a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 67
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 67
Fecha de Publicación: 2015 / 1
Páginas: 201
Sumario:

 

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía              ( www.sepedagogia.es )

Volumen 67 - Nº 1   (2015)                            ISSN: 0210-5934 / ISSN-e: 2340-6577

Más información / Texto completo             

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Monográfico:   EDUCACIÓN SUPRANACIONAL

Editor invitado: JAVIER VALLE


S . U . M . A . R . I . O
    


Presentación Editorial
 

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN: LA EDUCACIÓN SUPRANACIONAL
Javier M. Valle .....  11-21
 


Artículos


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 25-38                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67102                             (
www.a360grados.net )

LAS POLÍTICAS SUPRANACIONALES DE UNICEF, INFANCIA Y EDUCACIÓN 
Pauli Dávila Balsera, Luis Maria Naya Garmendia, Jon Altuna Urdin

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Desde el surgimiento de UNICEF hasta la actualidad, su actividad más importante ha sido la protección a la infancia a escala supranacional. UNICEF es un organismo internacional cuyo campo de actuación se ha ido extendiendo a la educación, complementando la actividad de otros organismos supranacionales. El objetivo de este trabajo es analizar la visión de la infancia de UNICEF y sus implicaciones en relación con el derecho a la educación. MÉTODO. Hemos analizado, con un enfoque cualitativo, los 33 informes producidos por UNICEF desde 1980 hasta la actualidad. Las categorías de análisis proceden del esquema de las 4 Aes de Katarina Tomaševski sobre el derecho a la educación (asequibilidad/disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad), además de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). RESULTADOS. Los informes analizados trazan un perfil donde prevalece la visión tradicional en la actividad de UNICEF (atención a la salud, supervivencia y protección), quedando en un segundo plano otros aspectos sustantivos presentes en la CDN, como son la participación, los derechos civiles, etc. Con respecto a la educación, que es un tema transversal, se aprecia una prevalencia sustantiva del derecho a la educación y, en menor medida, de los derechos en educación. DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos en este análisis muestran una imagen poco acorde con la consideración de los niños como sujeto de derecho, elemento básico de la CDN, poniéndose de manifiesto la prioridad de un discurso proteccionista de la infancia y una concepción sobre la educación que atraviesa todo el discurso de UNICEF.

Palabras claveUNICEF; Derechos de los niños; Derecho a la educación; Organismos Internacionales

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 39-56                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67103                             (
www.a360grados.net )

LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA SUPRANACIONAL 
Francesc Pedró

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Esta contribución intenta clarificar cuáles son los elementos clave que internacionalmente están usándose para repensar las relaciones entre investigación, innovación y mejora de la educación desde una perspectiva transnacional. MÉTODO. Para hacerlo se definen, en primer lugar, investigación e innovación en educación a la luz de los debates internacionales actuales, presentando un marco analítico basado en la perspectiva de la gestión del conocimiento. En segundo lugar, sintetiza las evidencias internacionales sobre la inversión en investigación educativa y los resultados que de ella se obtienen, sin obviar la difícil cuestión de la medida de su impacto. En tercer lugar, introduce los debates internacionales a partir de los ensayos de evaluación de las políticas sobre investigación e innovación educativas. RESULTADOS. A pesar de la falta de datos a escala internacional, hay indicios que demuestran que IIE no está suficientemente coordinada, raramente se usa, no es evaluada sistemáticamente y tampoco está suficientemente internacionalizada. DISCUSIÓN. La contribución discute algunas recomendaciones para avanzar hacia un modelo abierto de investigación e innovación en educación que mejore la relevancia, aplicabilidad, sistematización y diseminación y que, por encima de todo, contribuya a desarrollar las capacidades de los usuarios finales de la investigación.

Palabras claveInvestigación, Innovación, Inversión educativa, Políticas públicas, Comparaciones internacionales

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 57-70                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67104                             (
www.a360grados.net )

EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS AGENCIAS SUPRANACIONALES. EVIDENCIAS EDUCATIVAS DESDE UNA LECTURA COMPARADA 
María Jesús Martínez Usarralde

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El presente artículo analiza cómo, a partir de los discursos en materia de polí­tica educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como “capacitación de género” y “equidad de género”, así como la consolidación de políticas de mainstreaming (trans­versalidad de la perspectiva de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. MÉTODO. Desde el enfoque de los sistemas educativos actuales se legi­timan, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. RESULTADOS. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. DISCUSIÓN. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos (modelo de Género en Desarrollo-GED y Mujer en Desarrollo-MED) y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo.

Palabras claveGénero, Equidad de género, Capacitación de género, Educación Comparada, Género en Educación (GED), Mujer en Educación (MED)

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 71-84                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67105                             (
www.a360grados.net )

EL LIDERAZGO ESCOLAR COMO ÁMBITO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA SUPRANACIONAL 
Inmaculada Egido Gálvez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En los últimos años, los Organismos Internacionales, especialmente la OCDE y la UE, han prestado una atención creciente al liderazgo escolar como factor clave para la calidad educativa, estableciendo recomendaciones en torno a esta cuestión. Puesto que muchos sistemas educativos han emprendido recientemente reformas en relación al liderazgo, cabe plantearse si es posible encontrar en estos momentos aspectos convergentes en las políticas desarrolladas en la esfera internacional, basadas en las propuestas formuladas por dichos Organismos o, por el contrario, se trata de un ámbito en el que predominan fundamentalmente los factores de carácter nacional. MÉTODO. Se realiza una revisión documental de las reformas realizadas en relación con el liderazgo escolar en los países miembros de la OCDE y la UE y se contrasta el contenido de esas reformas con las orientaciones emanadas desde ambos organismos, con el fin de comprobar la existencia o la ausencia de convergencias internacionales a este respecto. RESULTADOS. Los resultados apuntan a la existencia de líneas comunes en las políticas actuales sobre liderazgo escolar en los países analizados, si bien pueden encontrarse ciertas variaciones en el alcance de las reformas realizadas y en los aspectos concretos a los que estas hacen referencia. DISCUSIÓN. Se plantea la existencia de una interacción entre las corrientes globales postuladas por los Organismos Internacionales y el peso de los Estados nacionales en la definición de los modelos de liderazgo escolar. Se considera, por tanto, que existe una influencia del plano supranacional en las políticas relativas al liderazgo escolar, por lo que estas no pueden ser analizadas únicamente en clave nacional.

Palabras claveLiderazgo escolar, Reforma educativa, Organizaciones Internacionales, Política educativa supranacional

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 85-99                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67106                             (
www.a360grados.net )

LA COMPETENCIA EMPRENDEDORA COMO TENDENCIA EDUCATIVA SUPRANACIONAL EN LA UNIÓN EUROPEA
Jesús Manso, Bianca Thoilliez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Los organismos internacionales son cada vez más importantes en la definición de las agendas políticas en materia educativa, siendo el aprendizaje por competencias un claro ejemplo de estos procesos de globalización educativa. Del conjunto de ocho Competencias Clave definidas por la Unión Europea, la “iniciativa y el espíritu emprendedor” está despertado un gran interés. El artículo tiene como principal objetivo definir y analizar el significado preciso que se da a la competencia emprendedora, desde una doble perspectiva: político-educativa y pedagógica. MÉTODO. Dado el enfoque conceptual de esta investigación, la metodología seguida ha consistido fundamentalmente en el análisis de las principales políticas europeas y nacionales en materia de educación de la competencia emprendedora. RESULTADOS. Queda enmarcado el desarrollo del espíritu emprendedor dentro del marco europeo de las Competencias Clave, junto con una aclaración teórica sobre el sentido pedagógico de desarrollar en los centros escolares dicha competencia desde la consideración de las principales aportaciones de los entrepreneurial studies. Se incluye un análisis comparado sobre su articulación curricular en un total de quince países europeos (incluido España). DISCUSIÓN. El artículo concluye discutiendo algunos de los desafíos y oportunidades que representa incorporar esta competencia a los sistemas educativos contemporáneos.

Palabras claveEducación internacional; Política educativas; Aprendizaje basado en competencias; Espíritu emprendedor; Desarrollo curricular

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 101-116
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67107                             (
www.a360grados.net )

TOWARDS A EUROPEAN SUPRANATIONAL POLICY OF EDUCATION BASED ON THE EUROPEAN DIMENSION ON EDUCATION 
Alfonso Diestro Fernández, Javier Valle López

Resumen:  INTRODUCTION. The European Union (EU-28) and the Council of Europe (COE-47) are two supranational political organizations that coexist within the region of Europe. Both organizations have developed a unique cooperation policy in the area of education since their beginnings in mid-20th century. METHOD. More than 60 years later, based on historical-comparative research studies undertaken ad hoc, both organizations maybe considered as leading playersin a novel way of the understanding the fundamentals of education policy beyond national borders. The precision of their policies based on the unique historical-political development and the existing analogies between them, make it possible to place them in a comparative perspective, as comparison units, and to be analyzed through the political-educational concept of the European Dimension in Education, developed by both of them as tertium comparationis. RESULTS. The existence of both policies, the number of relationships, their complementary divergences and their prominent convergences will make it possible to understand it as a single European supranational policy; that is, as a new field of political analysis, the core of which is located within the European Dimension in Education as a primary political-educational paradigm. DISCUSSION. However, the characteristics and idiosyncrasy inherent to the concept, the analysis of the related documents and their historical sequence enable us to understand the European Dimension in Education, based on Roselló’s definition, as an educational movement within the European supranational educational policy, which originatesat a specific period of time, is developed and becomes established within the framework of their policies and ends up disappearing just after the European Year of Citizenship through Education (2005). In conclusion, this article aims to discuss the importance, to reclaim the sense and to clarify the concept of the European Dimension in Education, as a substantive component of the European educational policies, capable of regenerating Europeanism, European identity and citizenship from the educational dimension.

Palabras claveSupranational Education, European History, Educational Policy, International Education, Comparative Education.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 117-134
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67108                             (
www.a360grados.net )

MOVILIDAD DE ESTUDIANTES: MICROANÁLISIS DEL PROGRAMA ERASMUS (2009-2014). ESTUDIO DE CASO 
Joan Maria Senent Sánchez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El programa Erasmus, que recién cumplió 25 años y se ha constituido como el programa preferente de movilidad de estudiantes en la Unión Europea, pasa una época de cambios y de recortes en algunos países, cuyas consecuencias apenas han sido analizadas. MÉTODO. Partiendo de este contexto se han revisado las reflexiones aparecidas en la literatura científica sobre la movilidad de estudiantes y se ha realizado un estudio de caso de las seis últimas promociones de los estudiantes Erasmus Out del área de Educación, en la Universidad de Valencia con variables como la evolución cuantitativa, su nivel de feminización, su distribución por titulaciones y destinos, así como con sus notas medias, comparándolas al mismo tiempo con sus valores a nivel español y europeo, así como con el análisis realizado por el autor en el contexto de una investigación sobre la movilidad hace diez años. RESULTADOS. Se constatan varias coincidencias en las reflexiones sobre la movilidad, especialmente en temas de equidad, interculturalidad y madurez personal. Respecto al estudio de caso, sin pretender generalizar los resultados del microanálisis de un caso, el artículo señala que la línea cuantitativa de crecimiento parece haberse cortado a partir de 2011, así como parece haber un cambio significativo de destinos y algunos pequeños cambios en la relación con los expediente académicos de los estudiantes, mientras no se advierte cambio significativo respecto al tema de la feminización. DISCUSIÓN. El análisis de los resultados sugiere una relación entre las intervenciones ministeriales, recortes de ayudas, requisitos lingüísticos obligatorios y crisis económica con los cambios de tendencia cuantitativa, así como con los destinos ahora dominantes. Al tiempo el trabajo plantea líneas de investigación que permitirían profundizar el análisis, tales como: movilidad y excelencia académica, movilidad y equidad, movilidad y áreas científicas, movilidad y educación intercultural, movilidad y apoyo económico, tutorización de las experiencias de movilidad, y plantea finalmente algunos nuevos retos que llegan con el programa Erasmus +.

Palabras claveMovilidad de estudiantes, Educación Superior, Universidad, Educación Comparada, Educación Internacional, Intercambios Educativos internacionales

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 135-148
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67109                             (
www.a360grados.net )

POLÍTICA GLOBAL MÁS ALLÁ DE LO NACIONAL. REFORMA EDUCATIVA (LOMCE) Y EL RÉGIMEN DE ESTANDARIZACIÓN (OCDE) 
Geo Saura Casanova, Julián Luengo Navas

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo se focaliza en la teorización y la contextualización de los efectos del régimen de la estandarización en la política educativa. Concretamente, se estudia el rol que ocupa la OCDE en el modo de gobernanza educativa global a través del programa PISA como una de las características del Movimiento de Reformas Educativas Globales. MÉTODO. El proceso metodológico usa una dimensión dual. Por un lado, utilizamos datos históricos y teóricos para comprender qué es el régimen de la estandarización y cómo la OCDE legitima relaciones de poder y control como forma de gobierno. Por otro lado, mediante el Análisis Crítico del Discurso, se examinan algunas narrativas que han sido utilizadas para justificar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). RESULTADOS. El régimen de la estandarización y la gobernanza de la OCDE están caracterizando los procesos reformistas de la educación pública. La reforma educativa española se fundamenta en estas características y sus discursos han utilizado el poder simbólico que ocupa actualmente la OCDE. DISCUSIÓN. Los países reforman sus sistemas escolares como medio para la mejora económica y competitiva entre regiones. Además, este proceso puede ser comprendido como una práctica y estrategia para que los países se gobiernan a sí mismos bajo una gobernanza global.

Palabras clavePolítica Educativa; Enfoque Global; Pruebas Estandarizadas; Cambio Educativo; Análisis del Discurso; Gobernanza.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 149-163
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67110                             (
www.a360grados.net )

EDUCATION AND TRAINING GOVERNANCE THROUGH LEARNING OUTCOMES: POSSIBILITIES AND CONSTRAINTS IN ITALY 
Sara Frontini, Irene Psifidou

Resumen:  INTRODUCTION. In the last years, the shift to learning outcomes, within the European lifelong learning strategies has represented a policy priority for many countries in Europe. Both governments and key stakeholders agree on the importance of learning outcomes as a part of an innovative and effective approach to teaching and learning emphasizing the knowledge, skills and competences acquired at the end of a learning process. METHOD. The present paper discusses the development of policies on learning outcomes within the European scenario, focusing mainly on the Italian case. Specifically, it has a twofold aim: first, to provide a general overview of the European political consensus on the learning outcomes approach and to present the diverse interpretations of European policies at national level; and second, to reflect upon possibilities and constraints connected to the implementation of learning outcomes in Italy. RESULTS. Taking into account characteristics of the current Italian education and training system being discussed in the present paper, the introduction of a learning outcomes approach in the design of curricula, qualifications and certification system reveals its strengths and weaknesses during the implementation process. The findings show that Italy is an example of merge combinations of new ambitions and old constraints, where new positive effects derived from a learning outcomes approach have to face previous structural, methodological and political issues. The regional diversities, the complicated relation between the State and the Regions, and the different stages of development of the last are some representative examples of the drawbacks which have complicated the successful implementation of the planned goals. DISCUSSION. The Italian case can thus be useful to reflect upon general differences and particular issues that characterize member states in the fulfilment of common objectives and European initiatives in education and training.

Palabras clavevocational education and training, learning outcomes, Italy, curriculum, certification, qualification.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 165-178
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67111                             (
www.a360grados.net )

PISA COMO INSTRUMENTO DE LEGITIMACIÓN DE LA REFORMA DE LA LOMCE 
Noelia Fernandez Gonzalez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. PISA debe ser observada como elemento propio del ideario neoliberal. Neoliberalismo y globalización son aquí comprendidos como “significantes articulados” (Díaz-Villa, 2011): la globalización, al dar acceso a un mercado sin fronteras, viene ligada a un individualismo consumista; y el neoliberalismo pretende la retirada del Estado en las áreas de servicios sociales para dar participación en ellas a agentes privados. Partiendo de esta premisa, la primera parte de este texto está dedicada a enmarcar el programa PISA en el entramado ideológico-discursivo neoliberal de un capitalismo global. MÉTODO. A continuación se presentará una breve investigación llevada a cabo mediante estrategias de Análisis Crítico del Discurso (ACD). El ACD constituye un enfoque dentro de las múltiples líneas de análisis de discursos que se propone despertar la conciencia crítica del lector en su interpretación y empleo del lenguaje. RESULTADOS. En la investigación se observó el impacto de PISA en el discurso ministerial actual; y más concretamente, el modo en que la reforma se ha justificado en los resultados arrojados por la prueba internacional. Se aprecia cómo PISA es utilizada para construir una versión propia y coherente de la realidad educativa, que justifica la necesidad de los cambios educativos que la LOMCE plantea. DISCUSIÓN. Cabe plantear la falta de autonomía moral en el discurso observado, lo que cuestionaría su carácter democrático. A este respecto, la pregunta es si la información que PISA aporta pueda ser empleada para una reforma alternativa a los postulados neoliberales.

Palabras claveNeoliberalismo, Privatización, Análisis del discurso, evaluación

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 1 (2015), pg 179-192
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67112                             (
www.a360grados.net )

INTERNATIONAL BACCALAUREATE: A SUPRANATIONAL CURRICULUM FOR GLOBAL CITIZENS 
Maripé Menéndez Escandón

Resumen:  INTRODUCTION. The expected growth of a new profile of inhabitants in the world, the so-called “global citizens”, has created a revolution and a need of transformation of existing educational systems. In an increasingly interconnected world there is a need for supranational curriculums that enable learners to have a better understanding of the world and its challenges. As such, we will evolve to a global consciousness allowing us to successfully overcome the challenges that join us together as human beings and as co-inhabitants of the planet. METHOD. This article has adopted the history and documentary research approach to study the International Baccalaureate (IB) that has developed a continuum of international programmes that serve the growing community of global citizens. Teaching and learning in the IB celebrates the many ways people work together to construct meaning and make sense of the world. RESULTS. The International Baccalaureate offers today, four rigorous international programmes to a community of more than 3,700 schools in 147 countries in the world. A supranational curriculum which recognition has gone beyond borders. DISCUSSION. Promoting open communication based on understanding and respect, the IB encourages students to become active, compassionate lifelong learners and offer opportunities for students to become active and caring members of local, national and global communities; they focus attention on the values and outcomes of internationally minded learning and intercultural understanding.

Palabras claveInternational education, International Baccalaureate, International schools, Global citizenships, curriculum

 

Recensiones
 

KOHAN, W. O. (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Buenos Aires: Miño y Dávila. 143 páginas.
Alberto Sánchez Rojo .....  195-196
 

LÓPEZ JUSTICIA, M. D y POLO SÁNCHEZ, M.T. (Coords.) (2014). Trastornos del desarrollo infantil. Madrid, Pirámide, 176 páginas
Pilar Ibáñez Cubillas .....  196-197
 

HANSEN, D. (2014). El profesor cosmopolita en un mundo global. Buscando el equilibrio entre la apertura a lo nuevo y la lealtad a lo conocido. Madrid. Ed. Narcea. 164 páginas.
Jhon Feisal Cárdenas Gómez .....  197-199
 

GAIRÍN, J. (Coord.). (2014). Colectivos vulnerables en la Universidad. Reflexiones y propuestas para la intervención. Madrid, Ed. Wolters Kluwer
José Luís Muñoz Moreno .....  199-201
 


 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com