Sumario:
Revista de Psicología y Educación Journal of Psychology and Education
ACIPE - Asociación Científica de Psicología y Educación / UCM - Facultad de Educación
Volumen 9, Nº 1 - 2014 ISSN: 1699-9517 / ISSN-e: 1989-9874
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/index ....
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S. U . M . M . A . R . Y
Presentación / Presentation ..... 7-10 José Mª Román Sánchez y Víctor Santiuste Bermejo
Artículos / Articles
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 11-27 (www.a360grados.net)
Estilos de aprendizaje, perfiles de formación académica y nivel de estudio de estudiantes universitarios argentinos Learning styles, academic profiles and level of study of Argentinean students at University Ana Clara Ventura y Nora Moscoloni Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET), Rosario, Argentina
Resumen: El objetivo de este estudio fue comparar los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios según el campo epistémico y ciclo de formación académica. Se aplicó el Inventario de Estilo de Aprendizaje© a 212 estudiantes matriculados de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina): 107 estudiantes de Psicología y 105 estudiantes de Ingeniería. El formato de trabajo fue individual, anónimo y auto-administrado en versión papel. Los resultados confirman la existencia de preferencias cognitivas relativamente estables de los estudiantes así como muestran que el tipo de carrera y el ciclo de estudios son factores que inciden en la variabilidad de los estilos. En este sentido, a medida que los estudiantes adquirieron mayores grados de formación, lograron mayores grados de diferenciación interdisciplinar y mayores grados de consolidación intradisciplinar. Se plantea que la identificación de estas modalidades cognitivas típicas permite el diseño de estrategias de enseñanza que estimulen y faciliten la alfabetización académica.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, formación académica, nivel de estudio, estrategias de enseñanza.
Keywords: Learning styles, university training, level of study, teaching strategies.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 29-47 (www.a360grados.net)
Student’s Engagement in School: Conceptualization and relations with Personal Variables and Academic Performance Envolvimiento de los estudiantes en la escuela: conceptualización y relaciones con variables personales y rendimiento académico – una revisión de la literatura 1. Feliciano H. Veiga, 2. Robert Burden, 3. James Appleton, 4. Maria do Céu Taveira, and 1. Diana Galvão 1. Instituto de Educação (Universidade de Lisboa) 2. University of Exeter 3. Gwinnett County Schools (University of Georgia) 4. Universidade do Minho
Abstract: This article reviews the literature regarding Student’s Engagement in School (SES), its relationship with personal variables, as well as with academic performance. Although SES’ conceptualization may vary across studies, there is general agreement concerning the multidimensional nature of this construct, encompassing three dimensions – cognitive, affective and behavioural. It is seen as an antecedent of several required outcomes, at academic level, but also as a valorous construct itself, both as mediator and product. More particularly, this concept has been the focus of debate concerning academic success and school dropout. There can also be found a significant number of studies which suggest that personal (self-efficacy, self-concept), as well as contextual (peers, school, family) factors are related with school engagement; additionally, the lack of engagement is linked with low academic performance, behavioural problems and school dropout. Thus, Student’s Engagement in School is perceived as a potentially effective response to the problems affecting schools and their students, and an aspect to be considered in preventing problematic patterns related to scholary contexts.
Keywords: Student’s engagement in school, personal variables, academic performance, literature review.
Resumen: Este artículo revisa la literatura sobre el Envolvimiento de los estudiantes en la Escuela (EEE), así como su relación con variables personales y también con los resultados escolares. Aunque su conceptualización varía en los estudios revisados, hay acuerdo general cuanto a su naturaleza multidimensional, incluyendo tres dimensiones – cognitiva, afectiva y comportamental. Es visto como un antecedente de varios productos requeridos en el contexto académico, así como un valioso constructo por sí mismo. Se ha estudiado como mediador y como producto, y se ha colocado en el centro de las discusiones relacionadas con el éxito académico y el abandono escolar. Este estudio revisa la literatura sobre este concepto, y su relación con variables personales y contextuales, y también con el rendimiento académico. Se verifica la existencia de un número considerable de estudios que apoyan que los factores personales (autoeficacia, auto concepto) y contextuales (colegas, escuela, familia) están asociados con el envolvimiento en la escuela; por otro lado, la falta de envolvimiento se relaciona con la bajo rendimiento académico, problemas de conducta y abandono escolar. El envolvimiento de los estudiantes en la escuela se presenta como una respuesta potencialmente eficaz a los problemas que afectan las escuelas y sus estudiantes; es un aspecto a tener en cuenta en la prevención de los patrones problemáticos relacionados con el contexto escolar.
Palabras clave: Envolvimento de los estudiantes en la escuela, variables personales, resultados académicos, revisión de la literatura.
Palavras-chave: Envolvimento dos alunos na escola, variáveis pessoais, resultados académicos, revisão de literatura.
---------------------------------- -----------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 49-69 (www.a360grados.net)
Propiedades psicométricas de la escala de funcionamiento ejecutivo para profesorado (EFE-P) Psychometric properties of the executive functioning scale for teachers (EFE-P) 1. Trinidad García, 1. David Álvarez-García, 1. Paloma González-Castro, 1. Luis Álvarez y 2. Luis Antonio Segurola 1. Universidad de Oviedo 2. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias
Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar las propiedades psicométricas de una escala de evaluación del funcionamiento ejecutivo para niños y adolescentes, diseñada para ser cumplimentada por el profesorado. Tras una validación piloto previa, la Escala de Funcionamiento Ejecutivo para Profesorado (EFE-P) fue puesta a prueba con los profesores de 616 estudiantes de 7 a 19 años de edad, pertenecientes a 26 centros educativos de Asturias (España). Los análisis factoriales confirmatorios mostraron que el modelo que mejor se ajusta a los datos es el formado por nueve factores: Impulsividad, Hiperactividad, Control Emocional, Capacidad de Concentración, Focalización de la Atención, Capacidad de Planificación, Organización, Memoria Funcional y Flexibilidad. La fiabilidad fue elevada para el conjunto de la escala y los factores que la componen. Si bien los índices de ajuste son mejorables, los resultados obtenidos proporcionan evidencia a cerca de la potencial utilidad de la escala en contextos clínicos y educativos.
Palabras clave: Evaluación, funciones ejecutivas, profesorado, infancia, adolescencia.
Keywords: Assessment, executive functions, teachers, childhood, adolescence.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 71-84 (www.a360grados.net)
Relación de las habilidades metalingüísticas con la adquisición y consolidación de la lectura Relationship between metalinguistic skills and reading acquisition and consolidation 1. María L. Andrés, 1. Sebastián Urquijo, 2. José I. Navarro, 2. Manuel Aguilar y 1. Lorena Canet 1. Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 2. Universidad de Cádiz
Resumen: El objetivo de este trabajo fue estudiar la adquisición de las habilidades metalingüísticas conforme los niños avanzan en la escolaridad y determinar la importancia de cada una de las habilidades metalingüísticas en el rendimiento de los procesos de decodificación y comprensión lectora. Nos interesó especialmente el aporte diferencial que realiza la conciencia fonológica, conciencia léxica y conciencia sintáctica a los procesos de descodificación y comprensión lectora en cada etapa de la escolaridad en niños hispanohablantes de 6 a 8 años de edad. Se evaluaron un total de 306 participantes (136 varones y 170 mujeres) de 1º, 2º y 3º año de primaria. Las habilidades metalingüísticas evaluadas fueron conciencia fonológica, conciencia léxica y conciencia sintáctica. Los procesos lectores evaluados fueron descodificación y comprensión lectora. Los resultados mostraron la adquisición progresiva de las habilidades metalingüísticas, así como la importancia de la conciencia fonológica sobre la decodificación en los inicios del aprendizaje lector. Se constató la importancia de la conciencia fonológica y sintáctica en etapas más avanzadas para la comprensión lectora.
Palabras clave: Comprensión lectora, decodificación lectora, género, habilidades metalingüísticas.
Keywords: Gender, metalinguistic, reading, reading comprehension, reading decoding.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 85-101 (www.a360grados.net)
Habilidades psicolingüísticas del alumnado inmigrante Psycholinguistic skills of immigrant pupils María José Godoy Merino, Juan Manuel Moreno Manso, Ángel Suárez Muñoz y María Elena García-Baamonde Sánchez Universidad de Extremadura
Resumen: El estudio analiza las habilidades psicolingüísticas del alumnado inmigrante en la etapa de Educación Primaria. Se evalúan pormenorizadamente los diferentes componentes del lenguaje (morfología, sintaxis, semántica y pragmática), con la finalidad de determinar la relación entre la competencia psicolingüística del alumnado y la consecución de los objetivos académicos. La muestra está compuesta por un total de 326 alumnos de origen inmigrante de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, escolarizados en centros públicos. Para la evaluación de las habilidades psicolingüísticas se utiliza la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial. Los resultados ponen de manifiesto un nivel de dominio psicolingüístico inferior a lo esperado. Todos los componentes del lenguaje se encuentran afectados, siendo mayores las repercusiones en morfología y sintaxis. El alumnado inmigrante, en ausencia de dominio formal de las estructuras de la lengua, aplica todo su interés y esfuerzo en el ámbito de los contenidos y significados.
Palabras clave: Habilidades lingüísticas, inmigración, escolarización, competencia lingüística, intervención.
Keywords: Linguistic skills, immigration, schooling, linguistic competence, intervention.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 103-128 (www.a360grados.net)
Grado de voluntariedad de estudiantes y profesorado universitario de participar en un programa de educación bilingüe: estudio descriptivo Willingness degree of university students and teachers to participate in a bilingual education program: descriptive study 1. Paloma Rohlfs-Domínguez y 2. Fernando Rubio Alcalá 1. Universidad de Extremadura 2. Universidad de Huelva
Resumen: El presente trabajo de investigación ha indagado la opinión y el grado de voluntad del profesorado y del estudiantado del Grado en Psicología del curso académico 2012/2013 de la Universidad de Huelva, de participar en un hipotético programa de educación bilingüe (español e inglés), conforme al nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje AICLE. Como resultado, se puede concluir que ambos colectivos muestran un grado relativamente alto de voluntad de participar en dicho programa, y están motivados intrínsecamente, mientras que sólo el colectivo de estudiantes está motivado extrínsecamente para participar en dicho programa.
Palabras clave: Educación universitaria, bilingüismo, grado en psicología, programas AICLE.
Keywords: University education, bilingualism, degree in psychology, CLIL programs.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 129-149 (www.a360grados.net)
Teorías de valor: modelos e implicaciones educativas Theoretical approaches on axiological models: implications for values in education Javier Páez Gallego Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Resumen: La concepción de los valores como constructos cognitivos ha marcado el interés de la investigación en este campo desde la psicología. Los modelos teóricos aportados por Maslow, Rokeach y Schwartz han sentado las bases para el desarrollo de programas de corte axiológico. El objetivo del presente estudio es revisar los componentes más importantes de los tres modelos y su aplicación en la educación en valores. Para ello se ha realizado una revisión minuciosa de la literatura científica disponible hasta el momento en las principales bases de datos (PsycINFO, Psicodoc, ERIC, EBSCO, Social Services Abstract y Web of Knowledge). El resultado es una comparación de los puntos de acuerdo y discrepancia de los tres modelos fruto de la revisión y síntesis de sus componentes. La importancia de dichos modelos teóricos queda reflejada en las estrategias educativas que se ofrecen para el diseño de actividades de educación en valores.
Palabras clave: Valores, sistemas de valores, desarrollo moral, educación moral, estrategias educativas.
Keywords: Values, value systems, moral development, moral education, educative strategy.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 151-172 (www.a360grados.net)
Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas Resilience sources in teens at the welfare system 1. Teresita Bernal Romero y 2. Miguel Melendro Estefanía 1. Universidad Santo Tomás 2. UNED
Resumen: Este estudio ha tenido como objetivo describir y valorar las fuentes de resiliencia en varios casos de mujeres adolescentes que iniciaron procesos de acogimiento familiar y que residían en centros de protección de menores. La metodología del estudio se inscribe en la Teoría Fundamentada. Se usaron como técnicas de investigación las entrevistas en profundidad con las adolescentes y con el equipo que las atendía, y como estrategia de análisis se recurrió a la codificación y categorización sistemática de las variables emergentes. A modo de conclusiones, se constata que las fuentes de resiliencia en la familia de origen fueron escasas, básicamente de tipo secundario en hermanos o familiares de segundo grado y en coordinadores de residencias de menores, psicólogos y “padrinos”. Las adolescentes recurren a diferentes estrategias para afrontar conflictos, constituyéndose la búsqueda de apoyos, el manejo de recursos institucionales, el humor y el sentido ético en elementos destacados de resiliencia.
Palabras clave: Ambiente familiar, protección a la infancia, ayuda a la infancia, adolescencia, acogimiento, responsabilidad de los padres, educación familiar.
Keywords: Family environment, child protection, child care, adolescence, child placement, parent responsibility, family education.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 173-200 (www.a360grados.net)
¿Qué te hace reir? ¿qué grado de “sentido del humor” tienes? ¿crees que puede mejorarse? What makes you laugh? What level of ‘sense of humor do you have? Do you think it can be improved? 1. José-María Román, 1. Valle Flores, 1. Lorena Valdivieso y 2. Beatriz García-Monteagudo 1. Universidad de Valladolid 2. Valladolid (España)
Resumen: Apenas existen estudios dedicados al análisis de los estímulos potencialmente activadores del humor (EH) Por ello, este trabajo tiene entre sus objetivos elaborar una clasificación de EH dentro del marco de un análisis funcional del Sentido del Humor. Se analizaron 492 tipos distintos de EH con los que se elaboraron tres categorías, cada una con sub-categorías, en función: (A) del soporte del EH: 1-verbaloral o escrito, 2-visual-gráfico y 3-situaciones concretas), (B) de la temática: 1-Político-religiosa, 2-Eróticos, 3-Machistas-Feministas, 4-Laborales y 5-Étnicos) y (C) de la naturaleza de la emoción que activa: 1-Positiva y 2-Negativa. Se han identificado 29 EH fundamentales. En segundo lugar, al no existir trabajos que aporten procedimientos para modificar el concepto que las personas tienen del constructo Sentido del Humor, otro de los objetivos fue analizar la influencia de la información presentada de forma convencional (una conferencia sobre el “Modelo Multidimensional del Sentido del Humor”) sobre el concepto vulgar de Sentido del Humor y las creencias de estabilidad. En este trabajo participaron 258 estudiantes universitarios. El procedimiento se implementó mediante un diseño pre-experimental: pretest, intervención y postest. Los resultados apuntan que el grado y tipo de cambios conceptuales está en función de la edad, género y naturaleza de los estudios.
Palabras clave: Sentido del humor, Análisis funcional del sentido del humor, EH (estímulos H), Clasificación de los EH, Concepto científico de Sentido del humor.
Keywords: Sense of humor, Sense of humor functional analysis, SH (stimulus H), SH classification, Sense of humor scientific concept.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
ACIPE / UCM - Revista de Psicología y Educación, Vol 9 - Nº 1 (2014), 201-218 (www.a360grados.net)
El sentimiento de pertenencia de los estudiantes por curso y género en una cooperativa escolar de trabajo asociado The sense of belonging of the students per course and gender in a school worker cooperative Iker Ros Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Resumen: Este estudio tiene por objeto medir el sentimiento psicológico de pertenencia (componente emocional de la implicación) de los estudiantes de una cooperativa de trabajo asociado y consta de las siguientes dimensiones: relaciones de cariño, aceptación personal y rechazo. El estudio de los factores que afectan al sentimiento de pertenencia de los estudiantes es clave para evitar las altas tasas de abandono y fracaso escolar. La muestra está compuesta por 598 estudiantes desde 4º de primaria hasta 2º de Bachiller y el instrumento de medida es la versión en castellano del cuestionario PSSM (Phycological Sense of School Membership) de Goodenow (1993). Los resultados demuestran diferencias asociadas al nivel educativo, como un mayor sentimiento de pertenencia en los primeros cursos de primaria que disminuye según se aumenta de curso y también referente al género, siendo el sentimiento de pertenencia más elevado en el caso de las chicas. Los estudiantes aprecian en general el trabajo de sus profesores, están orgullosos de su centro y presentan un elevado sentimiento de pertenencia. Los análisis efectuados confirman la estructura tridimensional del cuestionario.
Palabras clave: Sentimiento de pertenencia (PSSM), implicación, abandono escolar, cooperativa de trabajo asociado.
Keywords: Sense of belonging (PSSM), engagement, school dropout, and worker cooperative
|