a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zephyrus Nº 76
 

Nombre de la Revista: Zephyrus
Número de Sumario: 76
Fecha de Publicación: 2015 / 2
Páginas: 216
Sumario:

 

ZEPHYRUS. REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Ediciones de la Universidad de Salamanca

Vol. LXXVI (julio-diciembre 2015)                            ISSN: 0514-7336

Más información   >>>   http://revistas.usal.es/..... 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

ÍNDICE ANALÍTICO


Artículos / Articles


USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 15-38     ( www.a360grados.net )

Daniel García Rivero y José Luis Escacena Carrasco
Del Calcolítico al Bronce antiguo en el Guadalquivir inferior. El Cerro de San Juan (Coria del Río, Sevilla) y el ‘modelo de reemplazo’

Resumen:  La transición Calcolítico-Bronce en el so ibérico es aún mal conocida, sobre todo si se compara con el paso de la Cultura de Los Millares a la del Argar en el se. El asentamiento del Cerro de San Juan, que controlaba en esos momentos la paleodesembocadura del Guadalquivir, presenta ocupaciones de ambas etapas, rasgo poco frecuente en la zona. Los datos rescatados en este sitio sugieren una ruptura sedimentaria entre los dos momentos, a la vez que un fuerte cambio cultural. Un repertorio material distinto caracteriza bien cada fase, la campaniforme y la del Bronce; asimismo, varias dataciones radiocarbónicas coherentes definen la cronología del fenómeno. Desde este punto de vista, se realiza un análisis de todas las estratigrafías arqueológicas que cuentan con evidencias de ambos periodos. Frente a un ‘modelo de continuidad’, numerosos rasgos arqueológicos sugieren más bien un ‘modelo de reemplazo’. El Bronce antiguo puede definirse, pues, como un nuevo sistema de vida protagonizado tal vez por grupos que no eran herederos directos de las comunidades precedentes.

Palabras clave: Edad del Cobre; Edad del Bronce; tradición; cambio cultural; Andalucía; cerámica campaniforme.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 39-56     ( www.a360grados.net )

Antonio Blanco González
Emulación decorativa y cerámicas ancestrales. Posibles fuentes de inspiración de las alfareras meseteñas de la Edad del Bronce

Resumen: Este artículo explora las semejanzas decorativas entre las cerámicas neolíticas y calcolíticas y la alfarería de estilo Cogotas I. Un enfoque diacrónico que arranca del Neolítico antiguo permite rastrear una serie de motivos y técnicas ornamentales recurrentes a lo largo de la Prehistoria reciente meseteña: similares temas geométricos, el empleo del boquique, la excisión y la incrustación de pasta blanca. Se valoran diversas opciones para comprender tales analogías: mera casualidad, invención independiente, perduración transcultural de procedimientos artesanales. La hipótesis más plausible considera que las artesanas del ii milenio a. C. reintrodujeron tales decisiones tecnológicas conscientes de su otredad. Con ellas elaboraron un código simbólico plasmado en la vajilla, cuya transmisión y reproducción fidedigna fueron de gran importancia. Las alfareras se inspiraron en cerámicas de su pasado, prototipos que pudieron entender como realidades ancestrales, esotéricas o míticas. Semejante decisión cultural resulta coherente con su manipulación habitual de reliquias y cosas extemporáneas o exóticas. Los modos de vida de aquellas gentes facilitaron el encuentro con restos pretéritos, tanto la remoción del suelo –para cultivar y cavar hoyos– en los mismos entornos que ocuparon sus predecesores, como la visita y alteración de viejos túmulos, cuevas y recintos fosados.

Palabras clave: Decoración cerámica; imitación; transmisión artesanal; Neolítico; Campaniforme; Cogotas I; Meseta.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 57-76      ( www.a360grados.net )

Diego Piay Augusto, Juan A. Cano Pan y Juan Naveiro López
La construcción anular y el enclos de Ventosiños (Coeses, Lugo). Estudio preliminar de un conjunto del Bronce final

Resumen: Durante las obras de construcción de la autovía A-54 de Lugo a Santiago de Compostela, se documentó en el lugar de Ventosiños, en la parroquia lucense de Coeses, un tipo de estructura ignota hasta la fecha dentro de la Prehistoria gallega. Se trata de una construcción de morfología anular, erigida con sedimento y elementos líticos, que delimita una superficie interna en la que se localizaron diversas fosas con restos cerámicos y líticos en su interior, y recipientes in situ. Además, al N de dicha estructura, se localizó un cercado o enclos que envuelve un área aún mayor, en la que se documentaron improntas de diferentes morfologías y también fosas, algunas de las cuales presentaban en su interior discos perforados y recipientes. El presente análisis tiene como finalidad exponer de forma sucinta los datos preliminares de las actuaciones arqueológicas realizadas en todo el conjunto, dado que el yacimiento se encuentra todavía en fase de estudio.

Palabras clave: Prehistoria reciente; Galicia; fosas; discos perforados; vasos troncocónicos; contexto ceremonial.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 77-98       ( www.a360grados.net )

Jorge García Cardiel
Pebeteros en la costa. Santuarios, peregrinaciones y rituales en la Contestania ibérica (ss. III-II a. C.)

Resumen: En este artículo se estudian tres yacimientos de interpretación compleja situados en la costa alicantina y datables en el período ibérico tardío o iberorromano: el sector del ‘santuario’ del Tossal de la Cala (Benidorm), el Castillo de Guardamar (Guardamar del Segura) y la fase más antigua de La Malladeta (La Vila Joiosa). La información fragmentaria que de los mismos disponemos es analizada tomando en cuenta consideraciones provenientes de la Arqueología del Paisaje, la Teoría Postcolonial, la Teoría Social y la Antropología. Se propone que los tres funcionarían como santuarios costeros suburbanos entre los ss. III y II a. C., documentándose en ellos similares rituales tales como la amortización de vajilla de mesa y ánforas y la ofrenda de pebeteros de terracota con forma de cabeza femenina. Se concluye que estos espacios privilegiarían la cohesión identitaria de la comunidad y su reivindicación del territorio, algo fundamental en el convulso contexto de la ocupación púnica y la posterior provincialización romana.

Palabras clave: Terracotas; hibridación; íberos; ii Edad del Hierro; romerías.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 99-119      ( www.a360grados.net )

Arnau García Molsosa, Marta Flórez Santasusana y Josep María Palet Martínez
Arqueología del paisaje en el entorno de Lauro: una aproximación microrregional a la construcción del territorio romano en el noreste de la Península Ibérica

Resumen: La asociación del topónimo Lauro a la historia antigua del sector oriental de la comarca del Vallès (Barcelona) es una constante en la historiografía sobre la región. En este artículo, esa Lauro histórico-arqueológica sirve de guía para exponer los resultados de la investigación llevada a cabo en un pequeño sector de esta comarca que, por la complejidad del registro arqueológico, ha resultado de gran interés para estudiar la dinámica de la estructuración territorial del entorno rural en una de las primeras zonas conquistadas por Roma fuera de la península itálica. Partiendo de las herramientas conceptuales y metodológicas de la arqueología del paisaje se han llevado a cabo campañas de prospección extensiva e intensiva del registro superficial. El material recogido y los restos estructurales documentados en estos trabajos de campo permitieron definir distintos espacios de ocupación y actividad en una cronología que comprende desde el desarrollo de las sociedades indígenas a la consolidación del imperio romano –ss. IV a. C.-II d. C.–.
Partiendo de estos datos se exponen varios argumentos que permiten discutir el impacto de la conquista romana en la dinámica de poblamiento a escala microrregional en un sector que puede representar un modelo para contrastar con otras áreas en futuras investigaciones.

Palabras clave: Paisajes culturales; prospecciones arqueológicas; dinámica de poblamiento; período ibérico final; período romano; Vallès Oriental.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 121-139      ( www.a360grados.net )

Jordi Diloli Fons, Ramón Ferré Anguix, Ramón Járrega Domínguez y Jordi Vilà Llorach 
La ciudad de Dertosa durante el Alto Imperio. La ocupación del área suburbial del barranco del Rastre

Resumen: El estudio de la evolución del urbanismo antiguo de la ciudad de Tortosa es uno de los principales proyectos del Grup de Recerca Seminari de Protohistoria i Arqueologia de la Universitat Rovira i Virgili, siendo la reconstrucción urbana de la ciudad ibérica y romana el más destacado objetivo del proyecto. A partir de la interpretación de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el municipio, sobre todo de las intervenciones efectuadas por nuestro equipo en el casco urbano de Tortosa durante los últimos diez años, presentamos un primer acercamiento a la realidad de la ocupación romana de la antigua Dertosa, concretamente una propuesta de reconstrucción urbanística de un sector de la ciudad centrado en el barranco del Rastre, una zona extramuros que formaba parte de un suburbio meridional de la ciudad, probablemente ligado al funcionamiento del puerto fluvial. Con estas intervenciones hemos podido comprobar como los espacios edificados se adaptan al terreno mediante la construcción de plataformas escalonadas, salvando así las dificultades morfológicas impuestas por una orografía compleja.

Palabras clave: Urbanismo; topografía; terrazas; puerto fluvial; río Ebro; época romana.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 141-158      ( www.a360grados.net )

Carmen Fernández Ochoa, Javier Salido Domínguez, Paloma García Díaz y Fernando Gil Sendino
El uso de la madera en el periodo tardoantiguo: objetos de la vida cotidiana procedentes de la excavación de la Fábrica de Tabacos de Gijón (Asturias)

Resumen: En este trabajo damos a conocer el hallazgo excepcional de varios objetos de madera localizados durante la excavación de un pozo-depósito en la antigua Fábrica de Tabacos (Gijón) realizada entre 2007 y 2009. Los materiales fueron arrojados en su interior durante el momento de su abandono, fechado a principios del VI d.C. Entre estos elementos, destaca la presencia de varios recipientes de madera, cubos, una silla y otros objetos como un travesaño de madera. Este estudio nos permite determinar la funcionalidad de piezas singulares y dar a conocer con bastante precisión la datación de cada uno de los materiales aparecidos por el método del C14 en un arco cronológico comprendido entre inicios del s. VI d. C. y el X d. C. El conjunto constituye un descubrimiento poco frecuente en la Península Ibérica que se ha podido desvelar gracias a las condiciones del medio en el que se encontraban, bajo el nivel freático, y que han permitido mantener las piezas en un estado de conservación extraordinario.

Palabras clave: Península Ibérica; depósito de agua; vajilla; cubos; muebles.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 159-179      ( www.a360grados.net )

Verónica Alberto Barroso, Juan Francisco Navarro Mederos y Pablo Castellano Alonso
Animales y ritual. Los registros fáunicos de las aras de sacrificio del Alto de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias)

Resumen: Este trabajo aborda el significado de los animales en el santuario del Garajonay en La Gomera. Este es un lugar sagrado para las poblaciones prehispánicas de la isla, donde recurrentemente se realizaron celebraciones rituales en un periodo comprendido entre los ss. VII-XII d. C. Dichas actividades se realizaban en las aras de sacrificio donde se quemaban diversos productos primordiales en la subsistencia de los antiguos gomeros. Con este propósito se estudian los repertorios fáunicos, que constituyen la inmensa mayoría de las evidencias allí recuperadas, estableciendo su composición y patrón de procesado. Al efecto, se concluye una conducta netamente estandarizada, definida por el sacrificio exclusivo de animales domésticos, con una rígida selección de las partes anatómicas activas en el ritual. En este proceso el fuego adquiere un protagonismo destacado, contribuyendo a la sacralización de ciertas prácticas sociales. Se analiza asimismo el sentido de tales prácticas en el entramado ideológico de estas poblaciones.

Palabras clave: Arqueología gomera; periodo prehispánico; religión; santuarios; pireos; ofrendas animales.

 

Varia           --------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 183-193      ( www.a360grados.net )

María Limón Belén y Juan Manuel Román Rodríguez 
Eros/Cupido en un santuario de la antigua Carmo (Carmona, Sevilla). Estudio arqueológico e iconográfico de un entalle romano

Resumen: Este artículo tiene por objeto el estudio de un entalle romano procedente de un santuario rupestre descubierto en Carmona (Sevilla). Fue tallado en cornalina y contiene la imagen de un joven alado sosteniendo con ambas manos una antorcha, que podemos identificar con Eros/Cupido. Abordamos el análisis de este ejemplar excepcional de la glíptica romana basándonos, en primer lugar, en su clasificación tipológica. A continuación, estudiamos la iconografía de Eros/Cupido a través de las referencias literarias que a él se hacen en los textos clásicos, de su papel en la mitología clásica y de su representación en el arte antiguo, centrándonos, sobre todo, en la figura del Eros antorchario. Finalmente, ofrecemos una interpretación del significado del objeto a partir de los datos que aporta el contexto arqueológico, que también proporciona un terminus ante quem de tiempos de Vespasiano para fechar la pieza. El entalle, así como otros objetos encontrados junto a él, se interpretan como posibles ofrendas realizadas durante las ceremonias que precedieron al fin de la actividad del santuario.

Palabras clave: Baetica; glíptica; mitología clásica; mundus muliebris; ofrenda.

----------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 76 (2015), 195-199      ( www.a360grados.net )

Verónica Pérez de Dios
Nuevo epígrafe romano procedente del Cortinal de San Juan (Salvatierra de Tormes, Salamanca)

Resumen: En este artículo se presenta una pizarra con una inscripción de época romana hallada en los trabajos de prospección arqueológica llevados a cabo en septiembre de 2014 en el Cortinal de San Juan (Salvatierra de Tormes). Este yacimiento ha sido, desde su descubrimiento y catalogación, un enclave de referencia para el poblamiento tardorromano y visigodo del se de la provincia de Salamanca y, actualmente, se encuentra parcialmente inundado por el embalse de Santa Teresa. La principal particularidad de este epígrafe radica en que el uso de la pizarra como soporte no es habitual en la cronología propuesta para dicha inscripción. A pesar de que el resto de los materiales arqueológicos encontrados en los trabajos de prospección del Cortinal de San Juan están asociados a un contexto cronocultural tardío o visigodo, la tipología de letra capital del epígrafe, el gran tamaño de esta y los paralelos establecidos con otros hallazgos de datación similar hacen cobrar fuerza a la hipótesis interpretativa que argumenta que dicha inscripción podría formar parte de un antropónimo de origen romano.

Palabras clave: Pizarra; inscripción romana; antropónimo; necrópolis; sureste de Salamanca; poblamiento rural

 

Recensiones             ---------------------------------

Delibes de Castro, G.; García García, M.; Del Olmo Martín, J. y Santiago Pardo, J.: «Recintos de fosos calcolíticos del valle medio del Duero. Arqueología aérea y especial»
Rodrigo Villalobos García  .....  201-203

Sánchez-Palencia, F. J. (ed.): «Minería romana en zonas interfronterizas de Castilla y León y Portugal (Asturia y Ne de Lusitania)»
Javier Larrazábal Galarza  .....  204-206

Vaquerizo, D.; Garriguet, J. A. y León, A. (eds.): «Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo»
Cruces Blázquez Cerrato  .....  207-211

 

 

 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com