Sumario:
Theoria
Revista de teoría, historia y fundamentos de la ciencia.
An International Journal for Theory, History and Foundations of Science
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Vol. 20/2, No 53, 2005
ARTICULOS
Antonio Beltrán Marí (Barcelona): El “caso Galileo”, sin final previsible
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 125-141]
RESUMEN: La Iglesia ha dado por zanjado el caso Galileo en más de una ocasión. No obstante, la polémica ha continuado. Aquí se argumenta que las distintas iniciativas de la Iglesia respecto al caso Galileo —la revisión de la condena del copernicanismo a partir de 1820; la utilización de los documentos del dossier inquisitorial de Galileo a partir de 1850 y la polémica suscitada; el caso Paschini (1942-1965); y las conclusiones de Juan Pablo II en 1992-1993— ponen de manifiesto la misma actitud de la Iglesia y la persistencia de los intereses básicos de partida, que hacen muy improbable que el “caso de Galileo”, al margen de los problemas genuinamente históricos, pueda cerrarse.
Descriptores: Galileo y la Iglesia; Proceso de Galileo; el “Caso Galileo”; Urbano VIII y Galileo; Marino Marini; Pio Paschini; Juan Pablo II, Copérnico y Galileo; Ciencia y Religión.
--------------------------------------------------------------------------------
Eugenio Moya (Murcia): Epigénesis y validez: El papel de la embriología en el programa transcendental de Kant
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 143-166]
RESUMEN: Este artículo examina el significado de los términos biológicos “epigénesis” y “preformación” en el desarrollo intelectual de Kant, así como sus implicaciones epistemológicas. De hecho, las ideas de espontaneidad y sistema, centrales en la teoría kantiana de la mente, encontraron su analogía empírica en la idea de epigénesis de la naturaleza, una noción que Kant utiliza para dar respuesta a la cuestión de la génesis y validez de las representaciones puras. Para el autor, la idea de epigénesis compendia la revolución copernicana de Kant en la medida en que aquélla ilustra el papel productivo del entendimiento humano en la constitución de la experiencia.
Descriptores: A priori, Bildungstrieb, embriología, epigénesis, evolución, facultades cognitivas, fuerza vital, idealismo transcendental, mente, modularidad, naturaleza, naturalización, organismo, preformación, sistema, verdad.
--------------------------------------------------------------------------------
Claudia Lorena García (México): Innatismo y Biología: Hacia un concepto biológico de lo innato
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 167-182]
RESUMEN: En el presente artículo examino algunas propuestas recientes que pretenden caracterizar una noción de lo innato coherente y teóricamente útil usando conceptos e ideas de la biología del desarrollo o de la biología evolucionista (o ambas), y argumento que la mayoría de ellas o bien padecen serios problemas conceptuales, o bien no pueden capturar de maneras biológicamente interesantes algunas de las connotaciones más importantes asociadas al termino ‘innato’ tal y como se usa en algunas disciplinas cognitivas de corte evolucionista. Asimismo, defiendo mi propia propuesta mostrando que no tiene los problemas que aquejan a las otras propuestas, y sí muchas de sus ventajas.
Descriptores: Innatismo, biología, ciencias cognitivas, canalización, atrincheramiento generativo.
--------------------------------------------------------------------------------
Gemma Robles y José M. Méndez (Salamanca): Two versions of minimal intuitionism with the CAP. A note
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 183-190]
ABSTRACT: Two versions of minimal intuitionism are defined restricting Contraction. Both are defined by means of a falsity constant F. The first one follows the historical trend, the second is the result of imposing special constraints on F. Relational ternary semantics are provided.
Keywords: Intuitionistic logic, Contraction Axiom, Converse Ackermann Property, Constructive Falsity.
--------------------------------------------------------------------------------
Joan Pagès (Gerona): Truthmaking and Supervenience
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 191-197]
ABSTRACT: In his criticism of Armstrong’s argument against nominalism, Parsons (1999) makes a crucial use of a notion of truthmaking in terms of weak supervenience which assumedly: (i) does not entail truthmaker essentialism, (ii) is neutral as to the issue of nominalism, and (iii) is useful in Armstrong’s argument against Ryle. I will try to show that Parsons’ notion is defective because it does not preserve the explanatory character of truthmakers. Besides, I argue that the natural reformulation of the notion in terms of strong supervenience fails in two respects: (i) it is not neutral as to the issue of nominalism and (ii) it does not preserve the explanatory character of truthmakers if it succeeds in avoiding truthmaker essentialism. As a corollary, Armstrong’s truthmaker argument against nominalism is vindicated.
Keywords: Metaphysics, truth, truthmakers, supervenience.
--------------------------------------------------------------------------------
Sílvio Pinto (Iztapalapa, México): Los conceptos abiertos y la paradoja del análisis
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 199-219]
RESUMEN: Michael Beaney ha sugerido recientemente que la distinción fregeana entre sentido y referencia fue propuesta para resolver la famosa paradoja del análisis. Casi diez años antes, Michael Dummett ya insistía en que Frege fue uno de los primeros en buscar una solución satisfactoria de esta paradoja. En este artículo, discuto algunas sugerencias de Beaney y Dummett de cómo resolver la paradoja al estilo fregeano y también sus propias contribuciones no fregeanas al debate en torno de la corrección y de la informatividad del análisis. Mi intención en esta discusión es mostrar que ninguna de ellas funciona. Concluyo con una propuesta de inspiración witttgensteiniana —el enfoque de los conceptos abiertos— para apoyar la idea de que la apelación a contenidos abiertos es la mejor manera de disolver la paradoja.
Descriptores: Análisis, Frege, definición, conceptos abiertos, Wittgenstein.
--------------------------------------------------------------------------------
Estado de la Cuestión
2. Filosofía del lenguaje
Manuel García-Carpintero (Barcelona): Estado de la cuestión: Filosofía del lenguaje
BIBLID [0495-4548 (2005) 20: 53; pp. 223-238 ]
RESUMEN: Se presentan propuestas recientes en tres ámbitos de la filosofía del lenguaje en que se están haciendo contribuciones significativas: el fenómeno de la vaguedad; la distinción entre semántica y pragmática, y el uso de semánticas “bidimensionales” para tratar problemas generados por las tesis de “referencia directa”. Hace unos años existía una percepción de la pérdida por la filosofía del lenguaje, en favor de la filosofía de la mente, del lugar central ocupado en la tradición analítica —una pérdida que equivaldría según Dummett al abandono del rasgo distintivo de esa tradición. Tomando como modelo ilustrativo las propuestas presentadas, se sugiere que tal percepción se ha revelado una moda pasajera y aventura una hipótesis explicativa.
|