuria. Vinculados a los intereses de la historia social clásica, la historia económica o la demografía histórica, o a los de demógrafos, dietistas y nutricionistas, los análisis de estos años sientan las bases para una posterior historia de la alimentación más autónoma y madura. En el último cuarto del siglo XX, de este modo, la historia alimentaria se abrirá a las sugerencias metodológicas de la antropología, la sociología o la semiótica, construyendo así una nueva historia sociocultural mucho más abierta al estudio de las formas de consumo, la comensalidad, las prácticas ceremoniales y las variaciones culinarias, o a las formas de socioalización y representación de la política, y mucho más atenta a fenómenos culturales como el de las variaciones del gusto.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 71-90        ( www.a360grados.net )

La dieta de las clases trabajadoras a finales del siglo XIX en Gran Bretaña
Working-class diets in late nineteenth-century Britain
Dereck J. Oddy

Resumen:  El artículo incluye los datos de 6 estudios realizados entre 1887 y 1901, correspondientes a 151 presupuestos familiares divididos en 5 grupos de ingresos comprendidos entre familias pobres con ingresos irregulares y fami­ lias con criados. Se calculó el consumo semanal de pan, patatas, azúcar, cerea­ les, carne y leche, además de la ingesta diaria de energía, proteínas, carbohidratos, calcio y hierro.
Se pudo constatar que los primeros 2 grupos tenían una dieta muy pobre, el tercer grupo tenía una dieta más cercana a la media, pero todavía insuficiente, y sólo se pudo observar una mejora entre los grupos de la franja superior de ingresos con respecto a todos los alimentos, especialmente la leche.
Las familias gastaban el 58% de sus ingresos en alimentos. El pan, la harina y las patatas eran los alimentos básicos entre las familias estudiadas, proporcionando el 61% de la ingesta total de energía. La carne representaba el 11% de la energía y el 29% del gasto, pudiendo observarse que el estatus de los alimentos afectaba a su consumo, con la posibilidad de que se diesen ciertos prejuicios negativos hacia la fruta, las verduras y la leche.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 91-115        ( www.a360grados.net )

De habitación de servicio a rival de la sala de estar. Una pequeña historia de la cocina en Francia, del siglo XX al XXI.
From servants' hall to living room competitor. A brief history of the kitchen in France, from the 20th to the 21st centuries.
Monique Eleb

Resumen:  La cocina es la estancia doméstica que más ha evolucionado a lo largo del siglo XX, pasando de espacio sucio -y por lo tanto relegado en el plano de la casa- a rival de la sala de estar como territorio de la sociabilidad familiar, y condicionando la composición de la vivienda. Se convierte desde finales del siglo XIX en un lugar privilegiado para la higiene en el que reina, una ama de casa que, una vez va desapareciendo el servicio doméstico, la transforma en una estancia principal; trasladándose en consecuencia a la fachada y cercana al comedor. A esta migración se sumaría un cambio radical en el acondicionamiento de la pieza, que pasará a contar con mobiliario y equipamiento especializado, surgiendo entonces modelos que perpetuarán su vigencia hasta la actualidad. Pasará también a ser un escenario en el que exhibir el estatus de la familia, pasando de ser algo que esconder a una posesión que mostrar.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 117-140        ( www.a360grados.net )

Cambios de consumo y de gusto de los vinos de Jerez en el Reino Unido y sus consecuencias en la zona de producción entre mediados de los siglos XVIII y XIX
Changes in the consumption of sherries and the taste for them in the United Kingdom and their consequences in the area of production between the mid-eighteenth and the mid-nineteenth centuries
Javier Maldonado Rosso

Resumen:  La demanda de vinos Jerez en el Reino Unido (su principal mercado) mudó de tendencia en dos ocasiones durante los siglos XVIII y XIX y en ambas propició importantes transformaciones económicas y técnicas que conformaron la agroindustria vinatera jerezana contemporánea. Por su parte, las características y causas de esos cambios de mudanza sólo pueden entendidos sobre la consideración de que gusto y consumo son dos factores diferentes, aunque relacionados, y de que, como pone de manifiesto la correspondencia comercial entre casas exportadoras jerezanas y sus agentes comerciales en el Reino Unido, el mercado británico de vinos era muy complejo en ese periodo.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 141-183        ( www.a360grados.net )

El género literario gastronómico en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XIX
The gastronomic genre in the Great Britain in the first half of the 19th century
José María Díaz Rodríguez

Resumen:  Dentro de la literatura británica dedicada a la alimentación y a la cocina, sólo se habían encontrado algunos ejemplos de carácter gastronómico en en tratados de cocina como The Cooks Oracle, del doctor William Kitchiner, y algunos retazos en otras obras culinarias. Sin embargo, a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, se puede constatar la existencia de una serie de autores que, fuertemente influidos por autores de la literatura gastronómica francesa, especialmete Grimod de la Reynière, desarrollaron un género específicamente gastronómico. Fruto del nuevo espíritu romántico, los gastrónomos británicos fueron capaces de dotar a sus escritos de un estilo diferenciado; exhibiendo, por ejemplo, un humorismo desenfadado e iconoclasta que contrastaba con un rigorismo moral, mostrando asimismo una peculiar complacencia hacia el maltrato a los animales o una entrega incondicional a los placeres de los sentidos.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 185-214        ( www.a360grados.net )

Solidaridad, sociabilidad y comensalidad en el ciclo festivo asturiano (1850-1936)
Solidarity, sociability and commensality in the asturian feast cycle (1850-1936)
Luis Benito García Alvarez

Resumen:  La comensalidad ha desempeñado desde siempre un destacado papel en la búsqueda de la autoafirmación grupal que se produce durante la celebración de fiestas y otros actos de una vida campesina renuente a perder sus elementos más tradicionales. Estas ocasiones favorecen la práctica de la hospitalidad -sobre todo a través del banquete que llega a convertirse en un verdadero estimulador de redes sociales- y conlleva excesos que se oponen a un día a día dedicado al ahorro, afirmando así su voluntad de inversión ritualizada de las pautas sociales normativas. Sea como fuere, el tiempo libre tradicional comienza a modificarse a finales del siglo XIX para dar paso a uno de ocio en su sentido contemporáneo. Significativo es, por ejemplo, que aunque las romerías mantuviesen una ritualización y una apariencia tradicional se organizasen con manifiestos fines mercantiles. La comunidad tradicional asturiana funcionaba en gran medida vinculada a unos circuitos vecinales de ayuda mutua denominados andechas. En torno a éstas giraba un abundante conjunto de elementos folklóricos, siendo trabajos asociados a ciertas manifestaciones festivas que acabarían por degenerar en una especie de competición entre familias a la hora de organizar el banquete de mayor prestancia, con lo que se perdió su carácter de reciprocidad y su primitiva rentabilidad social y económica. Comer y beber, por último, no dejaría de hacer acto de presencia en las tradiciones que marcaban los ritos de paso vitales.
 

Miscelánea            -----------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 217-243        ( www.a360grados.net )

Sitio, ofensiva y capitulación de la ciudad de Pamplona en 1823. La consolidación de la ruptura ideológica y social de Navarra en el ocaso del antiguo régimen español.
Siege, offensive and capitulations of the city of Pamplona in 1823. The consolidation of the ideological and social rupture of Navarra in the case of the ancient spanish regiment.
Francisco José Alfaro Pérez

Resumen:  De abril de 1823 a septiembre de aquel mismo año la ciudad de Pamplona padeció un largo asedio que concluyó con la capitulación de la misma frente a un ejercito sitiador integrado por fuerzas realistas españolas y el quinto cuerpo del ejército francés de los Pirineos, comandado por el Conde de Molitor, fracción de los más conocidos como Cien mil hijos de San Luís. En el estudio aquí presentado, la aparición de nuevas fuentes documentales ha permitido realizar una relectura de aquellos acontecimientos, puntualizando y ampliando lo ya dicho en otros trabajos. Su objetivo, entender un poco mejor aquella intrahistoria o algunos porqués de un tiempo convulso que marcaría en buena media el devenir histórico de la sociedad española decimonónica.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 245-281        ( www.a360grados.net )

En tierra hostil: la prensa diaria republicana en las Islas Baleares durante la Restauración canovista (1879-1894)
In hostile land. The republican daily press in the Balearic Islands during the canovist Restaurtation (1879-1894)
Antoni Marimon Riutort

Resumen:  Pese a un evidente predominio social, político y cultural de los sectores conservadores ligados al turno de partidos de la Restauración canovista, en las islas Baleares, el republicanismo consiguió disponer de sus propias plataformas de expresión entre las que destacaron cierto número de diarios editados en Palma y Mahón. Estos periódicos estaban vinculados a los partidos republicanos del momento y difundieron unas culturas políticas que tenían en común su carácter laico y racionalista así como el hecho de estar más o menos preocupados por la cuestión social y por la estructura centralista de España. También insistieron en la modernización económica y en el desarrollo educación. Entre los intelectuales que participaron en estas iniciativas periodísticas encontramos a personalidades relevantes como Fiol, Benet Pons i Fàbregues, Joaquim Quetglas o Joan Baptista Ensenyat. Muy pronto chocaron con los límites imprecisos que, de hecho, establecían las autoridades de la Restauración y con la presión de los medios de comunicación más conservadores y, sobre todo clericales. Con todo, supieron reinventarse una y otra vez ofreciendo una imagen muy distinta de la tópica "isla de la calma" que algunos años después difundiese Santiago Rusiñol.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 283-314        ( www.a360grados.net )

El cine y la celebración de la nación vasca. Las filmaciones del Aberri Eguna durante la II República.
Cinema and celebration of the Basque Nation: the Aberri Eguna during the Spanish Second Republic
Andoni Elezcano Roqueñi

Resumen:  En este artículo se analizan las filmaciones de las cuatro primeras ediciones del Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca), celebradas en Bilbao en 1932, San Sebastián en 1933, Vitoria en 1934, y Pamplona en 1935. De este modo es posible conocer las iniciativas cinematográficas llevadas a cabo durante la II República por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la evolución de esta festividad nacionalista en sus vertientes rituales, simbólicas, organizativas y políticas. El análisis de estas películas permite profundizar en el modo en el que el PNV empleó el cine y esta celebración para unir a la comunidad nacionalista en tomo no sólo a unas ideas sino también a unos símbolos. Esta misma fiesta se convirtió rápidamente en un importante símbolo nacionalista vasco y actuó a su vez como catalizador de nuevas construcciones simbólicas. Las fuentes cinematográficas se emplean aquí por vez primera también para conocer más a fondo la historia del PNV, su organización y su liderazgo en la década de 1930.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 48 (2014-1), 315-344        ( www.a360grados.net )

¿Cómo sobrevivir a Suez?. El Gobierno Macmillan y el Imperio Británico en Oriente Medio
How to survive Suez?. The Macmillan government and the British Empire in the Middle East.
Javier Lion Bustillo

Resumen:  Habitualmente se considera que el Reino Unido llevó a cabo un proceso ordenado de descolonización en el Oriente Medio, el cual habría tenido su punto de arranque en el desastre de Suez. Por el contrario, la evidencia histórica nos muestra que el gobierno Macmillan optó por mantener el imperio en esa zona mediante estrategias de "salir del paso" (muddling through) y cierto redimensionamiento (retrenchment), por lo que la supervivencia de sus alianzas debió garantizarse mediante nuevas intervenciones militares. No obstante, fueron la propia debilidad británica, la actividad del nacionalismo árabe y los problemas para conciliar sus intereses con los de Estados Unidos los que hicieron inviables los esfuerzos del gobierno Macmillan
 

Reseñas  .....  347-384

 
- Aróstegui, Julio: Largo Caballero. El tesón y la quimera
, Debate, Barcelona, 2013, 966 pp (Ángel Viñas).
 
- Azcona, José Manuel: El dogma nacionalista vasco y su difusión en América (1890-1960). Un paradigma de paradiplomacia
, Trea, Gijón, 2013 (Montserrat Huguet).
 
- De Felipe Redondo, Jesús de: Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español
, Genueve, sin ciudad, 2012, 408 pp. (Rafael Ruzafa Ortega).
 
- De la Granja, José Luis (coord.): Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía
, Biblioteca Nueva, Madrid, 2013, 245 pp. (Fernando de Meer).
 
- De Pablo, Santiago; De la Granja, José Luis; Mees, Ludger y Casquete, Jesús (coords.): Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco
, Madrid, Tecnos, 2012, 899 pp. (José Álvarez Junco).
 
- Edwards, Andrew: Labour’s Crisis. Plaid Cymru, the Conservatives, and the Decline of the Labour Party in North-West Wales, 1960-1974
, University of Wales Press, Cardiff, 2011, 300 pp. (Ander Delgado).
 
- González Calleja, Eduardo: El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, de los sicarios a Al Qa’ida
, Crítica, Barcelona, 2013, 876 pp. (Gaizka Fernández Soldevilla).
 
- Guereña, Jean-Louis: Les Espagnols et le sexe. XIX-XX siècles
, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2013, 478 pp. (José Javier Díaz Freire).
 
- Larrinaga, Carlos: Diputaciones provinciales e infraestructuras en el País Vasco durante el primer tercio del siglo XX (1900-1936). El caso guipuzcoano (puertos, ferrocarriles y carreteras)
, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2013, 293 pp. (Olga Macías Muñoz).
 
- Llona, Miren (coord./ed.): Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales
, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2012, 244 pp. (M.ª Candelaria Fuentes Navarro).
 
- Macías Muñoz, Olga: La organización empresarial del sector ferroviario vasco (1914-1936)
, Editorial Académica Española, Madrid, 2012 (Rafael Barquín).
 
- Medina Doménech, Rosa María: Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960)
, Iberoamericana Vervuert, Madrid, 2013, 276 pp. (Nerea Aresti).
 
- Uriarte, Eduardo: Tiempo de canallas. La democracia ante el fin de ETA
, Ikusager, Vitoria, 2013, 389 pp. Prólogo de Jorge Martínez Reverte (Gaizka Fernández Soldevilla).

 

 




Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com