Sumario:
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Número 52 - 2016 (I) ISSN: 1130-2402
Más información >>> www.ehu.es/ .......
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O
Artículos
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 9-42 ( www.a360grados.net )
Mujeres viriles en el siglo XVIII: la construcción de la feminidad por el discurso foralista de Manuel de Larramendi Bakarne Altonaga Begoña
Este artículo analiza la construcción de la diferencia sexual en la discurso foralista de Manuel de Larramendi. Nos centramos en la relación entre las variables identitarias de comunidad, género, clase y religión en su crónica sobre Gipuzkoa a través del análisis de tres temas centrales en sus discursos: el del trabajo, el del atuendo y el de los bailes tradicionales. En ellos observaremos cómo el autor construyó un ideal de perfección viril, física y moral, que los habitantes de la provincia, valedores de la excepcionalidad de sus tradiciones y costumbres, debían incorporar. Pese a la misoginia que subyacía en el pensamiento hondamente religioso y jerárquico del autor, característico del Antiguo Régimen, en su discurso también las mujeres fueron partícipes de los valores varoniles de la esencia guipuzcoana. Sus ideales de feminidad convivieron y debatieron con las propuestas ilustradas que comenzaban, ya hacia mediados del siglo XVIII, a tomar cuerpo tanto en España como en Europa.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 43-78 ( www.a360grados.net )
Ramón Barrutia. Guerrillero y gendarme cántabro, liberal exaltado y represor absolutista. Pedro Pablo García Fernández
Este artículo propone una aproximación al cuerpo de contrainsurgencia autóctona más contundente que se desarrolló en Gipuzkoa durante la ocupación napoleónica, la Gendarmería Cántabra. El artículo utiliza como hilo conductor una semblanza de su desconocido comandante, Ramón Barrutia, quien, insólitamente, antes de comandar gendarmes había sido jefe de guerrilla y, después, conspirador liberal durante su exilio en Francia, constitucionalista exaltado en el Madrid del Trienio y, finalmente, perseguidor de constitucionales al retorno del absolutismo. Su semblanza también refleja, soslayadamente, la volubilidad de las conductas en una época en la que la mera necesidad pesaba bastante más que el ideario político.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 79-104 ( www.a360grados.net )
Resistencia e internacionalismo liberal en Cádiz en la Segunda Restauración Fernandina
Gonzalo Butrón Prida
En este trabajo analizamos el protagonismo desempeñado por el eje Cádiz-Gibraltar en la resistencia liberal al absolutismo durante los años veinte del siglo xix. La fuerza de este eje se basaba en la fluidez de las relaciones establecidas entre dos espacios singulares. De un lado, el enclave británico de Gibraltar, en el que la confluencia de intereses económicos y políticos permitió la colaboración entre conspiradores españoles, europeos y americanos. De otro lado, la ciudad de Cádiz, que se convirtió en una especie de tierra prometida para los decididos a mantener la lucha contra el absolutismo; en este caso fue clave la política seguida por los comandantes de la división francesa establecida tras la campaña de los Cien Mil Hijos de San Luis , toda vez que no permitieron que las autoridades españolas pudieran llevar a cabo una persecución indiscriminada de liberales. El resultado fue la configuración de un espacio propicio para la conspiración, en el que no solo fue posible el entendimiento entre los liberales refugiados en ambas ciudades, sino también, como acabarían denunciando las autoridades españolas, la participación en conspiraciones de alcance trasnacional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 105-138 ( www.a360grados.net )
El mundo rural ante la desamortización general. Los modelos de la España interior (Ciudad Real, 1855-1910)
Ángel Ramón Del Valle Calzado
Este estudio expone parte de los resultados de una investigación sobre la Desamortización General en la provincia de Ciudad Real, en la que las ventas alcanzaron un volumen considerable y, por lo tanto, tuvieron un impacto significativo. Se fundamenta en la consulta de un amplio abanico de fuentes (expedientes de subastas, protocolos, boletines de venta, libros de hacienda, censos electorales…) y en una metodología que intenta equilibrar los aspectos puramente cuantitativos con los cualitativos, siempre bajo la necesaria premisa de la construcción de modelos teóricos en base a comparativas con lo sucedido tanto a nivel regional como nacional. Se persigue principalmente revelar qué grupos sociales adquirieron bienes, valorar las transformaciones sociales que ello supuso y evaluar la participación del mundo rural, especialmente de aquellos sectores vinculados a la tierra, en la desamortización. Y todo ello con dos objetivos: establecer un modelo encuadrado en la España interior y evaluar el papel de la desamortización en el proceso de formación de las élites agrarias en la España del siglo xix y en la posible vinculación entre desamortización y caciquismo. En todo caso se debe subrayar que el resultado de nuestra investigación establece un modelo peculiar, incluso dentro del contexto geográfico regional, que permiten superar visiones e interpretaciones clásicas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 139-178 ( www.a360grados.net )
El Bilbao del progres gestión municipal y servicios públicos (1876-1920)
Susana Serrano Abad
La sociedad urbana en ascenso se manifestaba en Bilbao en las últimas décadas del XIX a través de un dinámico crecimiento económico, un fuerte incremento demográfico y la extensión territorial de la ciudad. Sin embargo, vio una respuesta lenta a sus demandas de servicios básicos (agua, saneamiento, sanidad, vivienda). El ritmo al que se fueron incorporando y ampliando estos servicios públicos fue lento y atenuado, de manera que, hasta la primera década del siglo XX, Bilbao no dispuso de una red de servicios públicos acorde con el volumen de su población y con los criterios de modernidad.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 179-210 ( www.a360grados.net )
Las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina ante la Guerra Civil española y su relación con la Internacional Comunista
Víctor Augusto Piemonte
Emergido en la cultura política argentina en el mismo momento en que tuvo lugar el ascenso de Mussolini al poder en Italia, el antifascismo argentino experimentó un fuerte desarrollo con el estallido de la guerra civil española. Si bien la participación del Partido Comunista de la Argentina (PCA) en favor de la Segunda República española adquirió gran notoriedad en la sociedad argentina, no ha sido objeto de estudio entre los diversos temas abordados por la historiografía referida a la Guerra Civil de España. Este artículo busca ser un primer intento dirigido a recuperar y analizar las tareas de apoyo a la causa republicana contenidas en el marco de la campaña antifascista llevada adelante por el PCA. La hipótesis es que el compromiso del PCA con la coyuntura internacional fue especialmente intenso a partir del modo de relacionarse con la Internacional Comunista que había construido la propia sección argentina tras un proceso de pérdida de su autonomía relativa culminado a fines de la década de 1920.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 211-234 ( www.a360grados.net )
Ruinas y propaganda durante la Guerra Civil: el ejemplo de la prensa vasca antifascista (1936-1937)
Severiano Rojo Hernandez
A partir de un corpus de 289 fotografías publicadas cada miércoles en los principales diarios del País Vasco republicano, entre el inicio de la Guerra Civil (18 de julio de 1936) y la toma de Bilbao por las tropas franquistas (19 de junio de 1937), el autor analiza en qué medida la prensa y las autoridades vascas instrumentalizan las ruinas de guerra, cómo las imágenes de destrucción articulan un discurso político e identitario, cuyo objetivo es movilizar a los combatientes y a la retaguardia en contra de los rebeldes. El estudio intenta verificar hasta qué punto la presencia o la ausencia de ruinas en la prensa permite «decir y pensar» la guerra. Se trata de demostrar que la «presencia espectral» de las ruinas, o sea su relativa invisibilidad, constituye un ingrediente esencial de la propaganda empleada en Euskadi durante la guerra.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 235-270 ( www.a360grados.net )
La eliminación de los referentes republicanos tras la Guerra Civil: el proceso contra Luis Arráez Martínez, gobernador civil de Málaga
Pedro Payá López
Este artículo estudia las formas de persecución y aniquilación del enemigo político durante la posguerra española mediante el análisis del proceso seguido contra un alto cargo de la Segunda República: el gobernador civil de Málaga, Luis Arráez Martínez. Más concretamente, partiendo de la hipótesis de que no es posible comprender aspectos centrales de la represión judicial franquista sin examinar de cerca las condiciones sociales en las que se hizo efectiva, indaga en la responsabilidad que los agentes locales que colaboraron con las autoridades militares que incoaron el procedimiento tuvieron en el resultado final del mismo. El Estado era el organizador de la represión, instrumento con el que conseguir unos objetivos muy definidos y que ya estaban en la base de la rebelión de 1936 como era la «limpieza política», pero es el conocimiento de la realidad local lo que permite comprobar que fueron autoridades locales y vecinos quienes se erigieron en pieza principal para conseguir el éxito de la misma.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 271-308 ( www.a360grados.net )
Historia de una obra nunca realizada. El monumento al Infante Dom Henrique y la autorepresentación del Estado Novo
Annarita Gori
La historia del monumento al Infante D. Henrique, es la historia de un monumento que nunca se realizó, pero que a pesar de eso, contó con una fase de proyecto que duró dos décadas, representando un importante laboratorio histórico donde poder estudiar las políticas de propaganda y representación del Estado Novo desde 1933 a 1957. La idea de construir un monumento al más importante exponente de los Descubridores, nacía ya a finales del siglo xix, pero con la instauración del régimen de Salazar obtiene un valor fundamental, a causa de la importancia que el dictador daba a la exaltación de la Edad de Oro de la Nación y al valor de la historia patria como base de la pedagogía patriótica. Por eso, el estudio de los tres concursos para el monumento que se debía erigir en Sagres (1933-35; 1936-38; 1954-57) permite tocar algunos puntos clave de la historia cultural del Estado Nov el uso público de la historia portuguesa, en particular la tensión entre la saudade por la Edad de los Descubridores y la promesa de un resurgimiento de la Nación como temas clave de la política y de la propaganda salazaristas. La relación entre arte, arquitectura y política durante dos décadas de Estado Novo , en un período delicado que observa el fin de la propaganda típicamente fascista de los años treinta y la nueva política cultural de la segunda posguerra.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 52 (2016-1), 309-345 ( www.a360grados.net )
Otxarkoaga, un caso de Poblado Dirigido en Bilbao. De la chabola a la marginación urbana en el desarrollismo franquista
Iñigo López Simón
Otxarkoaga ha sido uno de los barrios más castigados de Bilbao desde su creación hasta el día de hoy. La pobreza, la marginalidad, el abandono institucional y las deficiencias estructurales han sido parte del día a día del barrio desde su construcción en la década de los 60 del pasado siglo. A pesar de esta realidad, la construcción del barrio fue utilizada como una símbolo del avance económico y social que vivía España durante la época desarrollista. Frente a un país donde se estaba dando un afianzamiento de la clase media y de la sociedad de consumo, encontramos barrios nuevos como Otxarkoaga, en los que se busca el alojamiento masivo de la mano de obra sin cualificar y que muestran evidente deficiencias urbanísticas. El objetivo del presente texto es dilucidar las causas de la condición marginal del barrio en los diversos aspectos referidos a su origen histórico.
|