a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Poética Medieval Nº 27
 

Nombre de la Revista: Revista de Poética Medieval
Número de Sumario: 27
Fecha de Publicación: 2013
Páginas: 296
Sumario:

Revista de Poética Medieval

Universidad de Alcalá - Servicio de Publicaciones

Nº 27 - 2013                                             ISSN: 1137-8905

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S • U • M • A • R • I • O


Monográfico:  Poéticas verbales, poéticas visuales  
Edición de Rocío Sánchez Ameijeiras

 

Artículos


La voz a ti de/vida 
Rocío Sánchez Ameijeiras  .....  9-19

------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 21-43                 (www.a360grados.net)

Silentium. El silencio cósmico como imagen en la Edad Media y en la modernidad 
Francisco Prado Vilar

Resumen:
  Este artículo presenta un estudio iconográfico, histórico y teórico de las ilustraciones del pasaje apocalíptico del «silencio en el cielo» (Apocalipsis 8:1) en un grupo de manuscritos del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana datados entre los siglos X y XII. Se exponen las líneas de investigación fundamentales para una aproximación a esta iconografía analizando cómo hubiera podido ser el prototipo en la edición original perdida del Comentario de Beato, así como la evolución y condiciones de producción y recepción de estas imágenes en el contexto de la renovatio del monacato hispano y, concretamente, en el marco de la práctica de la lectio divina, donde el silencio adquiría significados complejos que nada tienen que ver con la concepción moderna del silencio como «la ausencia de sonido». Desarrollando un análisis comparativo entre estas miniaturas y las obras creadas por artistas de vanguardia como John Cage y Robert Rauschenberg en torno a la poética y los significados del silencio, se pone de manifiesto la sofisticación de los iluminadores medievales y su capacidad para crear una serie de obras maestras sin parangón en el arte occidental por su brillantez en la exploración del silencio como imagen y sus modalidades de materialización sobre el pergamino.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 45-59                 (www.a360grados.net)

Tissages textuels et trancendance du signe: autour des poesies visuelles du Haut Moyen Âge
Cécile Treffort

Resumen:
  Les liens étroits entretenus entre le dessin et l'écriture ont donné naissance, au haut Moyen Age, à des formes poético-graphiques d'une grande complexité, culminant avec les carmina figurata -celui envoyé par Venance Fortunat à Syagrius évêque d'Autun ou ceux du De laudibus sanctae Crucis de Raban Maur. Puisant à une métaphore textile toujours renouvelée, les auteurs tissent ainsi le texte-son et la lettre-image, confinant parfois au vertige lorsqu'ils les combinent avec la symbolique des nombres. Art de la contrainte à la fois poétique et graphique poussée à lextrême, ces poèmes figurés jouent sur les signes pour finalement permettre, par une méditation savante, d'accéder à l'invisible.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 60-99                 (www.a360grados.net)

Invocar, validar, perpetuar (un círculo de círculos) 
Ana Suárez González

Resumen:
  En el interior de la catedral de Santiago de Compostela doce cruces de piedra rodeadas por inscripciones recuerdan la consagración de la iglesia que tuvo lugar 21 de abril de 1211 por ministerio del arzobispo Pedro Muñiz. Son doce signos de signos circulares a la vez rituales y validatorios. La mirada se traslada del templo al archivo, del recuerdo en piedra de la catedral compostelana a la memoria en pergamino de dos cartularios de la abadía cisterciense de Santa María de Sobrado (AHN, Códice 976) y la canónica de San Juan de Caaveiro (AHN, Códice 1439) para poner en valor otros signos de signos circulares, provistos asimismo de cruces y letreros, singulares y sorprendentes. También en estos manuscritos rito litúrgico y requisito diplomático se mezclan para invocar, validar y perpetuar mensajes, conduciéndonos así, de cruz a cruz, en un círculo de círculos, al punto de partida.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 101-129                 (www.a360grados.net)

Le chant des formes. L'écriture epigraphique, entre materialité du trace et trascendance des contenues
Vincent Debiais

Resumen: 
Opposer écriture manuscrite et écriture épigraphique n'aurait dans le contexte culturel de l'Occident médiéval pas plus de sens que d'intérêt. Si les supports varient tout autant que les contenus, les techniques de réalisation ou les procédés de lecture, c'est la même praxis graphique qui est en jeu, et sans doute bien plus encore la même culture visuelle qui s'exprime. Les variations matérielles ou textuelles sont des adaptations aux objectifs et aux circonstances de la communication écrite. À la fois texte et matière, idée et objet, l'inscription se définit, au-delà des contenus et des fonctions qu elle partage avec d'autres productions écrites médiévales, par une étendue physique qui lui accorde une réalité objectale. La communication épigraphique expose au passant une portion d'espace inscrit, quantité d'information visuelle reçue par le spectateur/lecteur potentiel de l'inscription. Comme le manuscrit, celleci se place donc dans un premier temps dans le domaine du visuel et du sensible. Elle cherche à donner à voir avant de donner à lire, et c'est pourquoi les conditions techniques de la réalisation de l'inscription cherche à figurer dans la matière l'image d'un texte.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 131-160                 (www.a360grados.net)

Arte románico y epigrafía romance. Las primeras imágenes de la lengua vulgar en Italia, Francia y España
Daniel Rico Camps

Resumen:
  En este ensayo se analizan las primeras inscripciones en lengua vulgar de la Europa románica. Se trata de un pequeño corpus de trece inscripciones o unidades epigráficas de los siglos XI y XII, once de las cuales fueron concebidas y realizadas en estrecha articulación con motivos o programas iconográficos. El autor trata de dilucidar la imagen (voluntaria o involuntaria) de la lengua romance que hay detrás de cada una de ellas, llegando a distinguir hasta tres niveles de uso de la lengua por parte de la Iglesia, a los que califica respectivamente de «neutro o utilitario», «expresivo sin función pastoral» y «expresivo con función pastoral». En conjunto, el debut epigráfico de las lenguas romances fue muy limitado, pero también muy creativo y experimental, en consonancia con el propio arte románico en cuyo marco se produjo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 161-195                 (www.a360grados.net)

Espacios de memoria. El relato hagiográfico en textos e imágenes. A propósito de las Tablas de San Millán
Fernando Gutiérrez Baños

Resumen:
  Las denominadas Tablas de San Millán son un par de pinturas castellanas de estilo gótico lineal fechadas ca. 1390. En la actualidad se encuentran en Logroño, en el Museo de La Rioja, pero hasta la década de 1930 formaron parte del retablo mayor de la iglesia de Suso, la iglesia vieja del famoso monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla. Este artículo indaga en su disposición original, en su procedencia última y en el contexto de su creación, pero, sobre todo, presta especial atención a su programa iconográfico: el ciclo de San Millán (patrono del monasterio, cuyas reliquias se veneraban allí), basado en la obra de Gonzalo de Berceo, se somete a examen sobre el trasfondo de su tradición hagiográfica y de ciclos anteriores para destacar cómo se creó con la intención de promover su santuario al ofrecer una guía visual de lugares para ser visitados y experimentados.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 197-232                 (www.a360grados.net)

Otros reyes de la su casa onde él venían. Metáforas, diagramas y figuras en la historiografía castellana (1282-1332)
Rosa María Rodríguez Porto

Resumen:
   Tras la muerte de Alfonso X, se constata en el entorno de los monarcas castellanos la presencia recurrente de una serie de imágenes -reales o mentales- que reformulan ciertas metáforas cardinales para el imaginario del parentesco en Occidente.
El análisis de estas obras -galerías regias sobre diversos soportes, compendios historiográficos, emblemas heráldicos- deja ver las tensiones políticas y familiares provocadas por el pleito sucesorio, poniendo de manifiesto también el papel de las imágenes como elementos articuladores del relato historiográfico y la memoria dinástica.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 233-262                 (www.a360grados.net)

Poetica verbale e figurativa delle due città: note sul Firenze, BML, Plut. 12.17 
Elisa Brilli

Resumen:
  Quest'articolo sottolinea la dimensione poetica delle due città agostiniane, civitas Dei e terrena (o diaboli), per poi esaminare il suo diveso trattamento in sede verbale sia in sede figurativa. Come termine di comparazione è preso come esempio un celebre manoscritto miniato de De civitate Dei (Plut. 12.17). In accordo tanto con il trattato agostiniano quanto con la sua ricezione medievale, l'articolo offre nuova e originale interpretazione delle quattro tavole miniate che aprono questo manoscritto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Revista de Poética Medieval, 27 (2013), pgs 263-285                 (www.a360grados.net)

La construcción poética de La Alhambra 
José Miguel Puerta Vílchez

Resumen:
  En este artículo se describe la poliédrica relación entre poesía y arquitectura existente en la Alhambra de Granada, cuyos palacios se pueden contemplar como una construcción de divanes-jardines poéticos, en los que las metáforas se distribuyen topográficamente caracterizando los espacios con contenidos regios, astrales, nupciales y paradisíacos. Atendiendo a la doble perspectiva semántica y visual con que los poemas murales intervienen y regulan la percepción del lugar, centraré mi atención, sobre todo, en los dos grandes ejes poéticos de Comares y Leones y en la retórica elegíaca de los poemas de la Rauda, el cementerio-jardín de la dinastía nazarí.

 

Reseñas

Casas Rigall, Juan, Humanismo, gramática y poesía: Juan de Mena y los auctores en el canon de Nebrija, Santiago de Compostela, Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 2010  .....  287-291
J. C. Fernández Pérez

Chas Aguión, Antonio, Categorías poéticas minoritariasen el cancionero castellano del siglo XV, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2012  .....  292-296
S. Álvarez Ledo



 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com