Sumario:
MINIUS. REVISTA DO DEPARTAMENTO DE HISTORIA, ARTE E XEOGRAFÍA.
Universidade de Vigo. Servizo de Publicacións.
Nº IV, 1995
7. IN MEMORIAM HILARIO M. RODRIGUEZ FERREIRO JOSE MANUEL PEREZ GARCIA
HISTORIA
MINIUS, IV, 1995, pp. 13 - 30 UN EJEMPLO DE READAPTACIONES CONSTRUCTIVAS EN UN ENTERRAMIENTO TUMULAR: COTOGRANDE Nº. 5 X. C. ABAD GALLEGO Instituto de Estudios Vigueses Resumen: Un ejemplo de readaptaciones constructivas en un enterramiento tumular: Cotogrande 5. Se analiza en este artículo la excavación del túmulo 5 de Cotogrande (Vigo), inserto en una necrópolis que ha mostrado una importante variabilidad formal en sus fórmulas constructivas. El caso particular del túmulo nº.5 indica las significativas transformaciones estructurales sufridas por algunos de estos monumentos, comenzando con una estructura central consistente en una fosa cubierta por una laja, para a continuación construirse una pequeña cámara pétrea que hacia fines del III milenio será demolida, arrojando el ajuar funerario a la masa tumular y elevando en su lugar un dolmen de mayores dimensiones. Abstract: A case of structural modifications in a mound burial: Cotogrande 5. We deal here with an excavation in the necropolis of Cotogrande (Vigo), a cemetery that has shown an important degree of variability in the building of the barrows. The tomb nº.5 has a particularly complex history of transformations: first built in the middle of the 3rd millenium having as burial chamber a pit covered with a stone slab, followed later by a small stone chamber that was dismantled by the end of the 3rd millenium, the grave goods being thrown away and building a larger dolmen instead.
MINIUS, IV, 1995, pp. 31 - 43 CONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS DEL EMPLAZAMIENTO TUMULAR: LA NECRÓPOLIS DE AS TRAVESAS (ABEGONDO-A CORUÑA) VICTORIA VILLOCH VÁZQUEZ Facultade de Xeografía e Historia Departamento de Historia 1 Universidade de Santiago Resumen: En este trabajo se realiza, desde la perspectiva de la arqueología del Paisaje, el análisis del emplazamiento de una necrópolis tumular compuesta por más de una veintena de monumentos. La principal característica del mencionado conjunto tumular radica en su localización en el límite entre dos zonas topográficamente bien diferenciadas: al Sur las tierras altas de la llanura de Ordes y al Norte las tierras bajas que conforman la plataforma litoral de A Coruña. Los trabajos de documentación han permitido observar que dicha zona ha sido, y sigue siendo actualmente, importante como lugar de tránsito entre las dos comarcas citadas. La vinculación de estos monumentos tumulares a dicha área de tránsito permite arrojar luz sobre el papel que pudieron haber tenido esos lugares poblados de monumentos. Abstract: In this paper we deal with the analysis of the siting of a cemetery of about twenty mounds, applying the principles of landscape Archaeology. The main feature of this necropolis is its location in the boundary between two topographically well defined areas: to the South the high plains of Ordes and to the North the lowlands that make up the coastal platform of La Corunna. Survey works have led to the observation that this place has been and still is important as a transit area and this throws light upon the role that this sort of places full of mounds may have played.
MINIUS, IV, 1995, pp. 45 - 51 EL CARNERO ALADO DE RIBADEO, EL LEÓN DE MINNEÁPOLIS Y OTRAS PIEZAS SEMEJANTES Mª DEL CARMEN ENCINAS DIÉGUEZ LADISLAO CASTRO PÉREZ Universidade de Vigo Resumen: Este artículo aborda la problemática suscitada por un conjunto de piezas de orfebrería análogas entre las que se encuentra el carnero alado de Ribadeo. La propuesta de este estudio apunta a que el carnero alado de Ribadeo es una pieza inspirada en la orfebrería selyúcida pero realizada en una época mucho más cercana a nosotros. Abstract: This paper tries to analyse the problem arised by a set of similar jewellery items, among which is the Winged Ram from Ribadeo. The aim of this study is to show that the Winged Ram from Ribadeo is an object inspired in Selyucid jewellery, although it was made in a period much nearer us.
MINIUS, IV, 1995, pp. 53 - 60 LA INICIACIÓN, LA CAZA Y EL ARCO EN LA GRECIA ARCAICA SUSANA REBOREDA MORILLO Universidad de Vigo Resumen: A nivel ideológico en la Grecia Arcaica el arco y las flechas poseían una serie de connotaciones negativas porque su uso en la guerra contradecía la ética bélica del momento. La propuesta de este artículo es corroborar esta afirmación mediante la identificación de dichas armas con la naturaleza salvaje, y prueba de ello es su asimilación a las actividades iniciática y cinegética. El reflejo de esta realidad en la mitología se personaliza en Ártemis, divinidad cazadora, courotrópica y cuyo símbolo por excelencia son el arco y las flechas. Abstract: The article reinforces the view that the bow had negative connotations in Archaic Greece -as when the bow appears in war context -by stressing the identification bow and Wild Nature. I put forward the thesis that the bow was associated with hunting activities and initiation rites in Archaic Greece. In the mythological realm, this association was embodied in Artemis, a hunting and courothropic divinity whose syrnbol par excellence was precisely the bow.
61. La historia antigua en la Europa del siglo XIX Milagros Cavada Nieto.
MINIUS, IV, 1995, pp. 71 - 88 RELACIONES DE PODER MONARQUÍA-IGLESIA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL: LAS CONCESIONES REGIAS DE COTOS A LA CATEDRAL DE ORENSE (S. XII-XIII) MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ CASAL Profesor de Historia de Enseñanza Secundaria Resumen: El objetivo esencial del trabajo presentado es mostrar la importancia que, desde el punto de vista económico y socio-político, tienen los privilegios reales de concesión de cotos en la época medieval. Una importancia que radica tanto en su carácter de mecanismos de detracción del excedente de las clases dependientes en favor de la oligarquía dominante, como en su papel de instrumentos de relación y vínculo entre los miembros de esa minoría dirigente -en este caso concreto, vínculo entre la monarquía y las instituciones eclesiásticas-. Para alcanzar este objetivo hemos tomado como modelo de análisis las concesiones regias de cotos a la catedral auriense en los siglos XII y XIII. A lo largo de las páginas se irá viendo la cronología y la extensión geográfica de los privilegios de coto, los motivos de la concesión de estos cotos, así como los poderes y rentas generados por dichos privilegios. Summary: This study tries to prove the importance acquired in the Middle Ages by the royal privilege of "coto", Such importance lies in two questions: firstly, they act as mechanisms of absorption of what is left in the dependent classes -favouring thus the nobility-; secondly, they serve as an instrument of relation between the members of this leading minority (the Monarchy and the Church in our case). For that reason, we take as example the Monarchy's granting of "coto" to the "Auriense" cathedral in the twelfth and thirteenth centuries. We will analyze in these pages the cronology and geographical spreading of the enclosures, as well as the reasons for their granting and the benefits and powers that emerge from these privileges.
89. Economía y población rural en la Galicia atlántica: el Morrazo en los siglos XVII y XVIII Hilario M. Rodríguez Ferreiro.
99. Evolución agraria y crecimiento demográfico en la Galicia litoral: La Península del Morrazo en los siglos XVII y XVIII Hilario M. Rodríguez Ferreiro.
MINIUS, IV, 1995, pp. 103 - 115 LA PRISIÓN DEL MONASTERIO DE CELANOVA, 1936-1943. UN ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN RECLUSA DOMINGO RODRÍGUEZ TEIJEIRO Universidade de Vigo Resumen: El presente artículo es un estudio, desde un punto de vista cuantitativo, de la población reclusa que, durante la Guerra Civil española y los primeros años de la posguerra, se encontraba recluida en la prisión instalada en el monasterio de San Salvador, en la Villa orensana de Celanova. Se realiza un acercamiento a los números totales de presos durante los tres períodos en que se puede dividir la cronología del centro de reclusión: primero local, después como apéndice de la Provincial y finalmente Prisión Central completamente autónoma, estudiando las características de esa población reclusa y también la mortalidad en el interior de la misma, así como sus causas. Abstract: This article studies from a quantitative point of view the prison population heId at the jail in the Monastery of San Salvador (Celanova, Orense) during the Spanish Civil War and postwar period. It establishes the total figures of prisoners during the three development stages of this prison: first, as a local prison; second, as an anexe to the Provincial Prison; third and last, as a completely autonomous Central Prison. The study also focuses on the characteristics of this prison population as well as in its death rate and its causes.
117. Primera cartografía del territorio de los Quijo M. Cuesta.
123. Mentalidad de partida del emigrante gallego a Cuba (1180-1930). La idea de América José Ramón Campos Álvarez.
HISTORIA DA ARTE
MINIU5, IV, 1995, pp. 131 - 140 CULTURA SIMBÓLICA Y ARTIFICIO EN LAS FESTIVAS DEMOSTRACIONES CON QUE GALICIA CELEBRÓ LA ACLAMACIÓN DE FERNANDO VI YOLANDA BARRIOCANAL LÓPEZ Universidade de Vigo Resumen: En el contexto de las grandes solemnidades públicas celebradas para conmemorar los principales pasos de la vida del monarca, las ceremonias que inauguran un nuevo reinado constituyen fiestas de fuerte simbolismo político, materializado a través del ceremonial y de los programas de propaganda visual y literaria ideados al efecto. El análisis de las fuentes relativas a la celebración de la aclamación de Fernando VI en 1746 por las principales ciudades de Galicia permite conocer los mecanismos de su instrumentalización y los testimonios de la cultura artística y simbólica en esta parte del reino, que añadir al corpus de estudios sobre las festividades barrocas. Summary: In the context of the big public solemnities heId to commemorate the ruler's main steps in life, the ceremonies which inagurated a new reign constituted celebrations of a strong political symbolism materialized through the ceremonial and the programmes of visual and literary propaganda planned for this purpose. The analysis of the sources relative to Fernando VI's acclamation in 1746 by the main towns of Galicia allows one to know the mechanisms of its instrumentalitation and the testimonies of the artistic and symbolic culture in this part of the kingdom which add to the corpus of the studies on baroque festivities.
MINIUS, IV, 1995-, pp. 141 - 147 NUEVOS DATOS SOBRE JOSEPH SELLIER, EL PRIMER CINEASTA DE GALICIA JOSÉ LUIS CASTRO DE PAZ Universidade de Vigo JOSÉ Mª. FOLGAR DE LA CALLE Universidade de Santiago Resumen: El hallazgo de datos inéditos sobre Joseph Sellier Loup, el primer operador cinematográfico que rodó imágenes en La Coruña, a partir de 1897, permite elaborar nuevas hipótesis en relación a la actividad del cinema en Galicia, toda vez que la ya intuida relación del fotógrafo asentado en la ciudad coruñesa con Francia, se concreta ahora en Lyon, desde donde los hermanos Lumière dirigían su floreciente empresa fotocinematográfica. Resumo: O achado de datos inéditos sobre Joseph Sellier Loup, o primeiro operador cinematográfico que rodou imáxenes en A Coruña, a partires de 1897, permite elaborar unha nova hipótese acerca dos inicios de actividade do cinema en Galicia, toda vez que a xa intuida relación do fotógrafo, asentado na cidade coruñesa, con Francia, concrétase agora en Lyon, dende onde os irmás Lumière dirixían a súa destacada empresa fotocinematográfica. Abstract: The article presents hitherto unknown facts about Joseph Sellier Loup, the pioneering cinematographer who filmed in La Coruña from 1897 to 1899. These facts allow us to put forward new hypothesis about several aspects of the beginnings of the cinema in Galicia. The article al so confirms Sellier's French origin as well as it unearths documents proving Lyon was his birthplace. The latter is of the utmost importance, since Lyon was the town where the Lumière brothers run their successful photo-cinematographic bussiness.
ANTROPOLOXÍA E SOCIOLOXÍA
151. La condición sociolaboral y educativa de la mujer orensana en el primer tercio del siglo XX (1900-1930) Carmen Benso Calvo.
RESEÑAS DE LIBROS
175. Guy de la Bédoyère: Roman Villas and the Countryside.
179. José Alcina Franch: Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales.
181. Mª del Carmen Pallares Méndez: A vida das mulleres na Galicia Medieval (1100-1500).
183. C. Viqueira y J. I. Urquiola: Los obrajes en la Nueva España, 1530-1630. Miño Grijalva, Manuel: Obrajes y tejedores de la Nueva España (1700-1810).
|