a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Historia Contemporánea Nº 53
 

Nombre de la Revista: Historia Contemporánea
Número de Sumario: 53
Fecha de Publicación: 2016 / 2
Páginas: 410
Sumario:

 

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

Número 53 - 2016 (II)                                                 ISSN: 1130-2402

Más información/Texto completo  >>>   www.ehu.es/ ....... 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O


Artículos


UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 393-425        ( www.a360grados.net )

Centinelas de la Patria. Regionalismo vasco y nacionalización española en el siglo XIX
Coro Rubio Pobes

Resumen:  Este artículo estudia las expresiones de patriotismo español y la idea de nación española presentes en el discurso del fuerismo vasco, hegemónico en las Provincias Vascongadas durante el siglo XIX. Su objetivo es analizar su significado y reflexionar sobre el papel que este discurso, expresión de un temprano regionalismo político, el primero en madurar en España, pudo desempeñar como mecanismo informal de nacionalización española, y a la vez constituir un sustrato cultural del que se nutriría el nacionalismo vasco finisecular.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 427-459     ( www.a360grados.net )

Los contrarrevolucionarios y el islam: Un análisis del pensamiento antiislámico de Louis de Bonald
Fernando Bravo López

Resumen:  Los contrarrevolucionarios franceses de finales del XVIII y principios del XIX situaron a la Ilustración como objetivo principal de sus críticas. Según su punto de vista, ésta había socavado las bases religiosas sobre las que se asentaba la sociedad del Antiguo Régimen, lo que había llevado, en último término, a la Revolución.
Entre los males que se achacaban a los philosophes estaba el de haber sentido una «predilección» hacia el islam, debido a su empeño por acabar con los fundamentos cristianos de la sociedad. Por ello, los contrarrevolucionarios trataron de luchar contra las «falsedades» difundidas por los ilustrados acerca del islam.
En este artículo se analizarán las ideas antiislámicas de Louis de Bonald, uno de los principales pensadores contrarrevolucionarios. Se verá que, para restaurar la «verdad» contra las «falsedades» ilustradas, Bonald recurrió a la visión del islam transmitida por la tradición antiislámica cristiana; pero que, a la vez, introdujo novedades influidas, paradójicamente, por el pensamiento ilustrado. De esta forma, manteniendo intactos los fundamentos de la tradición antiislámica, introdujo novedades discursivas que ayudaron a adecuarla a un nuevo contexto, preparándola para el periodo colonial.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 461-489     ( www.a360grados.net )

El voto en el Congreso de los Diputados durante el reinado de Isabel II
Oriol Luján

Resumen:  El presente artículo tiene como objetivo presentar los principales significados que se otorgaron al voto y los elementos que condicionaron el mismo en el Congreso de los Diputados durante el reinado de Isabel II. En primer lugar se contempla el uso del sufragio como un elemento mercantilista. Es decir, como un bien de intercambio que algunos políticos funcionarios e individuos ambiciosos emplearon para prosperar, bien fuera en la administración o en negocios personales. Estas conductas revelan una práctica del voto generalmente guiada por el clientelismo. En segundo lugar, el análisis aborda otros factores que también fueron relevantes en la emisión del sufragio en la cámara baja. El representante político consideró los intereses del electorado que lo escogió, se vio coartado por la influencia de los partidos políticos y también valoró el peso de la ideología en sus decisiones. De esta manera, se muestra la dinámica parlamentaria no sólo regida por el clientelismo, sino regulada a la vez por una multiplicidad de elementos que hacían de la política liberal una realidad más compleja que la representada por el beneficio particular.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 491-519     ( www.a360grados.net )

Bajo la sombra de la Comuna: sindicalismo y republicanismo en la Barcelona de 1871
Albert Garcia-Balañà

Resumen:  El artículo pretende reabrir el debate historiográfico sobre el impacto de la Comuna de París en la España de 1871. Tras valiosas contribuciones que han subrayado la llegada de relatos y refugiados de la Comuna a la España en revolución, o las presiones de Thiers sobre el gabinete Serrano-Sagasta para la persecución de estos últimos, este artículo sostiene que fueron las concretas experiencias autóctonas de conflicto social y político las que resultaron fundamentales en la recepción española de la revolución parisina. Los debates parlamentarios de mayo de 1871 sobre la Comuna y la AIT nacieron de un específico episodio local de protesta obrera y movilización política plebeya. Un episodio que tuvo lugar en Barcelona durante los casi tres meses de vida de la Comuna. Y un episodio que, como tal, apenas ha recibido atención historiográfica. La paralización sindical de la mayor fábrica textil de España, la Fábrica Batlló, y la mayor victoria electoral del Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) tras la caída de Isabel II, confluyeron en la Barcelona de aquella primavera. La Comuna contribuyó a fundir ambos acontecimientos; a ella recurrió el patriciado barcelonés para desacreditarlos y hostigarlos, urgiendo la intervención de Sagasta. La ofensiva gubernamental contra sindicalistas y republicanos locales se cobijó bajo el manto del ataque de Versalles sobre París, exactamente durante los mismos días de mayo de 1871.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 521-551     ( www.a360grados.net )

Aspiraciones al golf en Biarritz y San Sebastián, 1900-1936
Gerardo Rebanal Martínez

Resumen:  El golf, en cuanto practicado por españoles, fue uno de los deportes estrenados en España al comienzo del siglo XX, cuando se crearon clubs deportivos con campos similares a los británicos o franceses. El golf español se inoculó sobre todo en Biarritz, y su campo fue modelo a imitar. Los primeros campos fueron sitios de ocio intenso, y de deporte. Tanto en Biarritz, como después en San Sebastián, el campo de golf se consideró, desde los ayuntamientos y las instituciones de fomento, un equipamiento imprescindible para fijar al turista, y como tal se preocuparon de la supervivencia del nuevo reclamo del forastero, y motivo de orgullo para los locales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 553-591     ( www.a360grados.net )

La Unión Republicana en el corazón de la monarquía. El triunfo electoral de 1903
Santiago de Miguel Salanova

Resumen:  Este trabajo analiza el triunfo republicano en las elecciones a Cortes de 1903 en Madrid mediante el análisis de los mecanismos de movilización y captación del voto utilizados por la candidatura del proyecto coalicionista de Unión Republicana. Se abordan en él claves contextuales que permiten explicar el éxito republicano, como los sucesos estudiantiles de Salamanca de abril de 1903 y el clima de conflictividad social alcanzado después en Madrid. Finalmente, se realiza un ejercicio de sociología electoral analizando el voto republicano a través de una perspectiva microhistórica. Para esta tarea se ha acudido a las actas electorales y a su cruzamiento con los datos del Padrón de Habitantes de Madrid de 1905, fuente documental básica para conocer el perfil socioprofesional de cada zona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 593-621     ( www.a360grados.net )

Estructura, Cadena de Mando y Ejecutores de la represión de boina roja en Navarra en 1936
Fernando Mikelarena Peña

Resumen:  En este artículo se analizan diversos aspectos relacionados con la participación de los carlistas en la represión registrada en Navarra en 1936 y 1937. Los aspectos que se analizan son las condiciones en las que nació la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra, la estructura represiva de la misma (centros de detención, unidades militares) y los perfiles de los responsables principales de las ejecuciones dentro del Requeté navarro.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 623-655     ( www.a360grados.net )

Las Suscripciones Patrióticas en Galicia
Julio Prada Rodríguez

Resumen:  El objetivo principal de este artículo es analizar las características que presenta en Galicia el fenómeno de las Suscripciones Patrióticas. El amplio catálogo de fuentes utilizado permite resaltar su importancia para la financiación de la guerra y su naturaleza esencialmente coactiva. Se destacan, asimismo, sus relaciones con el proceso de institucionalización del régimen en el ámbito local, el carácter interclasista y transversal de los sectores sociales implicados y su papel en el proceso de construcción simbólica del régimen y en el reforzamiento de las identidades colectivas de la población afecta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 657-691     ( www.a360grados.net )

Instituciones históricas y cambio político: el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña (1977)
Carlos González Martínez

Resumen:  El restablecimiento de la Generalitat ha sido considerado como uno de los episodios claves del relato político de la Transición. Las negociaciones entre Josep Tarradellas y Sánchez-Terán, unidas a los contactos anteriores entre Gobierno y President, así como el acuerdo de Perpiñán con los partidos catalanes, han sido interpretados por la historiografía como respuestas a un anhelo de la sociedad catalana en el tiempo político que se abrió tras la muerte del general Franco. Ahora bien, hasta la fecha se ha hecho poco hincapié en una visión histórica más amplia que supere el ámbito temporal de la Transición. El propio Real Decreto-ley 41/1977 hace referencia al decreto de 1938 por el que se derogaba la Generalitat. Nos encontramos, por tanto, con el único texto que reconoce una institución republicana, una cuestión poco abordada por la historiografía. De igual manera, tampoco se han aportado explicaciones convincentes de por qué, a diferencia de lo acaecido con la Generalitat, no se restablecieron otras instituciones republicanas existentes al comienzo de la Transición. Trataremos de dar respuesta a estas cuestiones a partir de testimonios de prensa, el archivo personal de Sánchez-Terán, las memorias de los principales políticos catalanes y entrevistas con algunos de los protagonistas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 693-723     ( www.a360grados.net )

Presos de GRAPO en una prisión de máxima seguridad: lucha y resistencia en Herrera de la Mancha (1979-1983)
Eduardo Parra Iñesta

Resumen:  Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, GRAPO, fueron uno de los trágicos protagonistas de la Transición. Nacidos como un partido a la izquierda del Partido Comunista de España, el PCE (r), terminaron desarrollando un brazo armado a partir de 1975. Con las consecuentes detenciones fruto de su actividad, la historia de GRAPO se empezó a escribir desde la cárcel, sobre todo a partir de 1978. En este artículo nos centramos en la experiencia de los presos de esta organización en la cárcel de Herrera de la Mancha, primera cárcel de máxima seguridad construida en el Estado. Fueron llevados allí en 1979 por un castigo, la fuga de cinco compañeros de la prisión de Zamora, y en el penal manchego vivieron una experiencia marcada por la lucha y la resistencia contra el sistema penitenciario, como en la huelga de hambre de 1981 en la que uno de sus miembros murió.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UPV-EHU. Historia Contemporánea Nº 53 (2016-2), 725-751     ( www.a360grados.net )

El candado del 78: Podemos ante la memoria y la historiografía sobre la ruptura democrática
José Carlos Rueda Laffond

Resumen:  Este trabajo se aproxima al uso público de la historia en el discurso político y a las pugnas de memoria sobre la Transición española. Centra su estudio en el partido político Podemos. Como hipótesis fundamental plantea que su estrategia discursiva se caracterizó durante su proceso de creación y maduración durante 2014 por una apropiación y actualización populista de la categoría histórica de «ruptura democrática». Dicho término proviene del vocabulario de la oposición antifranquista de mediados de los años setenta. Esta progresiva recuperación y actualización fue fruto de una multiplicidad de factores donde incidieron la reflexión historiográfica, las revisiones del relato político o ciertas dinámicas de transmisión generacional donde participó la memoria militante. Desde ese supuesto, el artículo aborda diversas narrativas formuladas desde Podemos interpretándolas como prácticas de contra-memoria, en relación con el diseño de sus señas de identidad y su diagnóstico político.

 

Reseñas .....  755-786

 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com