Sumario:
Cuadernos de Historia Contemporánea
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense
- Volumen 25 (2003) -
Más información / TEXTO COMPLETO
--------------------------------------------------------------------------------
Artículos (Resumenes/Abstracts)
5. Presentación. PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos
-------------------------------------------------------------------------------- 7. La personalidad y la obra del profesor José Urbano Martínez Carreras. PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos
11. Publicaciones del profesor José Urbano Martínez Carreras
-------------------------------------------------------------------------------- A propósito del retorno del historicismo. Consideraciones sobre la historiografía actual.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena 15 Palabras Clave: Historiografía, postmodernismo, nuevas corrientes Resumen: Se sostiene en este artículo que el asunto del denominado posmodernismo en el pensamiento histórico plantea de manera muy sugerente el tema de la antigua relación entre historicismo y subjetividad. Muchas de las experiencias historiográficas recientes se iluminan únicamente en cuanto que pueden ser incorporadas dentro de las categorías propias de la imaginación histórica, según las pautas del historicismo. Al proponer este enfoque un tanto excéntrico, la autora opina que la última historiografía no por fuerza tiene que ser considerada «nueva».
-------------------------------------------------------------------------------- Literatura y revolución.
LANGA LAORGA, María Alicia 25 Palabras Clave: Revolución, romanticismo, mentalidades, mitos Resumen: El trabajo que se presenta trata de revalorizar la fuente literaria como instrumento de análisis de mentalidades, mitos, imaginario colectivo, viendo como se plasma el concepto Revolución en una novela concreta «el 93» de Victor Hugo. El escritor francés pone de relieve los acontecimientos de 1793 –momento álgido de la Revolución Francesa– a la luz de los graves momentos vividos en París a principios de los años setenta del siglo XIX, durante la revuelta de la Comuna.
-------------------------------------------------------------------------------- La «historia militar» como género histórico.
MARTÍNEZ SANZ, José Luis 37 Palabras Clave: Géneros históricos, Historia militar, Historia de las Batallas, Concepto de historia militar, Arte de la Guerra, Estudio de las Armas, Metodología, Fuentes Documentales de Historia Militar, Archivos Militares Resumen: La «Historia Militar» es un género poco cultivado por los historiadores académicos, especialmente por los españoles, que la han relegado por atribuirle unas connotaciones políticas concretas. Con entidad propia, no es sólo una parte de la «Historia narrativa», y supera la «Historia de las batallas», muy prestigiada en el ámbito anglosajón y centroeuropeo, y la «Polemología». En este artículo se explica esa entidad y se recogen los diferentes modos o vías para hacer «historia militar» con el rigor de un género histórico científico de primera importancia en el mundo actual.
-------------------------------------------------------------------------------- España y la Sociedad de Naciones: Un tránsito historiográfico inacabado.
NEILA HERNÁNDEZ, José Luis 49 Palabras Clave: Sociedad de Naciones, Política Exterior Española, Historiografía sobre Historia de las Relaciones Internacionales. Resumen: La producción bibliográfica sobre España y la Sociedad de Naciones es un fiel reflejo de la propia evolución de la historiografía sobre historia de las relaciones internacionales en nuestro país. Una puntual y tímida participación de los coetáneos en los primeros debates de las relaciones internacionales, como disciplina científica en formación, en concreto la controversia entre idealistas y realistas. Y una tardía incorporación de los historiadores al tema como consecuencia del propio asentamiento de la historia de las relaciones internacionales y las propias circunstancias histórico-académicas de la España del último tercio del siglo XX.
-------------------------------------------------------------------------------- El estreno del sufragio universal en Madrid (1869).
FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio 69 Palabras Clave: Sufragio universal, Historia de Madrid, Elecciones, Revolución de Septiembre Resumen: En enero de 1869 se estrenó el sufragio universal masculino directo, que propició el nacimiento de las campañas electorales y diversificó las opciones ofrecidas a la ciudadanía. Por el distrito de Madrid los partidos presentaron a sus planas mayores. En una atmósfera de entusiasmo cívico, alimentado por la prensa, triunfó en la capital la candidatura monárquico-democrática, integrada por las tres fuerzas de la Revolución de Septiembre (progresistas, unionistas y demócratas), pero se abrieron expectativas de futuro a la candidatura republicana, la segunda más votada.
-------------------------------------------------------------------------------- El discurso de Benavente en la etapa intersecular.
GÓMEZ-FERRER MORANT, Guadalupe 85 Palabras Clave: Historia sociocultural, matrimonio, fin de siglo, Benavente Resumen: El objeto de estas reflexiones es buscar un acercamiento al horizonte sociocultural de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX a través del discurso de Jacinto Benavente. El dramaturgo vive la crisis finisecular, participa de las inquietudes del 98 y da cabida en su obra a una serie de cuestiones que son tema de preocupación para los intelectuales, tales como darwinismo social, casticismo y europización, oligarquía, caciquismo, estrechez de la vida provinciana, difícil acceso a la ciudadanía, encarnación social del cristianismo, regeneración, familia... El presente artículo hace referencia a ello, si bien se centra muy especialmente en un tema relativo a la vida privada: el matrimonio.
-------------------------------------------------------------------------------- Ética periodística en el Trienio Liberal.
HIGUERUELA DEL PINO, Leandro 101 Palabras Clave: Libertad de Imprenta, Historia del periodismo, Ética y prensa. Resumen: Un artículo de J.Gómez Hermosilla, publicado en la revista «El Censor» trata de la ética periodística. Un tema tan importante y escrito en la temprana fecha de julio de 1822, bien merece ser objeto de un comentario y un análisis en el contexto de una época en la que se toma conciencia de la importancia que adquiere la prensa y la necesidad de formar la opinión pública. Los debates sobre la libertad de imprenta llevan al autor a defenderla, pero a la vez, a postular una especie de decálogo deontológico que sirva de responsable conciencia profesional. Todo ello dentro de un moderantismo político que será el punto de arranque de nuestra escuela periodística del XIX.
-------------------------------------------------------------------------------- La legación española en Lisboa durante el reinado de Fernando VII.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Victoria 113 Palabras Clave: Legación, personal, instrucciones, diplomacia, política exterior, Restauración. Resumen: Entre 1808 y 1833 las tensiones y fluctuaciones de la política hispano-portuguesa quedan perfectamente reflejadas en la trayectoria de la legación de Lisboa, en la cual la discontinuidad de los titulares fue la norma. Como ocurre con el resto de la política exterior de Fernando VII, las directrices emanadas desde Madrid fueron contradictorias y poco realistas, aunque son perceptibles los esfuerzos por lograr una colaboración en los momentos de crisis y los deseos de una reunificación peninsular.
-------------------------------------------------------------------------------- España y Austria al final del Antiguo Régimen.
MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. 127 Palabras Clave: España. Austria. Relaciones Internacionales. Crisis del Antiguo Régimen. Resumen: Nuestro objetivo es analizar cómo la diplomacia española no tuvo ni altura de miras ni la habilidad negociadora requerida en un Congreso como el de Viena. El aumento de la influencia austriaca en Italia, el estrepitoso fracaso de hacer volver los territorios americanos a España y la profunda crisis económica fueron síntomas evidentes de la relegación de España a categoría de pequeña potencia.
-------------------------------------------------------------------------------- La lectura irreverente o la educación descuidada. Un episodio de historia cultural.
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. 137 Palabras Clave: Lectura, Educación, Cultura. Resumen: En este artículo se reflexiona, a partir del episodio protagonizado en 1843 por la Condesa de Mina durante un paseo en carruaje con Isabel II, sobre las distintas formas de entender la lectura en la España del siglo XIX y las tensiones entre una lectura individual y silenciosa y una lectura oral y compartida, como dos dimensiones de la transformación de las prácticas culturales y educativas de su tiempo.
------------------------------------------------------------------------------- Los militares y las restricciones en el uso de armas de fuego a fines del siglo XVII.
MARTÍNEZ RUIZ, Enrique 145 Palabras Clave: Edad Moderna, Siglo XVII, Ejército, Militares, Armas de Fuego, Fuero Militar. Resumen: Las distintas jurisdicciones existentes en la España Moderna originan frecuentes conflictos entre diversos ámbitos. Una muestra la tenemos en el que se plantea a finales del siglo XVII como consecuencia de las restricciones que se imponen en el uso de las armas de fuego, contrarias –según algunos– al disfrute del fuero militar.
-------------------------------------------------------------------------------- La cuestión de la trata en el Trienio Liberal (1820-1823).
MORENO GARCÍA, Julia 157 Palabras Clave: Trata de esclavos, esclavitud, Africa, Cuba, Tratado. Resumen: En 1820, expiraba el plazo fijado por el tratado anglo – español de 1817, para acabar con la trata de esclavos de África. Durante el «Trienio Liberal» (1820 – 1823) se rechaza la toma de medidas para acabar con el tráfico negrero por la oposición mayoritaria de los diputados cubanos y españoles.
-------------------------------------------------------------------------------- Fernando de los Ríos y la Extensión Universitaria en Granada.
RUIZ-MANJÓN, Octavio 169 Palabras Clave: Universidad, Educación, Krausismo, Institución Libre de Enseñanza, Cultura Popular. Resumen: El fenómeno de la Extensión Universitaria es de raigambre británica y surgió en el siglo XIX cuando las transformaciones provocadas por la revolución industrial hicieron especialmente urgente la necesidad de acercar la universidad a la sociedad. El impulso fue recogido en España por los hombres de la Institución Libre de Enseñanza y uno de ellos, Fernando de los Ríos, le dio un especial impulso en la Universidad de Granada, a la que se incorporó como catedrático en 1911. La actuación de De los Rios tuvo un indudable carácter de compromiso social que, con el tiempo, habría de transformarse en abierto compromiso político.
-------------------------------------------------------------------------------- La Historia Contemporánea en África y sus efectos sobre la mujer en la sociedad subsahariana.
ALGORA WEBER, Mª Dolores 177 Palabras Clave: Historia Contemporánea, Mujer, África, Imperialismo. Resumen: El artículo pretende abordar el tema de la mujer subsahariana teniendo en cuenta dos características fundamentales, primero la hetereogeneidad y segundo los efectos de la historia colonial. La pertenencia a etnias diferentes dentro de la raza africana, así como su distinta ubicación geográfica en el inmenso continente, determinaron la forma en la que la presencia extranjera condicionó la vida de las mujeres africanas a partir del fenómeno imperialista. Esos cambios no sólo alteraron el orden social africano en su tiempo, sino que han dejado una huella indeleble en la que encuentra sus raíces la situación que la mujer subsahariana vive en el presente. Además del análisis histórico que se recoge en este estudio, el trabajo pretende ser un escrito comprometido en el que se reconozca el esfuerzo que la mujer africana actual debe hacer por superar su situación y buscar el equilibrio entre su propia tradición ancestral y el mundo moderno que exige el desarrollo.
-------------------------------------------------------------------------------- La Revolución de 1868 y la Guinea Española.
DE CASTRO ANTOLÍN, Mariano L. 191 Palabras Clave: Revolución de 1868, Guinea Española, Administración colonial, Economía colonial Resumen: La Revolución de 1868 tuvo una notable repercusión en las posesiones del Golfo de Guinea, pues dió la oportunidad para establecer una administración más sencilla y barata. La asunción de los principios liberales en la economía y religión supusieron aceptar la realidad económico-social de la Colonia, así como poner de manifiesto la incapacidad española para llevar a cabo la colonización, lo que provocaría dudas acerca del mantenimiento de la Colonia.
-------------------------------------------------------------------------------- Cubanos en Fernando Póo. Un capítulo en las memorias de John Holt.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, Carlos 205 Palabras Clave: Fernando Poo, Cuba, deportados, s. SIS, política colonial. Resumen: El artículo se refiere a los independentistas cubanos deportados a Fernando Poo en la segunda mitad del s. XIX, aportando nuevos datos sobre su estancia allí, pero sobre todo reflejando la actitud de la población colonial a la llegada de aquellos, que vino a complicar la vida de la capital, incluso desde el punto de vista alimenticio, por la escasez de envíos procedentes de España. John Holt, un empleado inglés, relata en sus memorias que algunos colonos simpatizaron con los cubanos y colaboraron en la fuga de un grupo de ellos.
-------------------------------------------------------------------------------- La contrarreforma educativa del franquismo en la Guinea Española durante la Guerra Civil.
NEGRÍN FAJARDO, Olegario 213 Palabras Clave: Educación contemporánea española, contrarreforma educativa, aculturación colonial, franquismo, nacional-catolicismo, escuela conservadora. Resumen: El nuevo régimen franquista español desactivó ya en 1936 la política educativa republicana aplicada en la colonia guineana e incorporó los criterios, principios y símbolos de la nueva situación del nacional-catolicismo. Los dos aspectos centrales de la contrarreforma educativa del franquismo durante la guerra civil (1936-1939) están relacionados con la religión católica y la ideología nacionalista que impusieron una dura aculturación colonial.
-------------------------------------------------------------------------------- Ocho décadas de «cuestión kurda» (1923-2003): Un foco de tensión en el Medio y Próximo Oriente.
PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. 225 Palabras Clave: Islam, Imperio Otomano, Oriente Medio, Kurdistán, Kurdos, Asimilación, Derechos Humanos. Resumen: Frustrado un primer intento panislámico con la desaparición del Imperio Otomano, a partir de los años de entreguerras y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial el Oriente Medio y Próximo ha vivido en permanente conflicto. Uno de estos conflictos ha estado alimentado durante las últimas ocho décadas por la pervivencia de la «cuestión Kurda».
-------------------------------------------------------------------------------- Prólogo a una colonia: la estación naval de Guinea (1858-1900).
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín R. 237 Palabras Clave: España, Guinea, presencia colonial, siglo XIX, destacamento naval. Resumen: La presencia del estado español en Guinea hasta 1900 se redujo básicamente a un destacamento naval, que cubrió necesidades muy diversas, aparte de las obvias de mantener el orden interno y evitar injerencias francesas. Además, los marinos participaron en las exploraciones y en la exigencia de una mayor implicación en el área.
-------------------------------------------------------------------------------- Los orígenes coloniales del Sahara occidental en el marco de la política española.
SALOM, Julio 247 Resumen: La proclamación del protectorado español sobre parte del Sahara Occidental en 1884 constituye una sorprendente excepción expansiva en el conjunto de una política colonial defensiva, lo que se explica por la confluencia de diversos factores nacionales (orientación del grupo africanista; ideas de Cánovas; intereses pesqueros canarios) e internacionales (relaciones con Marruecos; reacción ante el imperialismo europeo; conferencia colonial de Berlín) cuya articulación debe ser precisada por la investigación histórica.
-------------------------------------------------------------------------------- La frontera de Ceuta con Marruecos: Orígenes y conformación actual.
VILAR, Juan B. 273 Palabras Clave: Frontera, enclave, conflictividad, crisis bélicas, relaciones internacionales, Ceuta , España, Marruecos, siglos XV al XXI. Resumen: Orígenes, evolución y conformación actual de la frontera de Ceuta con Marruecos desde la ocupación del enclave por los portugueses en 1415 y su autoincorporación a España en 1656 al momento presente. Situada inicialmente en el istmo de Almina al pie de la muralla exterior, la raya fronteriza ha dado ocasión a frecuentes conflictos con Marruecos. La plaza ha conocido dos ampliaciones territoriales sucesivas: 1844, en que la frontera quedó delimitada por los arroyos de Fez y Cañaveral, y 1860, en que al término de la llamada «Guerra de África» (conflicto bélico hispano-marroquí de 1859-60) alcanza su configuración actual (línea del Serrallo, ladera septentrional de Sierra Bullones y bahía de Benzú). Esa frontera fue ratificada por ambas partes a raíz de la descolonización de Marruecos en 1956, pero el acuerdo omitió puntos dudosos o conflictivos. Ello daría lugar a la crisis del Perejil en el verano de 2002.
-------------------------------------------------------------------------------- La adaptación territorial de las diócesis españolas tradicionales a las provincias civiles: el caso del obispado de Cartagena (1851-1957).
VILAR, María José 289 Palabras Clave: Ordenación del territorio, reforma eclesiástica, diócesis de Cartagena, relaciones Iglesia-Estado, España, Santa Sede, siglos XIX y XX. Resumen: La adaptación territorial de las diócesis españolas a las provincias civiles era una necesidad en aras de una mayor operatividad y eficacia. Tanto por el rápido incremento de la población desde el siglo XVIII como por el excesivo territorio de algunos obispados, la necesidad de eliminar absurdos enclaves heredados del pasado, y para evitar innecesarias complicaciones administrativas. Pero también, y sobre todo para lograr una más eficaz atención pastoral de los creyentes. Tal reajuste territorial venía siendo planteado desde antiguo y por ello fue previsto en el artículo 7.° del Concordato de España con la Santa Sede de 16 de marzo de 1851. Pero las resistencias por causa de los intereses creados fueron tan tenaces, que su aplicación, salvo excepciones, se dejó esperar un siglo. El presente artículo analiza el caso de la diócesis de Cartagena, una de las más extensas del país por cubrir en todo o en parte cuatro provincias (Murcia, Albacete, Alicante y Almería). Aquí el reajuste territorial no concluiría hasta 1957.
-------------------------------------------------------------------------------- Una percepción de la idea de Europa en España durante el periodo de entreguerras 1918-1939.
DE DIEGO, Emilio 309 Palabras Clave: Europa. Integración. Intelectuales españoles. Resumen: Europa se convertiría en el referente inexcusable de la España del primer tercio del siglo XX. El «noventayochismo» proyectó el debate acerca de la modernización de nuestro país sobre un espejo europeo roto, poco después, por la barbarie de 1914-1919. Tras la contienda, la contribución de algunos intelectuales españoles, en especial Ortega y Gasset, a la construcción de Europa como espacio integrador y superador de viejos contenciosos, fue más importante de lo que habitualmente estimamos, según se expone en estas páginas.
-------------------------------------------------------------------------------- Occidentofilia, occidentofobia, occidentología.
MERINERO, María Jesús 325 Resumen: El trabajo que se propone es un «juego de espejos» dado que desde una perspectiva occidental se analiza la evolución de la imagen que Oriente ha elaborado sobre Occidente.
-------------------------------------------------------------------------------- Otro mundo es posible.
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique 337 Palabras Clave: Sociedad de la Información, Globalización, Nueva economía, Foro Social Mundial, Foro Económico Mundial, Otro mundo es posible, Economía global, Antiglobalización, Movimiento antiglobalización, Protocolo de Kioto. Resumen: El artículo trata de los cambios sucedidos tras la caída del muro de Berlín en 1989. El fin de la confrontación entre bloques con la desaparición de la Unión Soviética puso fin al orden mundial surgido tras la segunda guerra mundial. En ese mismo periodo, la revolución de las telecomunicaciones y los avances de la biotecnología anunciaban el nacimiento de una nueva sociedad, la sociedad de la información. Un nuevo termino hizo fortuna, la globalización. Con la llegada del nuevo siglo las nuevas realidades emergentes mostraron los nuevos riesgos de la sociedad global. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 alteraron la agenda mundial. En ese contexto conflictivo emergió con fuerza el mal llamado movimiento antiglobalización. Frente a Davos emergió con creciente fuerza Porto Alegre.
-------------------------------------------------------------------------------- De la sociedad postindustrial a la sociedad red.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José 361 Palabras Clave: Sociedad postindustrial, sociedad-red, sociedad opulenta, sociedad programada, Estado de bienestar, poder económico, tecnocracia. Resumen: La vieja lucha en torno a la producción y la distribución de los bienes se abre ahora a los nuevos terrenos de la vida social, precisamente porque la información, la educación y el consumo influyen mucho más en la producción que cualquier perspectiva de futuro. Las nuevas luchas sociales no pueden ya separarse del poder económico ni del poder político, precisamente porque en la sociedad postindustrial, los tecnócratas, al servicio de ambos poderes, «han programado», conforme a supuestos económicos y políticos, los modos de producción y de organización económica.
|