Sumario:
HISTORIA Y POLÍTICA
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales ISSN: 1575-0361 / ISSN-e: 1989-063X
Nº 32 - Julio/Diciembre 2014 Más información: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/....
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
Monográfico: REPENSANDO LA GRAN GUERRA: APORTES HISTORIOGRÁFICOS PARA INVESTIGADORES ESPAÑOLES Coordinador: Francisco Veiga
Artículos
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
Su Majestad la Guerra. Historiografías de la Primera Guerra Mundial en el siglo XXI. JAVIER RODRIGO
Resumen: Este artículo aborda una, por fuerza incompleta, historia de la historiografía de la Gran Guerra desde la renovación de su interés historiográfico a mediados de los años setenta hasta la actualidad del primer centenario. Observa la existencia, con muchos matices, de una serie de grandes paradigmas interpretativos no exentos de debates en los modos de ver la guerra del 14. Y analiza, desde la actual relectura en clave de conflicto partera de la contemporaneidad violenta europea, las perspectivas de presente y de futuro en la investigación sobre un conflicto poco estudiado desde España pero cuyos efectos históricos y paradigmas historiográficos tienen una gigantesca importancia en nuestro país. Palabras clave: Gran Guerra; historiografía; violencia; experiencia de combate.
Her Majesty the War. First World War Historiographies in the 21st Century.
Key words: Great War; historiography; violence; combat experience.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas. JOAN ESCULIES
Resumen: La Primera Guerra Mundial no ha despertado en España el interés historiográfico que otros episodios o contiendas. Aun así, en la última década algunos historiadores se han acercado a la neutralidad española aportando nuevas visiones para comprender mejor no solo cuanto a lo que el conflicto bélico supuso para la política y sociedad propia, sino para plantear el impacto de esta en la estrategia de las potencias beligerantes. El presente artículo recoge los últimos trabajos aparecidos para explicar los intereses, temáticas y aportaciones de toda esta nueva bibliografía que discurre paralela a la historiografía sobre la Gran Guerra en general.
Palabras clave: España; Primera Guerra Mundial; Gran Guerra; historiografía; neutralidad.
Spain and the Great War. New historiographical approaches.
Key words: Spain; First World War; Great War; historiography; neutrality.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
España y los Estados Unidos frente a la I Guerra Mundial. JOSÉ ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ
Resumen: No son pocos los que, como Manuel Azaña, calificaron la neutralidad de España frente a la I Guerra Mundial como una necesidad, fruto de la indefensión del país. Sin embargo, dicha neutralidad no significó pasividad, sino que requirió de los gobiernos españoles el arbitraje de intensas políticas destinadas tanto a contrarrestar las presiones que sobre ellos ejercían los beligerantes, como a aprovechar las oportunidades económicas y diplomáticas que la contienda les ofrecía. Desde el mismo verano de 1914, la defensa de la neutralidad española dependió en gran medida de los Estados Unidos, que se convirtieron en los garantes de la estabilidad económica de España, así como en el socio deseado de las iniciativas de mediación lanzadas desde Madrid. Antes de 1917, los españoles, como otros neutrales, se ampararon también en las acciones del gabinete de Wilson para tratar de contener la escalada de destrucción provocada por los submarinos alemanes, así como para suavizar las restricciones del bloqueo británico del mar del Norte. Sin embargo, la entrada en la guerra de los Estados Unidos convirtió a estos en un agente nuevo, a la par que tremendamente poderoso, de las presiones aliadas. Entre febrero de 1917 y noviembre de 1918, España no solo vio desvanecerse el escudo que para ella había supuesto la neutralidad americana, sino que, con el concurso de Washington, quedó sometida a una situación de indefensión que llegó a su punto culminante en el verano-otoño de 1918, cuando el gobierno de concentración presidido por Maura consideró seriamente la ruptura de relaciones con las Potencias Centrales.
Palabras clave: I Guerra Mundial; España; Estados Unidos; política exterior.
Spain, the United States and World War I.
Key words: World War I; Spain; United States; Foreign Policy.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
Los Balcanes: el avispero revisitado, desde la crisis oriental de 1908 a la Primera Guerra Mundial. ALBERTO BASCIANI
Resumen: El artículo se centra en la historia interna e internacional de la península de los Balcanes en el periodo comprendido entre la crisis de 1908 y la Segunda Guerra de los Balcanes (1913). Durante este lapso de tiempo, los países de esa península se convirtieron en protagonistas de la escena internacional. En tal contexto, los problemas creados por el proceso persistente de disolución del Imperio otomano se unieron a una política cada vez más abiertamente imperial, liderada por las potencias cristianas de la región. Esto contribuyó a que los Balcanes se convirtieran en el denominado «polvorín de Europa». De hecho, en el Sudeste del viejo continente, a principios del siglo xx, la era de los «Risorgimientos» nacionales había terminado desde hace mucho tiempo, y las clases dominantes de los Balcanes inauguraron una decidida política de poder (que también incluyó una limpieza étnica a fondo, especialmente en contra de los musulmanes) con el objetivo de obtener el control de la parte más amplia posible de los territorios que aún permanecían bajo el dominio otomano. Los resultados de las guerras de los Balcanes hicieron que potencias regionales, como Bulgaria, y grandes potencias continentales, caso de Austria-Hungría, quedaran completamente insatisfechas. De esa forma, en 1913 la paz se convirtió tan solo en un frágil armisticio momentáneo.
Palabras clave: Balcanes; Primera Guerra Mundial; Guerras Balcánicas; Bulgaria; Bosnia-Hercegovina; Serbia; Imperio austro-húngaro; Imperio otomano.
The Balkans: The hornet´s nest revisited from the eastern crisis of 1908 to the First World War.
Key words: Balkans; First World War; Balkan Wars; Bulgaria; Bosnia-Herzegovina; Serbia; Austro-Hungarian Empire; Ottoman Empire. -------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
La Guerra del 14: un repaso desde la perspectiva del presente. FRANCISCO VEIGA
Resumen: En el presente artículo se proponen diversas lecturas alternativas sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial, los límites cronológicos del conflicto desde una perspectiva no eurocéntrica, y el reflejo de la Gran Guerra en contiendas posteriores de amplio alcance. Parece evidente que la experiencia histórica vivida en estos últimos cien años y el mayor conocimiento que poseemos de la que han atravesado otros pueblos deben contribuir a un análisis más extenso y a la vez poliédrico de una conflagración que cambió el curso de la historia más allá del viejo continente. Se hace una reflexión sobre las relaciones entre Gran Guerra y Guerra Fría, a partir de los planes de contingencia, conceptos como «inevitabilidad de la guerra», «última de todas las guerras» o empate estratégico. Se considera también la proyección de la Primera Guerra Mundial en los conflictos del mundo árabe, la descolonización o los efectos de esa fase de la contienda que es la guerra revolucionaria asociada a la Revolución bolchevique, y que se prolonga mucho más allá de 1918.
Palabras clave: Primera Guerra Mundial; historia del tiempo presente; Guerra Fría; marco cronológico.
The war of 1914: a review from the present time perspective.
Key words: First World War; present history; Cold War; time frame.
Estudios -----------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
Violencia vs. representación. Los diputados de las Cortes de 1936, víctimas de la Guerra Civil española. OCTAVIO RUIZ-MANJÓN
Resumen: El artículo analiza la situación de los diputados españoles elegidos en 1936, tras el comienzo de la Guerra Civil. Casi la quinta parte de ellos murieron como consecuencia de la violencia que se desencadenó en ambos bandos y de la represión que siguió después de acabada la guerra. El artículo presta atención a la cronología de esa violencia que responde a las mismas pautas que ya se han observado para el conjunto de la sociedad española. Casi el 80% de ellos fueron asesinados en los primeros cuarenta días del conflicto bélico. En cuanto a los lugares en los que se produjo esa violencia hay que hacer una distinción en cuanto a los motivos que predominaron en los dos bandos. Entre los sublevados parece haber predominado la idea de utilizar la violencia como medio de aterrorizar y paralizar la posible resistencia de las organizaciones afines al Gobierno. Eso fue especialmente visible en Andalucía y, con menor intensidad, en Galicia. En la zona leal al Gobierno el escenario de mayor violencia fue Madrid, lugar de residencia de muchos diputados. También llama la atención el alto nivel de violencia en Ciudad Real y Toledo, en donde las diferencias ideológicas pudieron estar acompañadas por tensiones políticas de carácter local. El artículo, por otra parte, trata de dar una breve información personal de las personas que sufrieron esa violencia.
Palabras clave: guerra civil española; represión; violencia; diputados.
Violence vs. representation. Members of the Parliament of 1936, victims of the Spanish civil war.
Key words: spanish civil war; repression; violence; representatives. -------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
La Escuela de Estudios Hispanoamericanos: génesis y contenido de una empresa cultural. ANTONIO CAÑELLAS MAS
Resumen: Con la creación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en 1942 se establecieron las bases para retomar los estudios americanistas en Sevilla interrumpidos con motivo de la Guerra Civil. Se trataba de un proyecto cultural con implicaciones políticas impresas por sus promotores –entre los que destacaría Vicente Rodríguez Casado−, debido a una formación intelectual forjada en el ideario conservador panhispanista nacido a principios del siglo xx. A pesar del tono académico de la Escuela, vinculada al CSIC, su noción cultural tendría claras consecuencias al estar irradiada por unas tesis restauracionistas en la interpretación de la historia de acuerdo con los patrones del tradicionalismo católico. Las similitudes y discrepancias con otros proyectos culturales en el seno del franquismo marcarían el ritmo de la EEH, hasta el punto de producir serios enfrentamientos para hacerse con el liderazgo de la política cultural con Hispanoamérica.
Palabras clave: católico; tradicionalista; panhispanismo; cultura.
The «Escuela de Estudios Hispanoamericanos»: origins and content of a cultural Enterprise.
Key words: catholic; traditionalist; panhispanism; culture. -------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
El europeísmo como arma de oposición al franquismo (1956-1962). JESÚS M. ZARATIEGUI
Resumen: La ausencia de libertad de expresión y asociación en la España franquista hizo que los primeros grupos de oposición interna tuvieran muchas dificultades para desarrollar sus actividades. Este artículo se centra en una de las formas que se encontró para sortear esta dificultad: enarbolar la bandera del europeísmo para poder mantener el contacto con la oposición del exilio, y recibir apoyo político y financiero de sus mentores europeos. Ese hueco lo había dejado libre el gobierno franquista al reconocer ya en los años 40 la dificultad de encaje de un régimen fascista en la nueva Europa, recreada sobre el respeto a los derechos fundamentales de la persona. En este sentido juega un papel fundamental el Movimiento Europeo que sirvió de paraguas protector a las actividades de su filial española, la AECE, alrededor de la cual se articularon varios de estos primeros grupos de oposición. Esta tolerancia del régimen con los opositores más moderados se quebró a partir de la reunión de Múnich (1962), que el gobierno español consideró una provocación y un intento de reconciliación con los que habían sido derrotados en la Guerra Civil. El exilio o confinamiento de sus más destacados líderes paralizó casi por completo esta incipiente oposición democrática. Habrá que esperar un lustro para que recobre su fuerza, ahora liderada por grupos de inspiración socialista o comunista.
Palabras clave: régimen franquista; Europa; oposición interna; Movimiento Europeo.
Europeism as a weapon of opposition to Francoism (1956-1962).
Key words: Franco’s regime; Europe; internal opposition; European Movement. -------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
El Partido Comunista de España y la sensibilización democrática de la población rural andaluza durante los años sesenta. M.ª CANDELARIA FUENTES NAVARRO
Resumen: Analizamos el trabajo práctico realizado por el PCE en el mundo rural andaluz durante los años sesenta y el impacto de los discursos comunistas, destacando su papel como uno de los principales propulsores de la movilización colectiva y del «empoderamiento » y «desperezamiento» democrático de parte de la sociedad rural andaluza. Prestamos atención a la manera en la que los comunistas españoles desplegados en esta zona consiguieron que el discurso en torno a la reforma agraria y la consigna «la tierra para el que la trabaja» fuera asumido por un importante número de trabajadores rurales afectados por las políticas agrarias franquistas. Por otra parte, comprobamos cómo este discurso caló igualmente en el seno de las incipientes organizaciones sindicales pro-democráticas y las comisiones agrícolas y campesinas creadas en esta época. Consideramos que todo ello contribuyó, en definitiva, a la cimentación comunitaria de una identidad colectiva en la que la distinción entre un «nosotros» claramente delimitado, y un «ellos» frente al que luchar y oponerse, era esencial para la construcción de una identidad democrática global dentro de una oposición al franquismo fuerte y capaz de aglutinar las exigencias de sectores sociales muy diversos. Palabras clave: historia rural; Andalucía; PCE; discursos; democratización; jornaleros; reforma agraria; empoderamiento democrático; desperezamiento democrático.
The Spanish Communist Party and the democratic sensitization of Andalusian rural population during the sixties.
Key words: rural history; Andalusia; Spanish Comunist Party; discourses; democratization; peasants; land reform; democratic empowerment; democratic wake up. -------------------------------------------------------------------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
El simple arte de matar. Orígenes de la violencia terrorista en el País Vasco. GAIZKA FERNÁNDEZ SOLDEVILLA
Resumen: El presente artículo indaga en las raíces de la violencia terrorista en Euskadi, esto es, de ETA. El fenómeno requiere una explicación multicausal que tome en cuenta factores externos (el contexto autoritario, la pasividad del PNV, el modelo de los movimientos anticoloniales...) e internos (el imaginario bélico de los etarras, su evolución ideológica, su estado emocional, la dinámica organizativa de la banda...). Todos ellos influyeron en los dirigentes de ETA, pero no determinaron sus actos. Siguiendo las tesis de Martha Crenshaw, aquí se pone el énfasis en la voluntad racional y deliberada de los propios etarras. Cuando en 1968 empezaron a asesinar no estaban cumpliendo con su ineludible destino ni respondiendo mecanicamente a una coyuntura concreta, sino que hacían uso de su libre albedrío.
Palabras clave: País Vasco; nacionalismo vasco radical; ETA; terrorismo; dictadura franquista.
The simple art of murder. Origins of terrorist violence in the Basque Country.
Key words: Basque Country; basque radical nationalism; ETA; terrorism; Franco’s dictatorship.
Estado de la cuestión -------------------------------------
CEPC - Historia y Política, 32 (2014), ( www.a360grados.net )
El pluralismo vasco: política e historiografía. JOSEBA LOUZAO y FERNANDO MOLINA
Resumen: Este texto analiza la elaboración historiográfica del concepto de «pluralismo vasco » como tesis explicativa de la contemporaneidad vasca desde los años de la Transición hasta la actualidad. Una vez ubicado en el contexto de la época en que fue elaborado, se discute su operatividad explicativa como relato sobre el pasado de los vascos y su potencialidad para emplazar las tesis historiográficas en los debates políticos. A partir de la experiencia vasca, este artículo reflexiona sobre las estrechas relaciones entre biografía, memoria e historia en el análisis historiográfico contemporáneo y, muy especialmente, en el dedicado al fenómeno de la nación y la violencia.
Palabras clave: pluralismo vasco; historiografía; nacionalismo; País Vasco; terrorismo.
Basque pluralism: Politics and historiography.
Key words: basque pluralism; historiography; nationalism; Basque Country; terrorism.
Recensiones
Luis Arranz Notario JOAQUÍN VARELA SUANZES-CARPEGNA: La Monarquía doceañista (1810-1837).
Joseba Louzao AURORA BOSCH, TERESA CARNERO y SERGIO VALERO (Eds.): Entre la reforma y la revolución. La construcción de la democracia desde la izquierda.
Pilar Mera SALVADOR FORNER MUÑOZ: Canalejas. Un liberal reformista.
Carlos Gil Andrés ÁNGEL ALCALDE: Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965).
José Luis Rodríguez MIGUEL A. RUIZ CARNICER (Ed.): Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975).
Miguel Ángel Giménez Martínez IGNACIO SÁNCHEZ-CUENCA: Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia.
Carmen López Alonso ZEEV STERNHELL: Los orígenes de Israel. Las raíces profundas de una realidad conflictiva. / Histoire et Lumières. Changer le monde par la raison. Entretiens avec Nicolas Weill.
|