a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Veleia Nº 30
 

Nombre de la Revista: Veleia
Número de Sumario: 30
Fecha de Publicación: 2013
Páginas:
Sumario:

Veleia. Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua /
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

Nº 30 -  2013              ISSN: 0213-2095            Más información > http://www.ehu.eus/...

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
S . U . M . A . R . I . O

 
I. Dossier monográfico:
MOVILIDAD GEOGRÁFICA EN EL IMPERIO ROMANO. PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y FUNERARIAS

 

Presentación .
Alicia Ruiz Gutiérrez 

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

“Praenestini” en “Aquileia”: movilidad de “gentes” y cultos en época republicana
Miguel Ángel Novillo López

Resumen:  La difusión de nuevos cultos fue un fenómeno parejo al proceso de colonización de la Galia Cisalpina, manifestándose en las primeras fundaciones coloniales de los siglos III y II a.C. En la deducción que se produjo en Aquileia en el año 181 a.C. y en el suplemento acaecido en el 169 a.C., participaron como colonos miembros de familias romanas, latinas e itálicas tanto de procedencia peninsular como cisalpina. Generalmente se acepta que la mayor parte de estos colonos presentaba unos orígenes centro-itálicos. En este artículo nos centraremos en las familias de origen prenestino que llegaron a Aquileia y especialmente en las prácticas religiosas que éstas trajeron consigo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Culti orientali nella “regio IV Italiae”. Testimonianze epigrafiche e indizi archeologici
Cecilia Ricci, Andrea di Meo

Resumen:  In questo lavoro si prendono in considerazione i documenti epigrafici come segnali della diffusione di culti “orientali” nella regio IV Italiae (Samnium et Sabina). Nella prima parte si fa il punto sulla presenza di analoghi segnali nelle altre città dell’Italia romana, che pongono la questione di eventuali luoghi di devozione pubblica riservati e dell’integrazione o meno di questi culti nel pantheon cittadino. Nell’analisi che segue, le testimonianze della regio IV sono discusse in relazione alla loro rappresentatività numerica, alla distribuzione geografica interna, ai personaggi coinvolti e alla datazione. Nel catalogo in calce al contributo, i documenti sono raccolti secondo i culti rappresentati e i centri di appartenenza.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

De “Aquileia” a “Carnuntum”: movilidad geográfica a lo largo de la Ruta del Ámbar
Felix Teichner

Resumen:  Ya Plinio testimonió la movilidad de los comerciantes germanos y romanos a lo largo de la Ruta del Ámbar. Este importante eje de transporte transcontinental conectaba el Mar Báltico con el Caput Adriae, cubriendo una distancia de 1.700 km. Los asentamientos situados a lo largo de dicha ruta son ideales para investigar la movilidad geográfica y la difusión de creencias religiosas en el globalizado mundo del Imperio romano. A través de sus prácticas funerarias se hacen visibles la población autóctona y los recién llegados en la zona inmediatamente al sur del Danubio, en los deserta Boiorum. Asimismo, son ilustrativos los hábitos epigráficos y el corpus onomástico de comerciantes documentados en la parte romana del sur de la Ruta del Ámbar, entre Aquileia y Carnuntum. En este contexto destacan los santuarios y numerosas dedicatorias a dioses protectores de los viajeros por tierra y río. Finalmente, la aparición temprana de deidades orientales (Mithras, Iuppiter Dolichenus, Iuppiter Heliopolitanus) se puede conectar con la movilidad del ejército y funcionarios romanos.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Movilidad de personas y relaciones entre ciudades en época romana en el “conventus” de “Caesar Augusta”: aspectos epigráficos y prosopográficos
Javier Andreu Pintado

Resumen:  Tradicionalmente —a través de las alusiones a la origo— la documentación epigráfica latina ha servido para trazar los posibles itinerarios que siguieron los movimientos de población en época romana y para, en función de las características de la documentación, profundizar en las razones de los mismos. Determinados territorios —como el conventus de la colonia Caesar Augusta (Zaragoza)— se presentan a este respecto especialmente atractivos no sólo por la variedad de menciones de origo que aporta el repertorio epigráfico procedente de sus comunidades sino, también, por la presencia que, de individuos con origo en aquéllas, puede seguirse fuera del propio conventus. El presente trabajo pretende profundizar en los parámetros en que puede fijarse esa movilidad geográfica de los ciudadanos de las comunidades de este conventus en todo el ámbito hispano atendiendo, también, a los casos en que dicha movilidad pudo estar amparada en relaciones políticas establecidas entre las comunidades o en que dichas relaciones intercomunitarias descansaron en lazos previos de carácter personal entre los miembros de sus elites rectoras.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

“Peregre defuncti”: observaciones sobre la repatriación de restos mortales y la dedicación de cenotafios en la Hispania romana (siglos I-III)
Alicia Ruiz Gutiérrez

Resumen:  El objetivo de este trabajo es estudiar la repatriación de restos humanos y la dedicación de cenotafios en la Hispania romana durante el Alto Imperio. La investigación está basada en los epígrafes funerarios donde consta que el lugar de la muerte no coincidía con el de la sepultura y en los monumentos epigráficos de conmemoración fúnebre que no estaban asociados a una tumba. Las inscripciones revelan dos fenómenos: la repatriación de restos mortales de peregre defuncti y la dedicación de cenotafios a individuos que estaban enterrados en otro lugar o que permanecían insepulti por no haber sido posible la recuperación de sus restos mortales. El estudio ilustra la forma de gestionar las prácticas funerarias y conmemorativas de migrantes y viajeros en sus ciudades de origen y pone de manifiesto interesantes aspectos de la movilidad geográfica dentro del Imperio romano.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Entre la “urbs” y el “fundus”: conmemoración funeraria y honorífica de las élites locales hispano-romanas en sus propiedades rústicas
Enrique Melchor Gil

Resumen:  En este trabajo intentamos mostrar la estrecha relación que mantuvieron los miembros de las élites municipales hispanas con sus propiedades rústicas. Como possessores agrícolas, muchos miembros de las aristocracias locales tuvieron que repartir su tiempo entre la urbs, donde desarrollaron su vida pública, y sus fundi, donde obtenían los recursos económicos que les permitían mantenerse como miembros de los ordines decurionum municipales. Por otra parte, los epígrafes funerarios y los homenajes estatuarios erigidos a miembros de las aristocracias municipales, y encontrados en el territorio de numerosas ciudades de Hispania, nos muestran la voluntad de muchos notables locales por enterrarse en sus propiedades rústicas o por exponer sus merita en la pars urbana de sus villas, confirmándonos que éstos desarrollaron un estilo de vida que transcurría entre la ciudad y sus posesiones rurales.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

El legado astigitano M. Vibio Marcelo y su muerte en Roma
José Carlos Saquete

Resumen:  Un ara romana recientemente descubierta en la impresionante necrópolis Vaticana situada junto a la via Triumphalis, en Roma, recuerda la memoria de M. Vibius M.f. Marcellus, legado de la colonia Augusta Firma, en la Bética. Éste es el punto de partida para reflexionar brevemente sobre la importancia de las embajadas locales para las comunidades cívicas, así como sobre el personaje enterrado en Roma, su posición social y las características que pudieron rodear su viaje como legado a la capital del imperio, donde encontró la muerte.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

La movilidad de los veteranos legionarios durante el Alto Imperio
Juan José Palao

Resumen:  En este artículo se analiza la movilidad de los veteranos legionarios durante el período imperial, haciendo hincapié en los lugares elegidos y en los motivos que indujeron a los antiguos soldados a retirarse en ellos. Se presta una especial atención a los ex soldados que, contrariamente a lo que hicieron la mayoría de sus compañeros, optaron por asentarse en lugares distintos de aquellos en los que habían servido.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Judíos en el imperio romano occidental en la Antigüedad tardía: migración, integración, separación
David Noy

Resumen:  En la Europa occidental los judíos fundaron asentamientos urbanos principalmente en los dos primeros siglos de nuestra era, expandiéndose hacia las zonas rurales en la Antigüedad Tardía. Aunque fundados por inmigrantes, estos asentamientos debieron de haberse mantenido más tarde principalmente por reproducción natural. En muchos lugares la integración fue considerable, con judíos desempeñando magistraturas en sus ciudades. Desde finales del siglo IV, sin embargo, la situación cambió: los judíos perdieron sus derechos legales y en ocasiones fueron obligados a bautizarse. Ante ello, reaccionaron aumentando el uso del hebreo en lugar del latín y el griego. Se investigan estas cuestiones a la luz de los acontecimientos del año 418 en Menorca y del epitafio judío trilingüe de Tortosa.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Le chrétien à l’épreuve du voyage. Le statut de “peregrinus” dans les communautés pastorales d’Afrique romaine
Stéphanie Guédon

Resumen:  Le développement du christianisme modifie en profondeur, par un processus lent mais déterminant, la perception de la société romaine et la place de chacun de ses acteurs. L’adoption de la foi chrétienne contribue à définir de nouveaux liens communautaires, et un attachement inédit à la communauté pastorale qui devient un facteur identitaire, au-delà de l’appartenance civique à la collectivité. L’effet concomittant est l’apparition de nouveaux critères d’exclusion permettant de caractériser ceux qui, parce qu’ils sont d’origine étrangère, n’en font pas partie, et à requalifier le peregrinus. Au sein de la communauté civique, qui se confond désormais très souvent avec la communauté pastorale, c’est une nouvelle place qui est faite au voyageur, que la confession chrétienne contribue à identifier sans toutefois suffire à intégrer de facto dans cette communauté d’accueil. L’étude des sources écrites —littéraires, avec saint Augustin en particulier— et épigraphiques, en donne un témoignage éclairant.

 

Artículos          ------------------------------------------------------------


UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (
www.a360grados.net)

Un altar votivo procedente de Cilleros dedicado a los dioses lusitanos “Arentia” y “Arentius” y precisiones sobre otra inscripción votiva de Villamiel (Cáceres)
Juan Carlos Olivares Pedreño, Luis María Ramajo Correa

Resumen:  Estudiamos un ara votiva inédita hallada en la localidad de Cilleros (Cáceres) dedicada a los dioses Arentius y Arentia en la que se les cita con el epíteto Tedaicis. Este apelativo, relacionado con el ámbito familiar, nos permite reinterpretar otra inscripción hallada a principios del siglo XX en Villamiel (Cáceres) y considerada de dudosa fiabilidad hasta hoy, como referente a un deo Tetaeco. Tendríamos, por tanto, dos inscripciones con un mismo apelativo que fueron halladas a muy corta distancia entre sí, por lo que consideramos la inscripción de Villamiel como testimonio del dios Arentius.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

La Antigüedad Clásica a comienzos del siglo XXI. El Informe “OCD”4
José A. Delgado Delgado

Resumen:  Ninguna otra enciclopedia clásica concisa se ha planeado con tanto cuidado ni se ha preparado con la colaboración de expertos tan eminentes en las principales áreas del saber como The Oxford Classical Dictionary. La cuarta edición (2012) está convenientemente actualizada atendiendo al estado presente de la investigación, y es lo suficientemente representativa como para considerarla síntesis del saber clásico de nuestra época. Esta nueva edición, tomada en su conjunto, es una de las más importantes contribuciones de nuestro tiempo en favor del entendimiento entre los campos de conocimiento de la Antigüedad; en este sentido, he concebido este trabajo como una suerte de ‘Companion’ a OCD, con la intención de destacar su papel como promotor de la unidad en los estudios de la Antigüedad Clásica.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

De nuevo sobre la traducción de los cánones pseudoiliberritanos
Josep Vilella, Pere-Enric Barreda

Resumen:  En este artículo, respondemos a la réplica publicada en 2008 por M. Sotomayor y T. Berdugo a nuestras observaciones y precisiones de 2006 en relación con la versión española que, en 2005, los dos profesores de Granada habían realizado de algunos enunciados atribuidos tradicionalmente al denominado “Concilio de Elvira”. Además del correspondiente prefacio de la CCH, tomamos en consideración 27 cánones transmitidos por la CCH (c. 1, 3, 4, 5, 12, 14, 15, 16, 20, 24, 25, 26, 30, 31, 32, 35, 36, 43, 47, 48, 51, 53, 67, 72, 73, 77 y 81) y 2 que figuran en el EH (c. 17 y 54). Estructuramos esta contestación en tres apartados: 1) la lista presbiteral; 2) algunas traducciones de la CCH; 3) algunas traducciones del EH.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Kαὶ μάλα: estructuras de focalización y polaridad positiva
José Miguel Jiménez Delgado

Resumen:  El objeto de este trabajo es estudiar la secuencia καὶ μάλα en griego antiguo y, más concretamente, su evolución a un operador de polaridad positiva. Los datos han sido tomados de las obras del historiador Jenofonte, donde la secuencia en cuestión se documenta principalmente en tres contextos: introduciendo participios concesivos, introduciendo elementos epitácticos y como respuesta afirmativa a interrogaciones totales. La conclusión es que este último uso tiene su punto de partida en el segundo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

La biblioteca cristiana de los padres hispanovisigodos (siglos VI-VII)
José Carlos Martín-Iglesias

Resumen:  Este artículo ofrece una presentación general de los autores cristianos latinos y griegos conocidos en la Hispania visigoda durante los siglos VI-VII. Se ofrece asimismo un inventario pormenorizado de las obras de la literatura patrística utilizadas por los escritores visigodos y se indican los textos de estos autores en los que se encuentran estas fuentes.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

La edición de glosas y comentarios medievales: el caso del “Commentum Monacense” a Terencio
Enara San Juan

Resumen:  Los conjuntos de glosas conservados en los mss. medievales representan a menudo la culminación de sucesivos y complicados procesos de fragmentación, reagrupación o/y reelaboración. Debido a su inestabilidad, estos conjuntos constituyen composiciones únicas, por lo que a la hora de editarlos la mejor opción consiste en partir del material conservado en un solo ms., sin utilizar varios testimonios para tratar de reconstruir un texto cuya existencia es meramente conjetural. Este proceder no excluye la posibilidad de recurrir al contenido de otros mss. que transmiten glosas similares a aquellas que forman el conjunto que uno trata de editar y, de hecho, en los casos en los que el contenido de este último resulta problemático o manifiestamente defectuoso, el recurso a estos testimonios paralelos es, más que una posibilidad, una exigencia. El análisis de las dos ediciones del Commentum Monacense a Terencio confeccionadas hasta la fecha —la de F. Schlee y la de F. Schorsch— nos proporciona algunos ejemplos concretos al respecto.

 

Varia              ------------------------------------------------------------


UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (
www.a360grados.net)

A propósito de una posible escena ritual de caza en el abrigo de Legteitira 5 (Agüenit, Sahara Occidental)
Andoni Sáenz de Buruaga

Resumen:  La presencia de unos personajes humanos con grandes cabezas pintadas en uno de los paneles artísticos del abrigo de Legteitira 5 genera diversas impresiones sobre su significado. A lo extraño de la composición, hay que añadir que se trata, por el momento, de un caso único en el repertorio iconográfico del Occidente del Sahara. La hipótesis de una posible relación con cabezas enmascaradas, en el contexto simbólico de una escena ritual cinegética, pudiera acaso retenerse como argumento explicativo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

La función de la “nutrix” en Antonino Liberal
Giuseppe Giangrande

Resumen:  La lectura ἑαυτοῦ en Ant. Lib. 39, 3 es sana.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

Sobre un verso de Persio
Giuseppe Giangrande

Resumen:  La lectura cantare credas Pegasium nectar en Pers. Chol. 14 es sana.

--------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU - Veleia. Rev. de Prehist, Hª Ant, Arqueol y Filol Clásica, 30 (2013),    (www.a360grados.net)

“Spantamicus” en Segobriga y “Usseitio” en Clunia
Patrizia de Bernardo Stempel

Resumen:  Breve estudio de dos nombres no celtibéricos del corpus hispanocéltico. El primero, uno de cuyos portadores es quien pagó la pavimentación del foro de Segobriga, es una indicación adjetival de agrupación familiar derivada de un idiónimo que contiene panto- ‘dolor’, cuya p- es el producto de una *kw- inicial. El segundo, cuyo portador fue sepultado en Clunia, nos muestra la misma palatalización que conocemos del celtibérico, pero no la africación del morfema derivacional que se observa en cib. Us(e)izu. A la discusión de Usseitio en Veleia 28 (González & Gorrochategui 2011) se pueden añadir algunos ejemplos célticos continentales de africación del nexo -ty-, si bien subrayando que su relación con la forma celtibérica puede explicarse de hasta tres maneras diferentes.

 

Necrológicas              ---------------------------------
 

Karl Horst Schmidt (1929-2012)
Reinhard Stempel


Jürgen Untermann (1928-2013)
Carlos García Castillero


Giuseppe Giangrande (1926-2013)
Máximo Brioso Sánchez

 

Reseñas bibliográficas

 

Memoria  de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad /Aintzinaroko Zientzien Instituta (ICA/AZI). Curso Académico 2012-2013

 

 



 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com